Copyright © 2017:  Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Transcurrido un año desde su publicación, este trabajo estará bajo licencia de reconocimiento Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obra derivada 4.0 España, que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista. 

SUMARIO

  1. Notas
  2. Bibliografía

El trabajo colectivo de Jürg Steiner, María Clara Jaramillo, Rousiley C. M. Maia y Simona Mameli es un valioso ejemplo de cómo el debate en torno a la deliberación ha ido evolucionando desde aproximaciones teóricas hacia investigaciones de corte empírico, y de cómo ambas perspectivas funcionan conjuntamente para entender la deliberación y sus más que importantes implicaciones políticas. La relevancia de la práctica deliberativa es central para esta obra colectiva, no solo para su construcción metodológica, sino también considerando la muy presente preocupación de los autores por ofrecer información relevante para la implementación (y la calidad) de los procesos deliberativos. Esto es especialmente obvio en el esfuerzo realizado para aunar literatura especializada en deliberación y en resolución de conflictos en sociedades divididas.

La principal aportación que ofrece el libro es la delimitación y análisis de los llamados Deliberative Transformative Moments (DTM). El concepto parte de considerar la deliberación como un continuo en el que caben distintos niveles deliberativos (desde ninguna deliberación hasta altos niveles deliberativos); cuatro momentos transformativos son identificados como relevantes para el estudio: a) actos discursivos que se mantienen en altos niveles de deliberación, b) actos discursivos que mueven el nivel deliberativo desde altos estándares a bajos estándares, c) actos discursivos que se mantienen en bajos niveles deliberativos, y d) actos discursivos que transforman un bajo nivel deliberativo en alto nivel deliberativo. Una segunda consideración fundamental para comprender la aportación de este libro es la transparencia metodológica de los autores, que no solo acercan al lector los debates éticos y las dificultades prácticas, sino que ponen a su disposición todo el material utilizado y explican con detalle las decisiones tomadas en torno a la investigación.

Los autores analizan procesos deliberativos en contextos definidos como «profundamente divididos», y para ello seleccionan tres países: Bosnia-Herzegovina, Brasil y Colombia. La naturaleza de la división varía entre ellos, pero la constante es la presencia de un conflicto que afectaría a los ciudadanos que toman parte en las discusiones. En el caso de Bosnia-Herzegovina, la guerra en los años noventa (la discusión tiene lugar entre serbobosnios y bosniacos en la población de Srebrenica). En Brasil las partes son habitantes de favelas y miembros de las fuerzas policiales en un contexto de fuerte confrontación. En Colombia los participantes son exmiembros de la guerrilla y exparamilitares que forman parte del proceso de paz auspiciado por el Gobierno. La relevancia de estos conflictos y las implicaciones que tienen en la vida de las personas a día de hoy explican en gran medida las preocupaciones éticas de los autores. La complejidad de dichos entornos justifica las medidas para garantizan el anonimato, la seguridad y, en la medida de lo posible, el confort de los participantes durante las discusiones.

El volumen parte de un diseño experimental en el cual forman seis grupos de ciudadanos en cada uno de los países cuya labor va a ser debatir acerca de una pregunta central facilitada por un moderador presente en la discusión

En Bosnia-Herzegovina: «Formulen recomendaciones para un mejor futuro en Bosnia-Herzegovina»; en Brasil: «¿Cómo es posible crear una cultura de paz entre comunidades pobres y las fuerzas de policía locales?»; en Colombia: «¿Cuáles son sus sugerencias para que Colombia pueda tener un futuro de paz, donde gente de la izquierda y de la derecha, guerrillas y paramilitares, puedan vivir juntos de forma pacífica?» (traducción propia del inglés).

‍[1]
. Cada uno de los casos es presentado brevemente junto con los métodos seguidos para la selección de los ciudadanos en el primer capítulo.

Los siguientes siete capítulos analizan los DTM en relación a lo que los autores identifican con elementos que trascienden la consideración clásica de la deliberación unida exclusivamente a la razón. El uso de anécdotas personales, la racionalidad, el humor y el sarcasmo, los silencios, el rol de líderes deliberativos y de personas que reducen los niveles de deliberación y los resultados obtenidos son los aspectos centrales del cuerpo del libro. La preocupación por ir más allá de la pura racionalidad tiene que ver con la búsqueda expresa de elementos deliberativos útiles para trabajar en sociedades divididas, y de asumir que los criterios tradicionales son demasiado rígidos para conseguir deliberación en estas situaciones. Cada capítulo ofrece extractos de las conversaciones en cada uno de los países, un análisis individual y un apartado final que cierra y señala las conclusiones más importantes.

