RESUMEN
El reconocimiento y efectivo ejercicio de los derechos políticos de los extranjeros, en particular del derecho a sufragio en las sociedades de acogida, sigue representando una asignatura pendiente. La extensión de tales derechos no solo a los ciudadanos de la UE sino también a las personas procedentes de terceros países, que llevan años residiendo en el territorio de la Unión, permitiría superar los límites derivados de la noción formal de ciudadanía, apostando por su dimensión sustantiva a través de la supresión del último obstáculo a la construcción de un estatuto de la persona migrada tendencialmente equivalente al estatuto del ciudadano. De tal forma, se pretende volver a desarrollar el debate sobre esta cuestión de manera más incisiva, con el fin de impulsar las reformas pertinentes, que permitan atribuir estos derechos también a quien, aun no siendo nacional, lleva años viviendo en el país de acogida, concretando el complejo proceso de integración.
Palabras clave: Ciudadanía sustantiva; derechos de participación política; sufragio activo y pasivo; reforma del derecho de voto; Derecho de la UE.
ABSTRACT
The recognition and effective exercise of the foreigner’s political rights, particularly the right to vote in host societies, continues to represent a pending issue. The extension of such rights not only to EU citizens but also to people from third countries who have been residing in the EU territory for years should allow to overcome the limits derived from the formal notion of citizenship, betting on its substantive dimension through the suppression of the last obstacle to the construction of a migrated person status’ equivalent to the citizen. The objective is to develop the debate on this question, with the purpose of promoting the pertinent reforms, which allow these rights to be extended also to those who, although not a national, have been living in the host country for years, concreting the complex process of integration.
Keywords: Substantive citizenship; EU citizen; political participation rights; active and passive suffrage; reform of voting rights; EU law.
RÉSUMÉ
La reconnaissance et l’exercice effectif des droits politiques des étrangers, en particulier du droit de vote dans les sociétés d’accueil, reste une question en suspens. L’extension de ces droits, non seulement aux citoyens de l’UE mais aussi aux ressortissants de pays tiers qui résident sur le territoire de l’Union depuis des années, permettrait de dépasser les limites découlant de la notion formelle de citoyenneté. Sa substantialisation passera par la reconnaissance de ces nouveaux droits, qui est l’un des derniers obstacles à la construction d’un statut de la personne migrante, plus proche de celui de citoyen. Il s’agit donc de relancer le débat sur cette question de manière plus incisive, afin d’enclencher les réformes nécessaires. Ces droits politiques seraient ainsi attribués à ceux qui, bien que n’étant pas ressortissants, vivent dans le pays d’accueil depuis des années. Le processus complexe d’intégration s’en trouverait concrétisé.
Mots clés: Citoyenneté substantielle; droits de participation politique; suffrage actif et passif; réforme du droit de vote; droit européen.
El alcance, contenido y efectivo ejercicio de los derechos políticos en las sociedades de acogida, tanto de los ciudadanos de la UE como de los extranjeros procedentes de terceros países, sigue representando una asignatura pendiente, siendo necesario volver a discutir y debatir sobre esta cuestión de forma más incisiva, con el fin de impulsar las reformas pertinentes que permitan extender estos derechos también a quien no ostenta la ciudadanía en sentido formal.
Por todo ello, el presente trabajo, tras una referencia al concepto de ciudadano de la UE y a los derechos que le son inherentes (epígrafes I y II), se centrará en la dimensión vertical de esta categoría. A tal fin, se analizará el derecho al sufragio en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales de los ciudadanos de la UE no nacionales en el Estado miembro de residencia (epígrafe III), sus límites por la persistente vinculación a las legislaciones nacionales (epígrafe IV) y la extensión de este último a los extranjeros de Terceros Países en la UE (epígrafe V).
