RESUMEN
The aim of this work is to establish the origins and first developments in Galicia of the process of political socialization in the framework of the crisis of the Old Regime. The research uses varied sources (press, sermons, pastorals, official documentation) with special attention to those generated in the local power spaces (town halls), and then fix the dynamics and responses that actors adopt before decisions and resolutions that come from outside their reference communities. The conclusion is that a “modern” policy, increasingly loaded with ideological components and partially renewed forms and protagonists, now takes its first steps, within a complex and dynamic political context in which visible continuities do not fail, however, to hide the presence and impact of change processes. A new liberal political culture begins its development, in dialectical relation to a realistic political culture based on tradition also forced to restructure and adapt to the demands that derive from 1789.
Palabras clave: Galicia; crisis del Antiguo Régimen; politización; cultura política liberal; poder local.
ABSTRACT
Ingles Along with Communists, the Nazis were the main contenders in the climate of latent civil war lived in Germany in the final years of the Republic of Weimar. Their Assault Division or SA was decisive in breeding an atmosphere of capillary and mimetic violence in the whole country. This article deals with violence among "political enemies" in a specific neighbourhood of the German capital. Relying on archive materials, newspapers and literature of the time it is shown how violence on political grounds penetrated daily life, ranging from street-quarrels without major consequences to the death of two activist of the SA in the Nostitz area, the neighbourhood in Berlin-Kreuzberg we focus on. Escalation of violence in there illustrates the political confrontation which best characterizes the country previous to the Nazi seizure of power in 1933.
Keywords: Galicia; crisis of the Old Regime; politicization; liberal political culture; local power.
Los años finales del siglo xviii y primeras décadas del xix están cargados de novedades políticas. Aparecen y se desarrollan entonces una serie
de innovaciones que, por su densidad, perfilan un nuevo tiempo político[2]. En la esquina noroeste del reino, en esa Galicia mal comunicada por tierra, pero
abierta con sus puertos a las transformaciones atlánticas Thibaud et al. ( Barker y Burrows ( Fernández Sebastián ( Cabrera y Pro (
El repaso de la prensa, de libros y folletos, de las pastorales eclesiásticas, de
los procesos electorales y, sobre todo, de documentación municipal, permite intentar
definir en qué medida y con qué adaptaciones las novedades llegan, se asientan en
lo local y condicionan su dinámica sociopolítica, siempre con una mirada atenta a
lo micro, a cómo se manejan los personajes reales en contextos de información imprecisa.
La investigación se sitúa en un marco teórico deudor de debates veteranos sobre las
relaciones centro-periferia, el peso de los factores endógenos y exógenos en la evolución
de las comunidades políticas locales, la construcción de la sociedad civil y la discusión
sobre la continuidad/cambio de sus elites, que parte de las indicaciones sobre la
descente de la política del maestro Agulhon, pero que se complejiza con la toma en consideración
de las respuestas y la asunción condicionada de unos espacios locales que distan de
ser políticamente vírgenes, en un proceso de ida y vuelta definido por la reciprocidad,
el cruce de culturas políticas, los nexos clientelares y de patronazgo y la autonomía
relativa de los ámbitos locales Guionnet (
En 1766 se crean los cargos de diputado del común y síndico personero en las localidades
con ayuntamiento. El objetivo es intentar controlar a unos regidores que hacen y deshacen
en unos consistorios oligarquizados y patrimonializados. Lo más novedoso de la medida
es que introduce un principio de representación porque diputados y síndicos salen
de una elección por los varones adultos Blesa Duet ( Arquivo Municipal de Mondoñedo (AMM), Ayuntamiento, Nombramientos de diputados del
común, legajo 2815, 7-12-1807.
Ibid.: año 1801; Actas, legs. 954-956, años 1796-1802; Arquivo Municipal de Viveiro (AMV),
Actas, leg. 730-7, año 1797; Arquivo Histórico Provincial de Lugo (AHPL), Ayuntamiento
de Lugo, Actas, legs. 58 (año 1770), 95 (1807), 96 (1808); Arquivo Municipal de Ribadeo
(AMR), Actas, leg. 28, 31-08-1814, 29-11-1815; Diario de Sesiones de las Cortes (DSC), 17-12-1810, p. 177; Donapetry (
Una de las estrategias defensivas ante elecciones que se tuercen, es apelarlas a instancias
superiores y allí movilizar influencias. Ocurre en Viveiro, cuando la disputa entre
dos bandos familiares por el cargo de procurador se judicializa. La denuncia recoge
varias irregularidades, pero también un argumento que hará fortuna: el candidato contrario
aspira al puesto no en provecho del común, sino guiado por miras particulares AMV, Actas, leg. 730-7, año 1797. AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 96, 13, 20-02-1808. La solución se propone desde
Compostela.
Su preocupación viene dada porque, aunque sea esporádicamente, algunos nombrados intentan cumplir con sus obligaciones hacia el común. El procurador de Viveiro en 1796, Pedro Trelles, argumenta contra Antonio Moscoso porque sospecha que solo persigue una «mira particular», de ahí su «ansia» por los «oficios de la república», por lo que debería descartarse. Hasta dónde conocemos, también la actuación del procurador general de Mondoñedo, Juan Vermúdez Villapol, resultó incómoda para el regimiento, que reiteradamente intenta boicotearlo. Ya en 1794 el ayuntamiento impide su nombramiento pretextando que no puede repetir por haber ejercido el año anterior. En 1796, de nuevo los mindonienses depositan su confianza en Vermúdez, el más votado entre ocho aspirantes, pero el regimiento entorpece su trabajo al prohibirle manejar caudales y exigirle cuenta de los consumidos. El combativo procurador recurre en amparo a la Real Audiencia y contraataca acusando al regimiento de amparar incompatibilidades de cargos. Encuentra, además, un aliado en el diputado Blas Sánchez, que arremete contra la corporación por su gestión en un tema especialmente sensible: la fijación del precio del pescado. Es suma, dos cargos electivos, dos frutos de la representación, enfrentados a unos regidores asentados en el privilegio.
Comienza 1797 y Vermúdez, como procurador saliente, propone cuatro candidatos. El
ayuntamiento acepta tres, pero el cuarto lo substituye por uno de su cosecha, José
de la Vega y Río, que es el que más votos populares recibe en lo que huele a vendetta contra Vermúdez en la persona de sus propuestos. Llega 1799 y nuestro síndico continúa
combativo: logra incluirse entre los aspirantes y, en lucha con el favorecido por
los regidores, vence por 82 votos contra 56. El año 1800 se abría, como siempre, con
la elección del procurador anual, y Vermúdez, como saliente, presenta sus cuatro candidatos,
replicados con seis por el ayuntamiento. La situación de 1797 se repite, pero el resultado
varía porque ahora es el abogado Vicente Villares, patrocinado por Vermúdez, quien
alcanza la victoria frente al aspirante de los regidores (54 sufragios por 45). La
pugna, desigual en sus medios, continúa en 1801. Vermúdez vuelve aspirar al puesto,
pero el consistorio no se deja sorprender y recurre a un legalismo para excluirlo
señalándolo como pariente del munícipe José Antonio Serantes, una razón nunca esgrimida
y ahora utilizada ad hoc. Hasta 1808 un hastiado Vermúdez Villapol desaparece de las pugnas electorales, que
en esos años no registran incidencias con procuradores cómodos para el regimiento
salidos de elecciones que pierden votantes, lo que refuerza la idea de que solo Vermúdez,
al movilizar su capital social, inquietaba a los regidores. Únicamente él, definitivamente,
era capaz de aprovechar el voto popular para imponerse a maneras políticas asentadas
en la cooptación AMM, actas, legs. 954-956, años 1793-1801. En 1808 Vermúdez reaparece a lo grande:
recibe el apoyo unánime de los 104 votantes, lo que confirma su capacidad movilizadora
(leg. 957, año 1808).
