SUMARIO

  1. NOTAS

El presente monográfico de la Revista de Estudios Políticos reúne una colección de artículos cuyo objetivo es ofrecer al mundo académico y al público general interesado en la materia un análisis de la evolución del sistema político italiano en la década 2008-‍2018. Un periodo político convulso, escenario de profundas transformaciones sistémicas, que toma como referencia dos elecciones de importancia trascendental para comprender la entidad del cambio. Las elecciones de 2008, en las que el voto a las dos principales coaliciones políticas alcanza el mayor consenso prosistema desde la posguerra, el 84,36 %. Y las elecciones de 2018, en las que dos partidos antisistema, el M5S y la Lega, sumaron el 50,03 % de los votos. Así, formaron contra pronóstico, pero no contra naturam, el primer Gobierno netamente populista de la historia de Italia

Datos del Ministerio del Interior de Italia, https://elezionistorico.interno.gov.it/index.php

‍[1]
.

Como advierten Gianfranco Pasquino y Erik Jones en el prefacio al Oxford Handbook of Italian Politics, la velocidad con la que se desarrollan los procesos políticos en Italia resulta un desafío de primer orden para cualquier tentativa de ofrecer una foto fija del sistema político italiano. En este sentido, la idea de dedicar un monográfico a la política italiana comenzó a tomar forma al considerar el gobierno de coalición M5S-Lega como la consolidación de un nuevo y pujante bloque de poder que, si bien expresaba dos populismos diferenciables, desafiaba la hegemonía del Partito Democratico (PD) y el Popolo della Libertà (PdL) desde una posición antiestablishment compartida. Sin embargo, cuando escribimos estas líneas el Gobierno M5S-Lega ya es materia de historia política. Su lugar lo ocupa otro Gobierno, también inédito en la vida política italiana: la coalición M5S-PD, con el mismo presidente del Consejo de Ministros al frente, Giuseppe Conte. Del mismo modo, la dinámica ascendente del M5S y la Lega hoy parece haber agotado su impulso. En las elecciones europeas de 2019 el M5S perdió casi el 16 % del voto respecto al resultado obtenido en las elecciones de 2018. Por su parte, Matteo Salvini llevó a la Lega a un resultado electoral histórico en las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, consiguiendo el 34,26 % de los votos. Pero hoy las últimas encuestas de opinión sitúan a su partido por debajo del 25 % en intención de voto

Sondeo realizado por Ipsos para el Corriere della Sera, publicado en la edición del 30-‍05-2020.

‍[2]
.

Sin embargo, creemos que la fragilidad de las alianzas políticas, la volatilidad de los consensos electorales, la inestabilidad gubernativa, como, en general, el carácter marcadamente desestructurado del sistema de partidos, no impiden analizar la década 2008-‍2018 como un periodo marcado por una lógica de cambio: el ascenso de los partidos populistas y el hundimiento de los partidos tradicionales en el contexto de la crisis financiera mundial desatada en 2008. Una lógica de cambio cuyo impacto sobre el sistema político italiano, como se tratará de explicar, va mucho más allá de los resultados electorales. Apunta a transformaciones profundas y de largo alcance en la forma de entender los liderazgos, el rol de las ideologías, los modelos de partidos, el proceso de toma de decisiones, la interacción de los partidos con las instituciones y, en definitiva, sobre la concepción misma de la idea de democracia que opera en la base del sistema. Para muestra, un botón. Según el estudio anual de opinión del equipo de investigación Demos&Pi, que dirige el politólogo Ilvo Diamanti en la Universidad de Urbino, los italianos que consideran que la democracia liberal es preferible a cualquier otra forma de gobierno ha descendido en la década 2008-‍2018, concretamente del 72 % al 67 %

«Gli italiani e lo stato-rapporto 2019» el año 2017 el porcentaje descendió al 62%, disponible en: http://www.demos.it/rapporto.php

‍[3]
.

Los artículos que forman parte de este monográfico se dividen en dos partes temáticamente diferenciadas. La primera parte atiende a los elementos estructurales del sistema político italiano, mientras que la segunda se hace cargo del análisis de los principales actores que han protagonizado la competición política en Italia a través de estudios de caso. En función de esta organización, el monográfico se abre con un artículo del profesor Gianfranco Pasquino que describe la evolución del sistema de partidos en Italia desde la posguerra, analizando las características de tres modelos identificados: el «pluralismo polarizado» del periodo 1948-‍1992 —siguiendo la definición clásica de Giovanni Sartori—, el «pluralismo despolarizado competitivo» del periodo 1994-‍2013, y el «tripolarismo desestructurado» que se impone a partir de las elecciones de 2013. En segundo lugar, el artículo del profesor Manuel Álvarez Tardío se hace cargo tanto de la evolución del sistema electoral en Italia, como de los principales debates correspondientes en materia de regímenes electorales en la década previa a 2018 —partiendo de la Ley 270/2005, conocida como «Ley Calderoli», hasta la nueva ley 52/2015, llamada «Italcum». En tercer lugar, el artículo del profesor David Delgado analiza el proyecto de reforma constitucional fallida del Gobierno de Matteo Renzi, que tenía por objeto la superación del llamado bicameralismo perfecto, la reducción del número de senadores y la modificación del sistema de distribución de competencias entre el Estado y las regiones. Finalmente, la primera parte del monográfico se cierra con un artículo dedicado a la política exterior de Italia, a cargo del profesor Michele Testoni. Este trabajo asocia la debilidad institucional del país, potenciada en el periodo 2008-‍2018, con la ineficacia y volatilidad de la política italiana en el ámbito internacional.