Al respecto, en particular, se estudiará la reciente Sentencia del Tribunal de Justicia de 9 de junio de 2022 en el asunto EP[2], en la que se reitera la pérdida del estatus de ciudadano de la UE para los nacionales del Reino Unido residentes en la UE y la consiguiente privación del derecho al sufragio en las elecciones municipales y al PE, volviendo a poner encima de la mesa el debate sobre los límites del sistema y la necesidad de reformarlo. El objetivo es averiguar si es posible, y cómo lo sería, alcanzar una mayor integración, a través de progresivas reformas inclusivas, que permitan conceder los derechos políticos a los ciudadanos europeos y a los extranjeros residentes en la UE en las distintas consultas electorales.
El concepto de ciudadanía sustantiva, concebido como instrumento para el reconocimiento y la protección de los derechos, que derivan de este estatus, y su nexo, la relación dialógica con la noción de ciudadanía formal, constituirán la base para el desarrollo de dicho análisis y para justificar la extensión subjetiva de tales derechos. En este sentido, la preclusión de los derechos de participación política, especialmente del derecho al sufragio a los no-ciudadanos, que está vinculada todavía a la nacionalidad, constituye uno de los principales obstáculos para la completa integración de la persona migrada.
Como es sabido, la ciudadanía es una categoría jurídica compleja, pluridimensional y polifacética. No es neutra sino todo lo contrario está orientada políticamente y se caracteriza por un fuerte relativismo. En efecto, su flexibilidad, a través de la increíble capacidad de moverse en sentido vertical y horizontal, le ha permitido asumir una pluralidad de declinaciones. Por un lado, la «ciudadanía vertical» permite reforzar el «vínculo» con la comunidad de referencia y, por otro, la «ciudadanía horizontal» tiene el objetivo de desarrollar los lazos identitarios comunes, que deberían unir a dichas personas (Grosso, 2020: 213). De esta forma, las progresivas aperturas y clausuras del sistema han facilitado su adaptación a las transformaciones en el intento de alcanzar un equilibrio armónico entre las constantes tensiones subyacentes y las relaciones dicotómicas entre forma y sustancia, exclusión e inclusión funcional a la integración.
En general, el término ciudadano sigue indicando la pertenencia política de un individuo a un determinado Estado, en virtud de la existencia de un substrato de valores y elementos culturales comunes (Grosso, 2013: 405). Esta noción describe dos de las principales declinaciones de la ciudadanía: la dimensión jurídica y la dimensión identitaria (Balaguer Callejón, 2013: 209-224).
El reconocimiento de la condición o status de ciudadano, es decir los criterios de atribución, mantenimiento y pérdida, cuya regulación les corresponde de forma exclusiva a los Estados, permite a la persona convertirse en el centro de imputación de una serie de derechos y deberes. Este articulado de situaciones jurídicas subjetivas, cuyo contenido, alcance y concreción dependen de la forma de Estado existente en un determinado momento histórico (Montanari, 2012: 1), constituye precisamente la vertiente material de este instituto.
En dicho marco, aunque dimensión formal y dimensión sustantiva de la ciudadanía sigan estando estrictamente vinculadas en la perspectiva del pleno disfrute de los derechos que se derivan de forma directa y automática, su perfil material se ha desvinculado de forma progresiva de los rígidos criterios fijados por el legislador, asumiendo un amplio margen de autonomía en función garantista también hacia quien no es considerado ciudadano en términos más estrictos, extendiendo su ámbito de aplicación.
Ahora bien, la relectura de la ciudadanía en clave sustantiva (Aláez Corral, 2008: 49-125), a través de la atribución de los correlativos derechos a cada vez más amplias categorías de personas, independientemente de la dimensión formal, ha permitido adaptarla a los cambios derivados de un sistema abierto y plural y de la interacción entre los distintos niveles normativos, reforzando su perfil inclusivo y social y atenuando los límites que caracterizan esta categoría por su connotación fuertemente exclusiva y discriminatoria. No obstante, esta noción de ciudadanía sigue siendo compleja, evanescente y de difícil definición, dependiendo su alcance y real efectividad de los modelos de integración instituidos en los distintos Estados.