Un caso semejante acontece en Lugo Dedieu ( Renom (
La invasión de los inicialmente aliados napoleónicos trastoca los equilibrios políticos Hocquellet ( Archivo Histórico Nacional (AHN), Estado, 73B, 74A, 74B, 74C, 75C, 75D, 76A; Diario de Santiago, 1, 9, 10, 23-06-1808.
Movimientos impulsados por individuos todavía mal conocidos: por ejemplo, el guarnicionero
coruñés Sinforiano López ( AHN, Estado, 68B, 76A. El contexto y la presencia femenina otorgan un significado
nuevo a prácticas electorales (concejo abierto) ya casi perdidas en el tiempo.
Las juntas quedan sometidas al escrutinio público y sus decisiones son comentadas
y criticadas. Lo hace una prensa que surge poderosa, pero también unas poblaciones
que ven afrancesados y traidores por doquier Ibid., 73B, 74A, 74B, 75C, 75D, 76A; Cardesín ( Ibid., 74A, 30-06-1808; Fraser ( Rújula (
Entre las propias juntas AHN, Estado, 74A, 75C, 77A, 77B, 77C; Breve noticia del origen, causas y formación de la nueva Junta permanente… (1811). A Coruña: Antonio Rodríguez.
AHN, Estado, 75D: 28-06-1808, 25-07-1808.
En una Galicia libre de tropas napoleónicas desde el verano de 1809, la prensa se
desarrolla rápidamente con más de una treintena de cabeceras Barreiro ( AHN, Estado, 75D; Posse (
En un ejercicio intransferible de mediación, cada oyente procesa esos contenidos y
los integra en su cultura política en una acción que nada tiene de automática, pero
que vista en perspectiva supone la puesta condicionada en circulación de nuevos conceptos
e ideas que aportan complejidad al universo político Esta apropiación personalísima explica que los feligreses del cura Posse ( Saurín ( Rújula ( Saurín ( AMM, Actas, leg. 958, 10-11-1812; AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 97, 21-11-1812;
DSC, 23-07-1813, p. 5784; Camposagrado (
La rápida evolución de los acontecimientos luego de la convocatoria a Cortes agrieta
la unanimidad patriótica y la prensa refleja las cada vez mayores diferencias entre
partidarios y opuestos a las «reformas». Frente a las cabeceras liberales (El Ciudadano por la Constitución, Gazeta Marcial y Política de Santiago, El Patriota
Compostelano, Diario Cívico Patriótico…) se sitúan las contrarias a las innovaciones (El Sensato, Estafeta de Santiago, Exacto Correo, Correo de la Comisión Provincial
de Santiago, Los Guerrilleros por la Religión, la Patria y el Rey…), en un crescendo generador de un espacio de discusión pública inédito. Los mismos que en Cádiz votan
contra la libertad de expresión luego usan y abusan de ella, de forma que una cultura
política realista que llega de atrás, pero que intenta adaptarse a las exigencias
de un contexto renovado, tiene aquí un cauce de desarrollo y expresión El Ciudadano por la Constitución, 14, 20-12-1812, 23-01-1813, 17-04-1813, 1-05-1813; Gazeta Marcial y Política de Santiago, 10-08-1812. También, Rújula y Canal (
El espacio público también se politiza Izquierdo ( López (
Pero antes era obligado presentar la nueva legalidad de una forma lucida, porque la
cultura popular asentada en lo visual y lo oral así lo exige. Lo simbólico y lo ceremonial,
desarrollado ante la comunidad, adquiere una nueva connotación porque señala dónde
está el poder, quién lo ocupa y cuál es la institución que acatar. Por eso los diputados
a Cortes muestran su preocupación por las jurisdicciones gallegas que todavía no han
jurado la Pepa, y las apremian a hacerlo ya DSC, 17-07-1813, p. 5722. AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 97, 23-07-1812; 20, 27-09-1812; DSC, 5-08-1812,
pp. 3503-3508. La situación, ahora con el ayuntamiento, se repite al año siguiente
(DSC, 28-05-1813, p. 5371).
La apertura de un espacio electoral a la población masculina, a partir de una formulación
indirecta que limita la representatividad, completa el nuevo escenario político Chavarri ( Aunque las críticas por el episcopado gallego a la convocatoria de Cortes incluyen
ya advertencias sobre su excesivo carácter democrático: Representación dirigida a las Cortes por el M.R. Arzobispo de Santiago… (1811). Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero.
Barreiro ( Así, un Agustín Rodríguez Vaamonde liberal frente a un Manuel Freyre Castrillón absolutista,
por ejemplo. También, Alarcón ( AMM, Actas, leg. 957, 31-07-1810; Archivo del Congreso de los Diputados, Documentación
electoral, 1-12; DSC: 26-11-1810, 15-04-1811, 1-05-1811, 19-07-1811, 10-04-1812;
15, 20-06-1812, 9-10-1812, 12-12-1812, 25-05-1813…; Barreiro (
En 1813 estos rasgos de inocencia han desaparecido porque un tiempo histórico acelerado
realiza su trabajo. Los debates de Cortes, la revolucionaria e invasiva legislación
producida, la proclamación constitucional, el desarrollo de una prensa y de una literatura
dividida en partidarios y opuestos a las reformas, la elección y actuación de los
primeros consistorios constitucionales, unos púlpitos desbocados contra las «novedades»
y la «falsa filosofía»…, todo conspira para definir un contexto político muy distinto
al de 1810. Los gallegos empiezan a saber que decisiones tomadas a mil kilómetros
condicionan sus vidas (la recluta masiva, por ejemplo: es la «apropiación ordinaria»
de la política), que el sufragio no solo produce una nueva legitimidad, sino que implica
una elección de personas cuyas actuaciones generan leyes, y los que se consideran
perjudicados reaccionan. Según llegan a Cádiz noticias de los resultados electorales
de 1813, los diputados liberales empiezan a temblar porque los elegidos representan
posiciones contrarias a las suyas Barreiro ( Sotelo ( DSC, 27, 31-03-1813 (pp. 4756, 4936); 20-04-1813; 17, 23, 27, 28-07-1813 (pp.
5722, 5782-5784, 5818-5819); 1, 5-08-1813 (pp. 5856-5858, 5885-5887); 17-01-1814
(p. 362); El Ciudadano por la Constitución, 28-01-1813; 3, 20-02.1813; 12-01-1814, 9-02-1814; El Sensato, 28-01-1813; Gazeta Marcial y Política de Santiago, 22-04-1813; AHPL, Ayuntamiento, Expedientes de elecciones, leg. 563, año 1813; Archivo
del Congreso de los Diputados, Documentación electoral, 4-12.