La segunda parte, dedicada a los principales actores del sistema político italiano, se abre con un artículo del profesor Luciano Fasano sobre el Partito Democratico. Su objetivo es realizar un balance de la complicada trayectoria de la organización poniendo el acento sobre los diferentes modelos de partido que cada uno de los cuatro secretarios, elegidos mediante primarias abiertas, ha querido desarrollar. En segundo lugar, el artículo del profesor Jorge del Palacio analiza el agotamiento del proyecto conservador del PdL, el partido liderado por Berlusconi que nace de la fusión de Forza Italia y Alleanza Nazionale en 2009, señalando su incapacidad para adaptar su discurso al modelo de competición tripolar que se impone a partir de las elecciones de 2013. En tercer lugar, los profesores Guillermo Graíño y Adriaan Kuhn ofrecen un análisis de la transformación que se produce en la Lega bajo el liderazgo de Matteo Salvini, que pasa de partido regionalista-secesionista a partido soberanista con vocación nacional, siguiendo el modelo de partido del Frente Nacional francés.

En cuarto lugar, los profesores Andrea Betti y Carlos Rico analizan la espectacular irrupción del M5S y su nueva centralidad en el sistema político italiano. El artículo describe el nacimiento del movimiento, analiza su modelo organizativo y lo define como un caso de «populismo puro», capaz de construir un consenso ideológico transversal explotando el sentimiento antipolítico de la ciudadanía. En quinto lugar, el artículo del profesor Matteo Re sobre el movimiento de extrema derecha CasaPound, ofrece un valioso análisis de la transformación y crecimiento del mundo neofascista italiano en el doble contexto de crisis sistémica y de reestructuración de la derecha parlamentaria entre 2008 y 2018. Finalmente, a modo de capítulo conclusivo, el monográfico se cierra con un artículo del profesor Paolo Caretti que analiza las líneas generales de evolución del sistema italiano desde el punto de vista constitucional y recoge una serie de reflexiones sobre la dinámica del proceso político en Italia y su previsible desarrollo en el futuro.

Como es sabido, desde el final de la Segunda Guerra Mundial las ciencias sociales y jurídicas encontraron en Italia un laboratorio especial para poner a prueba el análisis y examen de las dinámicas de la política occidental. Al interés genérico de la academia de posguerra por los procesos de modernización y las transiciones a la democracia desde regímenes autoritarios, la política italiana añadía un factor determinante: su sistema —que acogía al partido comunista más fuerte de Occidente, el PCI— expresaba con la mayor potencia la fractura bipolar de la Guerra Fría. Del mismo modo, los procesos políticos, sociales y económicos puestos en marcha con la crisis financiera de 2008, han hecho aflorar en el seno del sistema político italiano, con una fuerza inédita en otros países del orbe occidental, las fracturas europeísmo/soberanismo y política/antipolítica que nutren el consenso electoral de la Lega y el M5S como challenger parties. Fracturas que han puesto de manifiesto la profunda crisis de los partidos tradiciones en Italia, de las culturas políticas y de la función ordenadora de las ideologías a la hora de definir el campo de las alianzas y dar coherencia a las coaliciones. Unas fracturas, en definitiva, cuya importancia justifica el interés de las ciencias sociales y jurídicas por la evolución del sistema político italiano como una suerte de zona cero de la política occidental.

Hoy la política italiana se encuentra en un impasse. A la espera, por tanto, de que se consolide otro modelo, más o menos estable, que defina una nueva dinámica de competición política, que ordene los partidos, que estabilice líneas de fractura y las traduzca en contenido ideológico. Mientras tanto, este monográfico pretende ser un instrumento que permita mejorar nuestro conocimiento sobre cómo y por qué el sistema político italiano debate hoy si, efectivamente, ha superado el sistema político de la Segunda República inaugurado en 1994 o no.

Como coordinador del monográfico, me toca agradecer a los autores de los artículos haberme ayudado a llevar a buen puerto este número en unas condiciones de trabajo que no siempre han sido cómodas ni fáciles. En este capítulo merece una mención especial el profesor Gianfranco Pasquino, modelo de dedicación a la ciencia política, cuya presencia en el elenco de autores es un lujo para el monográfico. Como también la merece el director de la Revista de Estudios Políticos, el profesor Juan José Solozabal, a quien debo agradecer haber confiado en mí para realizar este proyecto.

NOTAS[Subir]

[1]

Datos del Ministerio del Interior de Italia, https://elezionistorico.interno.gov.it/index.php

[2]

Sondeo realizado por Ipsos para el Corriere della Sera, publicado en la edición del 30-‍05-2020.

[3]

«Gli italiani e lo stato-rapporto 2019» el año 2017 el porcentaje descendió al 62%, disponible en: http://www.demos.it/rapporto.php