Los flujos migratorios, que se han desarrollado en las últimas décadas junto a la globalización de las relaciones sociales y económicas, han modificado la estructura de la sociedad, que ha devenido fuertemente heterogénea, produciendo una fractura, una profunda escisión entre forma y sustancia. Por un lado, el reconocimiento por parte del Estado de la condición de ciudadano ya no presupone necesariamente la implícita adhesión a los valores de la comunidad; por otro se observa la necesidad de conceder a los extranjeros un estatuto lo más equivalente posible al estatuto de los ciudadanos.
La tutela de los derechos de los extranjeros se ha reforzado a nivel nacional sobre todo gracias a los impulsos procedentes ad extra, a través de la universalización de los derechos humanos (Berti, 1997: 3-18)[3] y las experiencias de integración supranacional, como la Unión Europea, y las Naciones Unidas en ámbito internacional.
Por un lado, la universalización de los derechos humanos parte de la premisa de que
los derechos, siendo expresión de la dignidad, tienen que ser reconocidos a todas
las personas, independientemente del tipo de relación formal que poseen con un determinado
ordenamiento. Piénsese, por ejemplo, en la necesidad de garantizar determinados derechos
fundamentales también a los inmigrantes irregulares[4]. Por otro, el concepto de ciudadano de la UE surge con el objetivo de instituir un
Estado federal (
Estos procesos han contribuido a transformar el concepto tradicional de ciudadanía
en clave «multinivel» (
De hecho, la definición clásica, basada en la sujeción permanente al Estado, que en
una especie de relación vertical define quiénes son sus ciudadanos y los derechos
y deberes de los mismos, estableciendo los criterios de atribución (adquisición, conservación
y perdida) (
Esta contradicción es evidente en el caso de las personas emigradas, quienes viven desde hace mucho tiempo en el extranjero y han reconstruido allí su vida: por un lado, siguen manteniendo la ciudadanía del país en el que han nacido y crecido, aunque los vínculos con el ordenamiento de origen con el tiempo se desvanecen hasta casi desaparecer; por otra empiezan a ser parte de otra comunidad en cuyas vidas y dinámicas participan, integrándose progresivamente en el tejido social y creando lazos que están destinados a permanecer. No obstante, mientras estas personas no puedan ejercer el derecho al voto, se tratará de una integración imperfecta, incompleta o deficiente.
Por consiguiente, la relación dialéctica entre forma y sustancia de la ciudadanía
requiere ser rediseñada a través de una ponderación que dé prevalencia a su perfil
material ( Según Ruggeri (
Al respecto, es importante observar cómo estas dos dimensiones se articulan en los
distintos espacios de gobierno (nacional, local y europeo), considerando el significado
que asumen «en el Estado y más allá del Estado» (
Tenemos que ser conscientes de que, aunque la ciudadanía nacional siga siendo uno
de los principales puntos de conexión entre el individuo y el ordenamiento, no se
puede prescindir de una lectura en clave multinivel. Además, si bien la sustancia
de la ciudadanía y por consiguiente el alcance de los derechos relacionados dependen
todavía en gran medida de los criterios de inclusión/exclusión, definidos a nivel
estatal, los demás niveles pueden seguir desarrollando un papel determinante, impulsando
este proceso para darle cumplimiento. En este sentido, como afirma Kochenov, «el horizonte
de oportunidades de los nacionales de los Estados miembros se extiende en virtud de
la lógica de la interciudadanía que caracteriza el estatus supranacional, la cual
funciona como un paquete de docenas de estatus jurídicos nacionales fusionados en
uno» (
En este proceso tendente a declinar y concretar la dimensión sustantiva de la ciudadanía,
conjugándola y articulándola con los distintos niveles de protección, la condición
de ciudadano de la UE (
Esta categoría no tiene solo un importante perfil jurídico sino que no se puede soslayar
su fuerte carga política y por consiguiente la carga política de los derechos que
derivan de este estatus, la cual es susceptible de interesantes transformaciones y
desarrollos futuros. Como afirma Jessurun d’Oliveira, es como «un fertilizante con
su propio potencial de crecimiento», puesto que conlleva no solo la adquisición de
un conjunto de derechos civiles sino que convierte a las personas en agentes políticos
( Atendiendo a Jessurun d’Oliveira (
En este sentido, la ciudadanía de la Unión, que constituye la consecuencia de la «pertenencia
formal» ( Morrone lo define como «un catalogo organico di diritti del civis europaeus» (
Dicho planteamiento ha sido confirmado recientemente por el abogado general Collins,
en las conclusiones presentadas el 24 de febrero de 2022, en el asunto Préfet du Gers
e Institut national de la statistique et des études économiques, C‑673/20, conforme
a las cuales «la ciudadanía de la Unión constituye más que un conjunto de derechos»
sino que «[p]resupone la existencia de un vínculo político entre los ciudadanos de
la Unión basado en su compromiso mutuo de abrir sus comunidades políticas respectivas
a otros ciudadanos de la Unión y de construir una nueva forma de solidaridad cívica
y política a escala europea» Conclusiones del abogado general Collins de 24 de febrero de 2022, Préfet du Gers
et Institut national de la statistique et des études économiques, C‑673/20, EU:C:2022:129,
punto 36, en las que se reenvía a las palabras del abogado general Poiares Maduro
en las conclusiones de 30 de septiembre de 2009, Rottmann, C‑135/08, EU:C:2009:588,
punto 23.