Uno de los voceros realistas, El Sensato (21 y 28-01-1813), recomendara votar por candidatos que no fuesen impíos ni herejes,
y que no actuasen contra el «grande», los propietarios, los labriegos y los comerciantes,
ni contra obispos, párrocos y monjes. Toda una lección de sociología electoral en
la línea marcada por Vélez (
Las elecciones a Cortes non son las únicas de estos años. Para nuestra argumentación,
resultan más interesantes las municipales realizadas con la nueva normativa porque
permiten una aproximación a los cambios habidos en los espacios institucionales de
poder local Castro ( Como en Ribadeo, dónde las novedades «se hayan en las actas de Cortes que andan en
manos de todos»: AMR, Actas, leg. 27, 30-05-1812.
AMR, Actas, leg. 27, 4-05-1812; AMM, Elecciones, leg. 2817, 6, 28-09-1812; 10,
14, 16-10-1812; 20.11.1812; AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 97, 16-09-1812; 27,
31-10-1812; 7, 21, 22-11-1812; Elecciones, leg. 563, 29-10-1812. Para el espacio
hispanoamericano, Reynoso (
Incluso en las poblaciones con ayuntamientos de viejo, la cuestión de los votantes
genera polémica entre los que defienden una fórmula restrictiva (que voten solo las
parroquias urbanas) y los que apuestan por otra más inclusiva (que participen todas
las de la jurisdicción). Más allá de los derechos políticos, lo que se ventila es
una cuestión de control del poder local a partir de una realidad geográfica y demográfica,
con los urbanos pugnando por mantener su monopolio en la elección, cuestionado de
participar también los residentes del ager AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 97, 31-10-1812, 22-11-1812; AMM, Ayuntamiento,
Elecciones, leg. 2817, año 1812; Vega ( Vega (
Además de lo novedoso de la experiencia, los intereses en pugna explican que las elecciones
resulten conflictivas. En Mondoñedo, los habitantes de la única parroquia urbana,
quejosos por la participación rural, se niegan en agosto de 1812 a nombrar a sus electores
parroquiales, un comportamiento «intolerable» para las autoridades superiores y que
solo deponen en la ¡quinta! ocasión en que son convocados. Nada hay aquí de apatía
o desinterés, y sí mucho de respuesta política vía abstención ante una decisión perjudicial
para sus aspiraciones de control municipal AMM, Ayuntamiento, Elecciones, leg. 2817, agosto-septiembre, 1812. No para aquí la
cosa porque los electores afirman su derecho a votar libremente y paren un consistorio
lleno de taras legales que obligarán a repetir la elección (ibid., Actas, leg. 958, 22-09-1812; Elecciones, leg. 2817, 20, 22-09-1812). Una situación
similar en A Coruña: AMC, Actas, leg. 86, 13, 17, 25-08-1812; 1-09-1812.
Gazeta Marcial y Política de Santiago, 1, 8-09-1812; 19-12-1812; AMC, Actas, leg. 86, 15-02-1814, 23-04-1814.
El Ciudadano por la Constitución, 25-12-1813; AHPL, Ayuntamiento, Elecciones, legs. 562 (29-10-1812), 563 (25-11-1813);
AMM, Actas, leg. 958, 22-09-1812; Elecciones, leg. 2817, 11, 13, 22-09-1812; 28-12-1813;
AMR, Actas, leg. 28, 31-08-1814.
Fernández Sarasola ( Millán (
La posibilidad de renovación del personal político existe porque la normativa lo permite,
pero la realidad social y el habitus marca su territorio y limita los cambios. En Mondoñedo, Ribadeo, Viveiro, Lugo, A
Coruña, Vigo o Santiago de Compostela, hombres nuevos otorgan un tono social distinto
a consistorios que ya no son pasto del privilegio, y comerciantes, abogados, escribanos
e incluso algún artesano o «labrador» comparten sitiales con la oligarquía tradicional.
No se produce ningún desalojo ni una renovación absoluta porque la tradición y el
peso de las relaciones sociales no desaparecen de repente, pero tampoco una continuidad
gattopardesca de las familias que, como repetían, estaban allí «desde tiempos inmemoriales» Cebreiros (
Algunos concejales tienen ahora su primera experiencia, pero otros parten de responsabilidades
anteriores como procuradores, personeros o diputados del común, es decir, en la ocupación
de los puestos que antes de 1812 eran electivos. Protagonizan procesos de ascenso
social y con ellos los consistorios ganan representatividad: son los primeros resultados,
tímidos, en la búsqueda del ideal liberal de convergencia entre élite socioeconómica
y política que margina privilegios linajudos. Lo trascendente, en cualquier caso,
no es tanto el quién ocupa los ayuntamientos como el hacer que desarrollan, y el comprobar
si aparecen indicios de una nueva política. La documentación es parca en información,
pero suficiente para constatar que en varias de las nuevas corporaciones el difícil,
largo y complejo proceso de construcción de una cultura política constitucional ha
comenzado No cabe, sin embargo, generalizar, porque ni la investigación lo permite ni podemos
obviar las lamentaciones sobre autoridades escasamente constitucionales.
AMR, Actas, leg. 27, 3-10-1811, 4-12-1811, 20-04-1812; 6, 22-05-1812, 10-03-1813,
30-04-1813, 2-05-1813, 22-09-1813, 16 a 20-11-1813; AMM, Actas, leg. 958, 1-01-1812;
2, 4-09-1813, 15-01-1814, 11-04-1814; AMV, Actas, leg. 731-8, 15-10-1813; DSC,
21-07-1813, p. 5764; Estafeta de Santiago, 11-08-1813; AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 97, 17-07-1813; AMC, Actas, leg. 86,
15, 23-02-1814.
Reprimir y convencer son los verbos que se conjugan luego de 1814 y que combinan reacción
y proactividad. Para nuestra argumentación interesan ambos porque si uno reconoce
los avances en la socialización constitucional que ahora se desea destruir, el otro
informa de la necesidad de hacerlo apelando a la tradición y a la costumbre, sí, pero
también a la confrontación con un discurso liberal que todavía resuena. La solución
no transita simplemente por reconstruir un mundo pasado, sino por hacerlo luego de
seis años de lucha y revolución que lo cuestionaron, y esto conlleva variaciones sutiles
en una cultura política realista ya sin el monopolio de las ideas y que debe adaptarse
a un nuevo escenario Saldaña ( Fernando VII en España (1814). Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey; El Sensato y Estafeta de Santiago (abril-julio, 1814); Aldao y Castro (
Luego de destruir toca rehacer, en parte con materiales de viejo, pero también con
otros generados en la lucha reciente. Lo primero es alegrarse, expresar el contento
por la vuelta a la normalidad, una idea de retorno a lo conocido repetida machaconamente.
Las celebraciones y procesiones a mayor gloria del absolutismo ocupan todo el escenario,
en ceremonias muy visuales con simbologías conocidas acompañadas de otras representativas
de los nuevos enemigos (la Constitución, la prensa, los afrancesados, los liberales).