Algunos de los hallazgos más interesantes sobre la deliberación son la obtención de resultados mixtos en cuanto al uso de anécdotas personales, aunque con cierto potencial para transformar la deliberación hacia niveles más elevados; la centralidad de la racionalidad junto con la necesidad de flexibilizar criterios, dada la no universalidad de condiciones que hacen posible los ambientes planteados desde la filosofía deliberativa; la cierta incapacidad del humor para mejorar la deliberación y la importancia de las diferencias culturales en este aspecto; la importancia de entender las razones detrás de los silencios de los participantes (¿se deben a una ofensa previa o a la desigualdad de poderes en la discusión?); respecto de los líderes deliberativos y los llamados deliberative spoilers el libro ofrece una descripción del concepto junto con una explicación que justifica la importancia de su estudio, pero deja la puerta abierta a futuras investigaciones para observar las características de estas personas; por último, los autores encuentran que la probabilidad de alcanzar acuerdos aumenta cuando las conversaciones se desarrollan durante mayor tiempo a un alto nivel deliberativo. Esto es fundamental para los objetivos planteados en la monografía, pero también es una muestra de la importancia que la deliberación ciudadana puede jugar en la resolución de conflictos. Una de las ideas que se extraen del texto es que si se han obtenido resultados en situaciones especialmente complejas, esta herramienta bien podría ser considerada en el manejo de conflictos políticos de índole menor.

El enfrentamiento directo entre la racionalidad y las anécdotas personales, que en cierto modo representan dos polos a la hora de entender la carga central de la deliberación, muestra cómo ambos elementos tienen potencial para producir un momento transformador (DTM) en términos positivos. Sin embargo, la observación de los datos también señala que el uso de anécdotas produce asimismo consecuencias negativas, que no se han encontrado en esta investigación cuando el uso de razones y argumentos era el eje principal de la discusión. En este sentido parecería que la razón sigue siendo un concepto nuclear para la idea deliberativa.

Más allá de las conclusiones teóricas, un objetivo declarado del libro es ofrecer indicaciones de utilidad para el desarrollo y la promoción de procesos deliberativos. La importancia de la educación y los procesos de aprendizaje para deliberar son destacados, y algunos interesantes proyectos mencionados en el apartado final.

Los autores realizan un significativo esfuerzo para integrar en el cuerpo del texto las referencias más importantes extraídas de los grupos de discusión, lo que facilita en gran medida la comprensión del mismo, aunque pudiese ir en ocasiones en detrimento de la fluidez lectora. Junto a esto, la estructuración en torno a temáticas y países que se cierran con apartados de conclusiones y lecturas generales es de gran ayuda para observar el panorama general de la obra.

Este trabajo se asienta sobre las consideraciones clásicas en torno a la deliberación (con Habermas como referencia fundamental) y también sobre trabajos empíricos que aspiran a medir y comprender la deliberación desde otra óptica (Gerber, M. (2015). Equal partners in dialogue? Participation equality in a transnational deliberative poll (Europolis). Political Studies, 63 (S1), 110-‍130.Gerber, 2015; Steiner, J. (2012). The foundations of deliberative democracy empirical research and normative implications. Cambridge: Cambridge University Press.Steiner, 2012; Steenbergen, M., Bächtiger, A., Spörndli, M. y Steiner; J. (2003). Measuring political deliberation: A discourse quality index. Comparative European Politics, 1 (1), 21-‍48.Steenbergen et al., 2003, entre otros). Junto a esto ofrecen además nuevas herramientas teóricas y un extenso trabajo de campo que busca no solo fomentar el debate académico sino tener implicaciones en el desarrollo de políticas públicas y de iniciativas ciudadanas basadas en el intercambio de argumentos en diversas formas y en diferentes contextos. La idea central que recorre todo el desarrollo es cómo mejorar nuestra comprensión de las interacciones en (y en lo relacionado con) la esfera pública, y de cómo la deliberación aparece como una herramienta valiosa incluso en situaciones marcadas por conflictos de gran profundidad. El significativo esfuerzo llevado a cabo en el trabajo de campo no solo refuerza la solidez metodológica del libro, sino que trata de forma abierta algunas de las cuestiones que enfrentaban en su desarrollo, y como tal puede ser una referencia para autores que lidian con consideraciones éticas en sus investigaciones.

Notas[Subir]

[1]

En Bosnia-Herzegovina: «Formulen recomendaciones para un mejor futuro en Bosnia-Herzegovina»; en Brasil: «¿Cómo es posible crear una cultura de paz entre comunidades pobres y las fuerzas de policía locales?»; en Colombia: «¿Cuáles son sus sugerencias para que Colombia pueda tener un futuro de paz, donde gente de la izquierda y de la derecha, guerrillas y paramilitares, puedan vivir juntos de forma pacífica?» (traducción propia del inglés).

Bibliografía[Subir]

[1] 

Gerber, M. (2015). Equal partners in dialogue? Participation equality in a transnational deliberative poll (Europolis). Political Studies, 63 (S1), 110-‍130.

[2] 

Steenbergen, M., Bächtiger, A., Spörndli, M. y Steiner; J. (2003). Measuring political deliberation: A discourse quality index. Comparative European Politics, 1 (1), 21-‍48.

[3] 

Steiner, J. (2012). The foundations of deliberative democracy empirical research and normative implications. Cambridge: Cambridge University Press.