El acceso a la ciudadanía de la Unión pasa por la adquisición de la nacionalidad de un Estado miembro, que está regulada por el Derecho nacional. Y como toda forma de ciudadanía, constituye la base de un nuevo espacio político, del que se derivan derechos y obligaciones que establece el Derecho de la Unión. El reconocimiento de este estatus privilegiado, no obstante, no puede perjudicar la concesión y efectiva protección de los derechos fundamentales también de los nacionales de terceros países.
La ciudadanía de la UE, introducida en el Tratado de Maastricht (1992) Contribuyó positivamente al debate sobre esta cuestión también la Convención sobre
la participación de los extranjeros en la vida pública a nivel local, adoptada en
el ámbito del Consejo de Europa el 5 de febrero de 1992. El art. 6, por un lado, prevé
que los Estados se comprometen a conceder a todo residente extranjero el derecho de
sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, siempre y cuando cumplan los
mismos requisitos exigidos a los nacionales y hayan residido en el Estado de que se
trata en los cinco años anteriores a las elecciones. No obstante, se deja a los Estados
la posibilidad de limitar el derecho de voto. Y a continuación, en el art. 7, se prevé
que cada parte podrá, unilateralmente o por acuerdo bilateral o multilateral, establecer
un periodo de residencia más breve.
La concreción de los derechos de la ciudadanía europea podría contribuir al desarrollo
de una Unión cada vez más estrecha. Una confirmación de todo ello se observa en el
Tratado de Lisboa, que mantiene este concepto en el art. 9 TUE y lo vincula al concepto
de democracia ( Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 15 de julio de 2021, Department
for Communities in Northern Ireland, C-709/20, EU:C:2021:602, apdo. 62, que reenvía
a la Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 11 de noviembre de 2014, Dano,
C-333/13, EU:C:2014:2358, apdos. 57 y 58.
Por lo que se refiere a la naturaleza de la ciudadanía europea, se ha puesto de relieve
su carácter derivado y dual ( Esta interacción ha permitido desarrollar una noción cada vez «más objetiva de ciudadanía»
o por lo menos «objetivable» a la que «los distintos ordenamientos que proclaman la
inviolabilidad de los derechos deberían tender inevitablemente» (
No obstante, esta compleja categoría ( Según Ninatti y Gennusa ( Pérez Vera (
Aun así, es importante poner de relieve que, de forma parecida a la ciudadanía nacional, también la Europa de los ciudadanos y por lo tanto de los derechos tiene un perfil exclusivo y excluyente hacia los no europeos, es decir hacia los ciudadanos de los países terceros. Por otra parte, más allá de esta fuerte carga política, no se puede soslayar la dimensión jurídica, los efectos conexos, derivados de la introducción de esta categoría por el fuerte impacto en los ordenamientos de los Estados miembros, que han desarrollado un interesante proceso caracterizado por continuas evoluciones e interacciones y los límites que siguen existiendo.