Los eclesiásticos son los más proactivos en estas performances, y también lo serán en la difusión del discurso contrarrevolucionario. Sermones y pastorales
lanzan argumentos para reconquistar las ovejas descarriadas, y en las bóvedas de las
iglesias gallegas resuenan palabras contra enemigos domésticos e hijos desnaturalizados,
contra libros perversos (impíos, anárquicos, revolucionarios, irreligiosos) que circularon
y todavía circulan, contra el afán crítico que cuestiona todo, contra la funesta manía
de pensar y opinar, contra las máximas republicanas y de igualdad social llegadas
hasta las más pequeñas aldeas. Con tonos apocalípticos, y quizás algo exagerados respecto
de los progresos reales de la socialización liberal, la contrarrevolución reconoce,
a posteriori, su presencia y la necesidad de borrar hasta su memoria. La insistencia es en la unión
trono-altar («temed a Dios, obedeced al Rey»), en el origen divino de la soberanía
real, en el respeto por las jerarquías tradicionales, en obedecer a las autoridades
y pagar impuestos, en escuchar con mansedumbre los oficios, en seguir los consejos
de sus guías espirituales y en ofrecer el entendimiento en holocausto al ser creador El Sensato y Estafeta de Santiago (abril-julio, 1814); AHPL, Ayuntamiento, actas, legs. 98-99 (16, 19-05-1814; 4-11-1815);
La juventud escolástica de la Real Universidad de Santiago en el Reino de Galicia,
en demostración de su regocijo… (1814). Santiago de Compostela: Juan María de Pazos; Manifiesto que los profesores literarios de la Real Universidad de Santiago ofrecen
al público […] en obsequio del mejor de los reyes… (1814). Santiago de Compostela: Juan María de Pazos; Losada Cadórniga (
A partir de 1820 las elecciones, auténtica zona cero de la cultura política liberal,
reocupan un escenario últimamente vedado. Unas Observaciones sobre la próxima elección de diputados a Cortes demuestran que lo hacen con la lección aprendida. La confianza virginal en las bondades
electivas del cuerpo electoral deja paso a una postura asentada en la experiencia
y el pragmatismo que lo contempla necesitado de guía, imprescindible mientras la educación
no haga su trabajo y garantice electores que usen su derecho con independencia y responsabilidad.
El espacio de discusión se constriñe al prohibirse la prensa anticonstitucional, mientras
las autoridades intentan dirigir la opinión hacia candidatos asentados en una «libertad
moderada» y constitucional. No hay que buscar, dicen las Observaciones, diputados de oratoria fácil, apetitosos del cargo y asentados en el «poder» o la «grandeza»;
tampoco a aquellos que delata su pasado anticonstitucional, sino a individuos de las
clases «productivas», de vida personal y familiar intachable y que sean religiosos
sin superstición, humildes sin bajeza, generosos sin interés y constitucionales sin
fanatismo AHPL, Ayuntamiento, Elecciones, leg. 564, 29-04-1820. Apostar como concejales por
la «virtuosa medianía» de «labradores y artesanos» ( Barreiro (
Las elecciones municipales repiten situaciones ya repasadas. En Galicia el apetito
por disponer de ayuntamiento se desboca 634 en octubre de 1821: Barreiro (2007): 171. DSC, 4-03-1821, p. 85; 3-03-1822, p. 83; 12-10-1822, pp. 148-149; Gómez Rivero
( AHPL, Ayuntamiento, Actas, leg. 104, 5-04-1820; sesiones de diciembre de 1820, enero
y octubre de 1821; Órdenes e instrucciones, leg. 938, año 1821; Elecciones, leg. 564,
9-01-1821. El consistorio lucense de 1821 resulta, efectivamente, poco constitucional:
Representación […], con motivo del escandaloso acaecimiento de haber faltado a la celebridad de ese día
todos los individuos de su Ayuntamiento… (1821). Lugo: Pujol; DSC, 13-05-1821, p. 1584. También, García Monerris (2018).
El principio de la elección dota al poder político local de una representatividad
acrecentada, que incluso se traduce visualmente al aumentar el número de regidores.
Esta realidad de salones consistoriales más llenos, junto con la obligada rotación
de alcaldes y concejales, no es un dato intrascendente porque implica un recambio
de personas tras cada elección y hace que un número creciente asuman responsabilidades
políticas. Socialmente la paleta de colores se enriquece, al tiempo que reaparecen
apellidos ausentes de los consistorios entre 1814-1820 Los «menestrales» de «ayuntamientos del tiempo revolucionario» que refieren con desprecio
documentos posteriores (AHPL, Ayuntamiento, leg. 106, 18-03-1825). En igual sentido
para Lleida y Sabadell, Casals ( AMV, Ayuntamiento, Actas, legs. 729-731, años 1820-1823; AMM, Ayuntamiento, Actas,
legs. 960-962, años 1820-1823; AHPL, protocolos notariales de Francisco García Canedo
(2327-2, 2327-4), Francisco Lombán (2028-2, 2029-3, 2033-2), Tomás Pillado (2051-7,
2053-2, 2053-3); Puente (
La recuperación del espacio público pasa por recorridos ya transitados en la anterior
etapa constitucional, caso de los juramentos y la colocación de placas en las plazas
mayores. La prensa, ahora solo liberal, reaparece con cabeceras en A Coruña, Santiago
de Compostela y Vigo. Suscriptores individuales reciben periódicos madrileños, y libros
y literatura folletinesca también juegan su papel, como recordarán, escandalizados,
voceros absolutistas desde finales de 1823. Los alfabetos son pocos, las producciones
caras, las tiradas pequeñas y las dificultades de comunicación importantes, pero como
para participar en política no se precisa leer sino escuchar, las lecturas colectivas
juegan a favor de su socialización. Desde el Gobierno se intenta propiciar el conocimiento
del texto constitucional con la obligación de su explicación por los párrocos, una
norma obstaculizada por una clerecía gallega mal dispuesta a la que el ejemplo de
sus prelados ofrece argumentos: excepto el obispo de Tui, Juan García Benito, francamente
constitucional, los demás y el propio arzobispo compostelano mantienen posturas interpretables
como resistentes al nuevo orden Múzquiz (
La gran novedad llega con la erección de compañías de la Milicia Nacional. Aparecen
en las cabeceras de partidos judiciales (entre 42 y 47), pero también en poblaciones
de menor entidad. Su ocupación del espacio público (juras, paradas, desfiles, vivas,
comidas, músicas, símbolos), su implicación en la política local, su elección democrática
de los mandos, las solidaridades identitarias forjadas en la lucha con bandidos y
facciosos, todo contribuye a crear espíritu de cuerpo y a hacer de los voluntarios
la quintaesencia del nuevo hombre liberal. Y por esto son, también, el oscuro objeto
de deseo de la contrarrevolución, que tiene aquí sus víctimas preferidas porque combatirlos
supone ir contra el núcleo de la nueva política: ocurre en Ourense a finales de 1821
y comienzos de 1822, o en los cada vez más violentos sorteos de quintas, con mozos
atacando a los milicianos encargados de garantizar el orden. El nacional hace alarde
público de liberalismo, y eso luego de seis años de represión implica una decisión
consciente y arriesgada que, en poblaciones pequeñas como las gallegas, agita con
fuerza las aguas políticas. A partir de mediados de 1823 pagarán las consecuencias Puente (
Eppur si muove, se supone que dijo entre dientes Galileo ante sus acusadores. También en la Galicia
que inaugura el siglo xix algo se mueve y algo nuevo crece bajo el sol. Contenidos y formas de una política
moderna que apela a un nuevo tipo de ciudadano (solo masculino) con derechos y obligaciones
inéditos, inicia un camino que con los años se colmatará de referencias simbólicas,
de músicas, de colores, de héroes y mártires, de fechas y lugares de memoria. Una
cultura política liberal y constitucional da sus primeros pasos, y lo hace con las
indecisiones de un recién nacido obligado a luchar por un espacio en disputa con una
cultura política antirrevolucionaria que llega de atrás, asentada en los valores de
la costumbre, la tradición y la comunidad, pero también exigida de cambios y adaptaciones
a tiempos nuevos. Ningún rey pierde aquí la cabeza, ningún desalojo masivo de las
élites tradicionales acontece en los órganos de gobierno, y ninguna transmutación
política milagrosa se produce en la población. Todos los procesos repasados (y otros
que quedan en el tintero) tienen su cara B. La acción representativa de diputados
del común y personeros antes de 1812 se reduce a los espacios con ayuntamiento, está
constreñida por sus escasas competencias y condicionada a la capacidad de los regidores
tradicionales para controlarlos. Las autoridades constitucionales no siempre responden
en su acción a esta condición legal, y por más que unos activos intermediarios culturales
se esfuerzan por difundir las nuevas ideas, las interferencias comunicativas son muchas
y numerosos los espacios en blanco y sin mancillar en un territorio de población tan
dispersa como el gallego. El ideal del nuevo ciudadano, constitucional y comprometido
en la construcción de una sociedad asentada en la igualdad legal y el mérito individual,
se compadece mal con concejales reticentes a cumplir con sus obligaciones o con milicianos
nacionales que rehúyen el servicio o lo realizan con desgana. El muro más difícil
de escalar pasa por una oposición temprana y rotunda al nuevo orden asentada en una
mayoría de eclesiásticos contrarios a las nuevas ideas, que contraatacan desde unas
posiciones y una influencia social muy fuertes en Galicia. Sin embargo, las propias
fuentes que genera la contrarrevolución reconocen, a partir de 1824 y muy a su pesar,
que algo se ha movido y que ya no todo está en el sitio y el lugar en que la divina
providencia lo situara: por eso, por ejemplo, encontrar individuos para ejercer como
regidores es muy difícil…, porque resulta que los más preparados están invalidados
políticamente al haber figurado en su día en las filas de la Milicia Nacional AHPL, Ayuntamiento, leg. 105, 16-11-1824, 12-12-1824; leg. 106, 18-03-1825, 6-05-1825,
10-10-1825, 7-11-1825, 17-06-1826; leg. 108, 23-06-1828; AMM, Actas, leg. 961,
13-02-1826; 4, 21-03-1829, 11-10-1830; leg. 962, 15-10-1831; AMR, Actas, leg.
29, 16, 17-09-1825, 15-10-1825. En el caso de Ribadeo, la herencia constitucional
es tan fuerte que no se yergue ninguna compañía de Voluntarios Realistas (ibid., leg. 29, 24-01-1824, 6-02-1824, 8-10-1824; leg. 30, 26-05-1829). La prensa española
en el exilio destaca que, a pesar de la represión, entre los españoles hablar de política
es ya una costumbre asentada: Ocios de españoles emigrados, enero de 1826: 71-72.
Agulhon, M. (2016). Política, imágenes, sociabilidades. De 1789 a 1989. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. |
|
Alarcón, M. M. (2017). Antiliberales en el escaño durante las Cortes de Cádiz (1810-1813). Hispania, 256, 349-374. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2017.010. |
|
Aldao y Castro, A. (1814). Fernando VII el más amado. Santiago de Compostela: Juan María de Pazos. |
|
Alonso, G. (2014). La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España (1793-1874). Granada: Comares. |
|
Andro, G. (2015). Une génération au service de l’État. Les procureurs généraux syndics de la Révolution française (1780-1830). Paris: Société des Études Robespierristes. |
|
Antoine, A. y Mischi, J. (dirs.) (2008). Sociabilité et politique en milieu rural. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.pur.4240. |
|
Arnabat, R. (2020). Más allá de Barcelona: la prensa en Cataluña durante el Trienio Liberal (1820-1823). El Argonauta Español, 17. Disponible en: https://doi.org/10.4000/argonauta.4492. |
|
Azpeitia, J. A. (1816). Pastoral. Lugo: Pujol. |
|
Azpeitia, J. A. (1821). Pastoral. Lugo: Pujol. |
|
Barker, H. y Burrows, S. (eds.) (2002). Press, Politics and the Public Sphere in Europe and North America, 1760-1820. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511496660. |
|
Barreiro, X. R. (coord.) (2001). Parlamentarios de Galicia. Biografías de deputados e senadores (1810-2001). Santiago de Compostela: Parlamento de Galicia. |
|
Barreiro, X. R. (2007). A transición política, 1789-1833. En X. R. Barreiro y R. Villares (dirs.). A Gran Historia de Galicia (vol. 11). A Coruña: La Voz de Galicia. |
|
Barreiro, X. R. (2008). O carlismo galego. Ames: Laiovento. |
|
Barreiro, X. R. (2009). Historia social da Guerra da Independencia en Galicia. Vigo: Xerais. |
|
Barreiro, X. R. (2010). Freire Castrillón, José Manuel. En M. Urquijo (dir.). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales. |
|
Barreiro, X. R. (2016). Los perdedores. La represión política en Galicia en el siglo xix. Ourense: Deputación de Ourense. |
|
Bianchi, S. (2003). La Révolution et la première république au village. Pouvoirs, votes et politisation dans les campagnes d’Ille-de-France, 1787-1800. Paris: Comité des Travaux Historiques et Scientifiques. |
|
Blesa Duet, I. (2005). Un nuevo municipio para una nueva monarquía. Oligarquías y poder local: Xàtiva, 1707-1808. València: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Brassart, L., Jessenne, J. P. y Vivier, N. (eds.) (2012). Clochemerle ou république villageoise? La conduite municipale des affaires villageoises en Europe, XVIIIe-XXe siècle. Villeneuve-d’Ascq: Presses Universitaires du Septentrion. Disponible en: https://doi.org/ 10.4000/books.septentrion.45806. |
|
Brophy, J. M. (2009). Popular Culture and the Public Sphere in the Rhineland, 1800-1850. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Cabrera, M. A. y Pro, J. (coords.) (2014). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833. Madrid: Marcial Pons; Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. |
|
Calles, C. (2015). La Milicia Nacional en Salamanca durante el Trienio Liberal (1820-1823) [tesis doctoral]. Universidad de Salamanca. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/128234. |
|
Calvo, A. (2016). De traidores, leales y veletas: intelectuales y políticos españoles ante los vaivenes del Antiguo Régimen (1808-1834). En E. García Monerris, I. Frasquet Miguel y C. García Monerris (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 161-220). Madrid: Sílex. |
|