Del estatuto privilegiado del que goza el ciudadano UE derivan una serie de derechos
de carácter civil y político Entre tales derechos se encuentran la libertad de circular y residir en los Estados
miembros, el derecho de electorado activo y pasivo para las elecciones locales y para
el Parlamento Europeo en el Estado de miembro de residencia, el derecho a la protección
diplomática y consular en el territorio de un país tercero en el que el propio Estado
no tiene representación, el derecho de petición al Parlamento Europeo, de recurrir
al Defensor del Pueblo Europeo y de dirigirse a las instituciones europeas y obtener
respuesta. Tales derechos no han sido incorporados solo en los Tratados (arts. 20
y ss. TFUE) sino también en el Título V de la Carta (arts. 39 a 46), que a su vez
tiene que ser leído junto a los arts. 20, 21 y 22 del mismo texto, que reconocen la
igualdad ante la ley, el principio de no discriminación y la diversidad cultural,
religiosa y lingüística.
La recepción de la ciudadanía de la UE y de los derechos conexos en el derecho primario (Tratados y Carta) ha incidido en los ordenamientos internos de los Estados miembros de la UE, consolidando la dimensión material de este concepto a través de cuatro elementos: el papel que puede ejercer el Tribunal de Justicia, que desarrolla una función integradora tanto negativa, de control-límite, así como positiva de progresiva armonización; el rol de la Carta de los derechos fundamentales después de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la cual ha adquirido el mismo valor jurídico vinculante que los Tratados en el ámbito de aplicación del Derecho de la UE (art. 6 TUE y art. 51 de la Carta); los actos de Derecho de la UE que pueden ser adoptados para desarrollar el contenido de los derechos fundamentales; y la consiguiente recepción del marco europeo y su adaptación en el ordenamiento interno de los Estados miembros.
No obstante, a pesar de sus potencialidades, la ciudadanía de la UE sigue caracterizándose por importantes limitaciones que le impiden realizarse de forma plena, como el requisito de la transnacionalidad y de la residencia, de los que depende en gran medida la concreción de su sustancia. Estas limitaciones, que en principio afectan a la dimensión horizontal, acaban proyectándose directamente en la dimensión vertical, es decir en el nexo entre los ciudadanos y las instituciones, en las cuales deberían identificarse y sentirse representados. Evidentemente, si los derechos de los ciudadanos de la UE no encuentran una adecuada protección, los afectados desarrollan un sentido de desafección que tendrá efectos negativos en su participación en los asuntos públicos. La escasa participación en las elecciones suele ser la consecuencia del rechazo de los ciudadanos que no se ven representados adecuadamente.
El TJ ha señalado en numerosas ocasiones, desde la sentencia Micheletti (1992) Sentencia del Tribunal de Justicia de 7 de julio de 1992, Micheletti, C-369/90, EU:C:1992:295. Sentencia del Tribunal de Justicia de 20 de septiembre de 2011, Grzelczyk, C-184/99,
EU:C:2001:458, apdo. 31; y Sentencia del Tribunal de Justicia de 8 de marzo de 2011
(Gran Sala), Ruiz Zambrano, C-34/09, EU:C:2011:124, apdo. 41. En particular, sobre
la sentencia Ruiz Zambrano, v. Von Bogdandy et al. (
No obstante, la definición de las modalidades de adquisición y pérdida del estatus
de ciudadano sigue siendo una materia de competencia exclusiva de los Estados Sentencia del Tribunal de Justicia (Pleno) de 19 de octubre de 2004, Zhu y Chen,
C-200/02, EU:C:2004:639, apdo. 37, en la que se afirma: «Sin embargo, la determinación
de los modos de adquisición y pérdida de la nacionalidad es, de conformidad con el
Derecho internacional, competencia de cada Estado miembro, competencia que debe ejercerse
respetando el Derecho comunitario».