Campese, F. J. (2005). La representación del común en el Ayuntamiento de Sevilla (1766-1808). Sevilla: Universidad de Sevilla; Universidad de Córdoba. |
|
Camposagrado, M. de (1813). Representación del teniente-general marqués de Campo Sagrado. Santiago de Compostela: Manuel María de Vila. |
|
Cantos, M. y Ramos, A. (eds.) (2015). La represión absolutista y el exilio. Cádiz: Universidad de Cádiz. |
|
Carantoña, F. (2012). 1808, una revolución incómoda. Spagna contemporánea, 42, 7-26. |
|
Cardesín, J. M. (2008). Motín y magnicidio en la Guerra de la Independencia: la voz de «arrastrar» como modelo de violencia colectiva. Historia Social, 62, 27-47. |
|
Casals, Q. (2002). Polítics de Lleida. El poder local i les seves mutacions a través del temps (1716-1868). Lleida: Universitat de Lleida. |
|
Casals, Q. (2011). La formación del personal político liberal y la resistencia del absolutismo en Lleida en la transición del Antiguo Régimen al liberalismo. Tiempos Modernos, 23, 1-35. |
|
Casals, Q. (2014). La representación parlamentaria en España durante el Primer Liberalismo (1810-1836). Lleida; Cádiz: Universitat de Lleida; Universidad de Cádiz. |
|
Castellano, J. L. (2003). El gobierno municipal a finales del Antiguo Régimen. En A. Morales (coord.). 1802. España entre dos siglos (pp. 155-172). Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. |
|
Castillo, I. (2010). Poder y sociedad. El poder municipal y las élites sociales de la ciudad de León (1750-1850). León: Universidad de León. |
|
Castro, C. de (1979). La Revolución Liberal y los municipios españoles (1812-1868). Madrid: Alianza. |
|
Cebreiros, E. (1999). El municipio de Santiago de Compostela a finales del Antiguo Régimen (1759-1812). Santiago de Compostela: Escola Galega de Administración Pública. |
|
Chamart, P. (2004). Conflit au village et politisation des campagnes au 19e siècle: Boisset-Saint-Priest (Loire), 1830-1892. Ruralia, 14, 11-42. |
|
Chávarri, P. (1988). Las elecciones de diputados a las Cortes Generales y Extraordinarias (1810-1813). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Dedieu, J. P. (2010). Après le roi. Essai sur l’effondrement de la monarchie espagnole. Madrid: Casa de Velázquez. |
|
Denis, J. C. (1824). Oración fúnebre. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
Díez, F. J. (2109). La política en la calle. Utilización del espacio público en La Rioja durante el Trienio Liberal. Brocar, 43, 163-188. Disponible en: https://doi.org/10.18172/brocar.4355. |
|
Domínguez, J. P. (2019). La idea de España en el discurso «servil» (1808-1814). Historia y Política, 41, 177-209. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.41.07. |
|
Donapetry, J. (1991). Historia de Vivero y su consejo. Lugo: Diputación de Lugo. |
|
Dupuy, G. (2002). La politique du peuple, XVIII-XX siècle. Paris: Albin Michel. |
|
Dupuy, G. (2010). La Garde Nationale, 1789-1872. Paris: Gallimard. |
|
Durán, E. (2008). Galicia, The Times y la Guerra de la Independencia. Henry Crabb Robinson y la corresponsalía de The Times en A Coruña (1808-1809). A Coruña: Fundación Barrié. |
|
Esdaile, Ch. (2004). La Guerra de la Independencia. Una nueva historia. Barcelona: Crítica. |
|
Estanga, F., Alegria, R. A., Velarde, P. y Puente, J. M. (1822). Observaciones al manifiesto de D. José María Puente. Santiago de Compostela: Juan Francisco Moldes. |
|
Fariña, X. (1993). Os concellos galegos. A Coruña: Fundación Barrié. |
|
Fernández, A. (1810). Ideas que para la perpetua solidez del magnífico edificio de la libertad de España, inventa y coloca por su orden… Santiago de Compostela: Ignacio Aguayo. |
|
Fernández Sarasola, I. (2009). Los partidos políticos en el pensamiento español. De la Ilustración a nuestros días. Madrid: Marcial Pons. |
|
Fernández Sebastián, J. (2005). Política antigua-política moderna. Una perspectiva histórico-conceptual. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35, 165-181. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.1521. |
|
Fernández Sebastián, J. (2006). Liberales y liberalismo en España, 1810-1850. La forja de un concepto y la creación de una identidad política. Revista de Estudios Políticos, 134, 125-176. |
|
Fernández Sirvent, R. (2018). Las grandes revoluciones: independencia y libertad. Claves para una historia comparada. Madrid: Paraninfo. |
|
Fraser, R. (2006). La maldita guerra de España. Historia social de la Guerra de la Independencia, 1808-1814. Barcelona: Crítica. |
|
Gainot, B. (2007). Le contentieux électoral sous le Directoire. Monisme et pluralisme dans la culture politique de la France révolutionnaire. Revue Historique, 642, 325-353. Disponible en: https://doi.org/10.3917/rhis.072.0325. |
|
García Benito, J. (1816). Carta pastoral. Madrid: Miguel de Burgos. |
|
García Benito, J. (1820a). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey. |
|
García Benito, J. (1820b). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
García Benito, J. (1822). Breve exhortación pastoral. Santiago de Compostela: Manuel Antonio Rey. |
|
García Monerris, E. (1991). La monarquía absoluta y el municipio borbónico. La reorganización de la oligarquía urbana en el ayuntamiento de Valencia (1707-1800). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
|
García Monerris, E. (2018). «Todos son hombres, todos son ciudadanos y todos son responsables ante la ley». Los ayuntamientos como espacio de conflicto en tiempos de política y de constitución (1814-1823). En I. Frasquet y E. García Monerris (eds.). Tiempo de política, tiempo de constitución. La monarquía hispana entre la revolución y la reacción (1780-1840) (pp. 55-85). Granada: Comares. |
|
García Monerris, E. y Escrig, J. (2016). Apologistas y detractores. El primer discurso antiliberal en la historiografía. En E. García Monerris, I. Frasquet Miguel y C. García Monerris (eds.). Cuando todo era posible. Liberalismo y antiliberalismo en España e Hispanoamérica (1780-1842) (pp. 31-72). Madrid: Sílex. |
|
García Monerris, E. y Escrig, J. (2019). ¿Reacción frente a modernidad? Algunas reflexiones. En J. A. Achón y J. M. Imízcoz (eds.). Discursos y contradiscursos en el proceso de la modernidad (siglos xvi-xix) (pp. 409-445). Madrid: Sílex. |
|
Gestrich, A. (2006). The Public Sphere and the Habermas Debate. German History, 24 (3), 413-430. Disponible en: https://doi.org/10.1191/0266355406gh381oa. |
|
Gómez Rivero, R. (2015). Las elecciones municipales en el Trienio Liberal. Madrid: Boletín Oficial del Estado. |
|
González de Molina, M., Infante-Amate, J. y Herrera González de Molina, A. (2014). Cuestionando los relatos tradicionales. Desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901). Historia Agraria, 63, 55-88. |
|
González Fernández, J. M. (1999). Los caracteres socioprofesionales de los oficiales de la administración de justicia en Galicia (1640-1820). Vigo: Instituto de Estudios Vigueses. |
|
Guasti, N. (2014). La crisi dello Stato d’Antico Regime in Spagna: una rasegna storiografica. Rivista Storica Italiana, 126 (3), 823-859. |
|
Guerra, J. F. (2012). «Voces del pueblo». Redes de comunicación y orígenes de la opinión en el mundo hispánico (1808-1814). Revista de Indias, 225, 357-384. |
|
Guionnet, Ch. (1997). L’apprentissage de la politique moderne. Les élections municipales sous la monarchie de Juillet. Paris: L’Harmattan. Disponible en: https://doi.org/10.3406/rfsp.1996.395081. |
|
Hernández, J. R. (2011). El obispo Pedro de Quevedo y Quintano (1776-1818), víctima de la política liberal de las Cortes de Cádiz. Salmanticensis, 58, 315-348. Disponible en: https://doi.org/10.36576/summa.30453. |
|
Hernández, M. (2009). La fiesta patriótica. La jura de la Constitución de Cádiz en los territorios no ocupados (Canarias y América), 1812-1814. En A. Ramos y A. Romero (eds.). 1808-1812: los emblemas de la libertad (pp. 89-114). Cádiz: Universidad de Cádiz. |
|
Hocquellet, R. (2008a). Resistencia y revolución durante la Guerra de la Independencia. Del levantamiento patriótico a la soberanía nacional. Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. |
|
Hocquellet, R. (2008b). Élites locales y levantamiento patriótico: la composición de las juntas provinciales de 1808. Historia y Política, 19, 129-150. |
|
Hocquellet, R. y Luis, J. P. (ed.). (2011). La revolución, la política moderna y el individuo. Miradas sobre el proceso revolucionario en España (1808-1835). Zaragoza; Cádiz: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza; Universidad de Cádiz. |
|
Iglesias, L. (1814). Oración. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
Iglesias Amorín, A. y Veiga, X. R. (2020). Servicio militar, ejército y guerras: la nación bélica. En J. Beramendi, M. Cabo, L. Fernández y A. Iglesias (eds.). La nación omnipresente. Procesos de nacionalización en la España contemporánea (pp. 91-111). Granada: Comares. |
|
Izquierdo, J. (2002). El rostro de la comunidad. La identidad del campesino en la Castilla del Antiguo Régimen. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Jones, P. (2003). Liberty and Locality in Revolutionary France. Six Villages Compared, 1760-1820. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511496776. |
|
La Parra, E., Pérez Ledesma, M. y Luis, J. P. (2012). El nacimiento de la política en España (1808-1869). Madrid: Pablo Iglesias. |
|
Lagroye, J. (dir.) (2003). La politisation. Paris: Belin. |
|
Le Gall, L. (2011). L’élection au village dans la France du xixe siècle. Réflexions à partir du cas finistérien. Revue d’Histoire du XIXe Siècle, 43, 17-39. Disponible en: https://doi.org/10.4000/rh19.4150. |
|
López, R. J. (2011). «Hablar a la imaginación». Las ceremonias de proclamación y jura de la Constitución de 1812 en el Noroeste peninsular. Obradoiro de Historia Moderna, 20, 141-173. Disponible en: https://doi.org/10.15304/ohm.20.10. |
|
López Borricón, F. (1829a). Pastoral. Lugo: Pujol. |
|
López Borricón, F. (1829b). Al venerable clero de nuestra diócesis. Lugo: Pujol. |
|
López Borricón, F. (1830). Pastoral. Lugo: Pujol. |
|
López, X. y Aneiros, R. (coords.) (2008). Primeiros diarios galegos (1808-1809). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. |
|
López Díaz, M. (2007). Del ayuntamiento borbónico al primer municipio constitucional: el caso de Santiago de Compostela. Revista de Historia Moderna, 25, 331-358. Disponible en: https://doi.org/10.14198/RHM2007.25.12. |
|
López Díaz, M. (2010). Oligarquías urbanas, crisis del Antiguo Régimen y primer liberalismo en Galicia, 1750-1815. Obradoiro de Historia Moderna, 19, 187-214. |
|
López-Cordón, M. V. y Luis, J. Ph. (2005). De la «Ilustración»à la victoire du libéralisme modéré. Considérations pour une histoire de la naissance de la modernité politique en Espagne. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), 15-26. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.1630. |
|
Losada Cadórniga, A. (1816). Sermones que con motivo de la pasada revolución, y otros, predicó... Madrid: Repullés. |
|
Losada Cadórniga, A. (1819). Oración fúnebre. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
Luengo, J. (2018). La formación de la sociedad civil en la España del siglo xix. En B. Yun y J. Luengo (eds.). Pensar el poder. Liber amicorum de Pedro Carasa (pp. 77-96). València: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Luis, J. Ph. (2012). España y los modelos occidentales de nacimiento de la política moderna. En La Parra, E., Pérez Ledesma, M. y Luis, J. P. El nacimiento de la política en España (1808-1869) (pp. 51-68). Madrid: Pablo Iglesias. |
|
Luis, J. Ph. (2014). La construcción inacabada de una cultura política realista. En M. A. Cabrera y J. Pro (coords.). La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833 (pp. 319-345). Madrid; Zaragoza: Marcial Pons; Publicaciones de la Universidad de Zaragoza. |
|
Lyons, M. (2010). A History of Reading and Writing in the Western World. Houndmills: Palgrave MacMillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-137-06096-9. |
|
Maestrojuán, F. J. (2001). Entre la sobrerrevolución y la contrarrevolución. La cultura política de los prohombres zaragozanos en el tránsito a la modernidad. Cuadernos de Investigación Histórica, 18, 35-68. |
|
Maestrojuán, F. J. (2013). Guerra de la Independencia y comunidad urbana. La crisis de un modelo secular. Jerónimo Zurita, 88, 233-258. |
|
Mariño, R., Fernández, X. B. y Díaz, R. A. (eds.) (2008). Papés d’emprenta condenada. A escrita galega entre 1797 e 1846 (I). Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega. |
|
Martínez Martín, J. A. (2005). La lectura en la España contemporánea: lectores, discursos y prácticas de lectura. Ayer, 58, 15-34. |
|
Maya, J. M. (1827). Discurso. Santiago de Compostela: José Fermín Campaña. |
|
Meijide, A. (1995). Pioneros del liberalismo en Galicia. Sinforiano López Alia (1780-1815). A Coruña: Fundación Barrié. |
|
Millán, J. (2000). Los poderes locales en la sociedad agraria: una propuesta de balance. Historia Agraria, 22, 97-110. |
|
Millán, J. (2011). Autoritat, opinió i mobilització a l’Oriola del Trienni. Una aproximació als significats del liberalisme. Pasado y Memoria, 10, 219-241. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2011.10.10. |
|
Molas, P. (2008). Del absolutismo a la Constitución. La adaptación de la clase política española al cambio de régimen. Madrid: Sílex. |
|
Moliner, A. (ed.) (2007). La Guerra de la Independencia en España (1808-1814). Barcelona: Nabla. |
|
Munck, T. (2019). Conflict and Enlightenment. Print and Political Culture in Europe, 1635-1795. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/ 9781139021289. |
|
Múzquiz, R. de (1814). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
Múzquiz, R. de (1820). Carta pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
Navickas, K. (2016). Protest and the Politics of Space and Place, 1789-1848. Manchester: Manchester University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7228/manchester/ 9780719097058.001.0001. |
|
Pelayo, J. A. (2000). Diputados y personeros. Sociología cultural de los cargos populares en el ayuntamiento de la ciudad de Gerona (1766-1808). En J. P. Dedieu, J. L. Castellano y M. V. López-Cordón Cortezo (eds.). La pluma, la mitra y la espada. Estudios de historia institucional en la Edad Moderna (pp. 255-269). Madrid: Marcial Pons. |
|
Posse, J. A. (1984). Memorias del cura liberal. R. Herr (ed.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas; Siglo XXI. |
|
Puente, J. M. (1821). Manifiesto. Madrid: El Imparcial. |
|
Quevedo, P. (1812). Representación que hace a las Cortes el Ilmo. Sr. Obispo de Orense con motivo de la sentencia dada contra él. Madrid: Viuda e Hijo de Aznar. |
|
Ramos Santana, A. (2012). En los orígenes: soberanía y representación en las juntas andaluzas (1808-1810). En A. Ramos (ed.). La Constitución de 1812: claves del liberalismo en Andalucía (pp. 31-56). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. |
|
Renom, M. (2009). Conflictes socials i revolució. Sabadell, 1718-1823. Vic: Eumo. |
|
Reynoso, I. (2013). Las dulzuras de la libertad. Ayuntamientos y milicias durante el primer liberalismo. Distrito de Cuernavaca, 1810-1835. México: Estado de Morelos. |
|
Romeo, M. C. (2005). De patricios y nación. Los valores de la política liberal en la España de mediados del siglo xix. Mélanges de la Casa de Velázquez, 35 (1), 119-141. Disponible en: https://doi.org/10.4000/mcv.1560. |
|
Ronza, R. W. (2013). Appunti per un modello della modernizzazione política della «periferia occidentale»: dalle Rivoluzioni atlantiche alla genesi dello Stato liberale (1760-1859). Anali di Storia Moderna e Contemporánea, 1, 73-98. |
|
Rújula, P. (2008). La guerra como aprendizaje político. De la Guerra de la Independencia a las guerras carlistas. En El carlismo en su tiempo. Geografías de la contrarrevolución (pp. 41-64). Pamplona: Gobierno de Navarra. |
|
Rújula, P. (2010). A vueltas con la Guerra de la Independencia. Una visión historiográfica del bicentenario. Hispania, 235, 461-492. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania. 2010.v70.i235.324. |
|
Rújula, P. (2011). La densificación del universo político popular durante la guerra de la Independencia. En P. Rújula y J. Canal (eds.). Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la guerra de la Independencia (pp. 173-190). Madrid: Instituto Fernando el Católico; Marcial Pons. |
|
Rújula, P. (2019). Una monarchia populista? Potere assoluto e ricorso al popolo nella restaurazione spagnola di Ferdinando VII. Memoria e Ricerca, 62, 421-435. Disponible en: https://doi.org/10.14647/94879. |
|
Rújula, P. y Canal, J. (eds.) (2011). Guerra de ideas. Política y cultura en la España de la guerra de la Independencia. Madrid: Instituto Fernando el Católico; Marcial Pons. |
|
Rújula, P. y Chust, M. (2020). El Trienio Liberal. Revolución e independencia (1820-1823). Madrid: Los Libros de la Catarata. |
|
Rújula, P. y Ramón, J. (eds.) (2017). El desafío de la revolución. Reaccionarios, antiliberales y contrarrevolucionarios (siglos xviii-xix). Granada: Comares. |
|
Saldaña, J. (2016). La restauración absolutista y el poder municipal: aproximaciones a 1814 desde el suroeste andaluz. Trocadero, 28, 79-99. Disponible en: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2016.i28.04. |
|
Sánchez, A. (2008). La formación de la Milicia Nacional en Lleida (1820-1821). Cuadernos de Historia Contemporánea, 30, 251-271. |
|
Sánchez, A. (2013). La Constitució de Cadis a la Lleida del Trienni Liberal. Rubrica Contemporanea, 3, 125-144. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.39. |
|
Sánchez, H. A. (1825). Pastoral. Lugo: Pujol. |
|
Sánchez, A. (1827). Pastoral religioso-política-geográfica. Lugo: Pujol. |
|
Sánchez, R. y Martínez, A. (2010). La lectura en la España contemporánea. Madrid: Arco/Libros. |
|
Saurín, M. R. (1993). Del despotismo ilustrado al liberalismo triunfante. Estudios de historia de Galicia. Sada, A Coruña: Ediciós do Castro. |
|
Saurín, M. R. (1997). El Ciudadano por la Constitución (facsímil). A Coruña: Deputación de A Coruña; Ministerio de Educación y Cultura. |
|
Saurín, M. R. (2001). Los desengaños de un héroe: cartas de Francisco Colombo a Ángel Guzmán (1813). En J. F. Fuentes y Ll. Roura (eds.). Sociabilidad y liberalismo en la España del siglo xix (pp. 37-52). Lleida: Milenio. |
|
Sierra, M. de la (1821). Comunicado. Lugo: Pujol. |
|
Sierra Alonso, M., Peña Guerrero, M. A. y Zurita Aldeguer, R. (2010). Elegidos y elegibles. La representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons. |
|
Sotelo, B. M. (1814). ¿Qué era la Constitución? Madrid: Ibarra. |
|
Thibaud, C., Entin, G., Pernía, A. E. G. y Morelli, F. (2013). L’Atlantique révolutionnaire. Une perspective ibéro-américaine. Bécherel: Les Perséides. |
|
Toscas, E. (1997). L’Estat i els poder locals a la Catalunya del segle xix. Una visió des de Sarrià (1780-1860). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat. |
|
Urquijo, M. (dir.) (2010). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales. |
|
Urquijo, M. (2012). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. 1820-1854. Madrid: Cortes Generales. |
|
Valenciano, V. (2016). El camí de Mallorca a la modernitat. Reacció i revolució a Mallorca, 1814-1823. Palma: Edicions Universitat de les Illes Balears. |
|
Vázquez, J. M. (1824). Sermón predicado en la Santa Iglesia Catedral de Tuy. Madrid: Miguel de Burgos. |
|
Vega, J. A. de la (1812). Representación al Augusto Congreso Nacional. A Coruña: Antonio Rodríguez. |
|
Veiga, X. R. (2004). Clientelismo y estrategias de reproducción social en la crisis del Antiguo Régimen (Galicia, 1750-1832). Trienio, 43, 65-95. |
|
Veiga, X. R. (2010). Mariño de Illade, José. En M. Urquijo (dir.). Diccionario biográfico de parlamentarios españoles. Cortes de Cádiz. 1810-1814. Madrid: Cortes Generales. |
|
Veiga, X. R. (2016). La Milicia Nacional como espacio de politización liberal en Galicia (1820-1844). International Conference Old and New Worlds: The Global Challenges of Rural History (Lisboa, 27-30 de enero de 2016). Disponible en: https://bit.ly/2YfzT0c. |
|
Veiga, X. R. (2017). Poder e política na Galiza vilega, 1790-1833. Provincias de Lugo e Mondoñedo. Santiago de Compostela: Bolanda. |
|
Veiga, X. R. (2020a). Polo chan. Política e politización nos espazos locais, 1820-1823 (en prensa). |
|
Veiga, X. R. (2020b). La Milicia Nacional en España. Claves, Revista de Historia, 6 (11), 203-240. Disponible en: https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.8. |
|
Vélez, R. de (1812). Preservativo contra la irreligión, o los planes de la Filosofía contra la religión y el estado. Madrid: Repullés. |
|
Vélez, R. de (1825). Pastoral. Santiago de Compostela: Juan Francisco Montero. |
|
Villarino, Fr. J. (1814). Oración. A Coruña: Exacto Correo. |
|
Windler, Ch. (1999). Élites locales, señores, reformistas. Redes clientelares y Monarquía hacia finales del Antiguo Régimen. Sevilla: Universidad de Córdoba; Universidad de Sevilla. |
|
Yépez, D. (2004). La visión de las juntas de la Guerra de la Independencia en las fuentes inglesas. Hispania Nova, 4. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es/4/articulos/04_002.htm. |