Como consecuencia de todo esto, las fronteras entre la actuación de la UE y de los
Estados miembros no están tan definidas sino más bien difuminadas y caracterizadas
por zonas grises de sombra. Una confirmación se encuentra en el TJUE, que ha jugado
de forma intencionada con esta flexibilidad. Por un lado, es evidente que no ha querido
delimitar con precisión el núcleo de los derechos que se pueden reconducir al estatus
de ciudadano de la UE y su alcance ( Al respecto, v. Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 2 de marzo de 2010,
Rottmann, C-135/08, EU:C:2010:104, apdos. 39 y 41; Sentencia del Tribunal de Justicia
(Gran Sala) de 12 de marzo de 2019, Tjebbes y otros, C-221/17, EU:C:2019:189, apdo.
30; Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 18 de enero de 2022, Wiener
Landesregierung, C‑118/20, EU:C:2022:34, y por último las conclusiones del abogado
general Collins, EP, punto 23, en las que haciendo reenvío a las mencionadas sentencias
se considera que «Dada la claridad de esas disposiciones, no sorprende que la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia» ... «reconozca expresamente que los Estados miembros conservan
la competencia para decidir quién es nacional y, por ende, quién es ciudadano de la
Unión. No altera este reparto de competencias la jurisprudencia del Tribunal de Justicia
según la cual, en las situaciones comprendidas en el ámbito del Derecho de la Unión,
los Estados miembros deben respetar este último cuando ejerzan competencias como las
que rigen la adquisición».
La ciudadanía europea representa un potencial «vehículo» (
La recepción de tales derechos en el derecho originario desde el Tratado de Maastricht,
que reconoció por primera vez este concepto, hasta la incorporación material de la
Carta, que también recoge este catálogo, en la reforma de Lisboa, ha contribuido a
crear un sistema de derechos, que si bien se encuentra todavía en una fase incipiente,
podría y debería contribuir a convertir a la ciudadanía europea en un «estatus transnacional»
(
Por lo que se refiere a los derechos de naturaleza política, se ha reconocido de forma expresa el derecho al sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo (art. 20, apdo. 2, letra b) del TFUE y art. 39 de la Carta) y en las elecciones municipales en el país miembro de residencia (art. 20, apdo. 2, letra b) del TFUE y art. 40 de la Carta) y el derecho de petición (arts. 20, apdo. 2, letra d), 24 y 227 del TFUE y art. 44 de la Carta).
Asimismo, se pueden incluir en este catálogo la libertad de reunión y asociación (art.
12 de la Carta), en cuyo ámbito se encuentran «los partidos políticos a escala de
la Unión», los cuales contribuyen a expresar la voluntad política de los ciudadanos
de la UE (art. 12, apdo. 2 de la Carta) y el derecho a la iniciativa ciudadana. Este
último permite a un grupo de al menos un millón de ciudadanos de la Unión, nacionales
de un número significativo de Estados miembros, solicitar a la Comisión Europea la
elaboración de propuestas sobre cuestiones que necesitan la adopción de un acto jurídico
de la UE para facilitar la aplicación de los Tratados (art. 11 TUE). Los «derechos
electorales», que en palabras de Shaw funcionan como un «suplemento», añadiéndose
a los derechos reconocidos en los ordenamientos internos, han contribuido a la progresiva
transformación en clave más inclusiva de su ámbito de aplicación subjetiva, reforzando
el debate al respecto (
No obstante, es importante observar que algunos de estos derechos, para ser ejercidos,
no requieren que el ciudadano de la UE se haya desplazado a otro país, esto es el
caso del derecho al voto en las elecciones para el Parlamento Europeo, pudiendo coincidir
el país de residencia con el país del que la persona sea nacional, el derecho a la
buena administración, a acudir al Defensor del Pueblo Europeo, el acceso a los documentos
o el derecho de petición. Esto nos confirma la necesidad de superar el requisito de
la libre circulación y de la residencia en otro país miembro y su vinculación con
la sustancia de la ciudadanía europea para evitar una «reverse discrimination» entre ciudadanos UE que no hayan ejercicio la libre circulación y nacionales de terceros
países residentes (
Y por último, algunos de los derechos de participación política, reconocidos en el Derecho originario de la Unión, en realidad, no pertenecen solo a los ciudadanos de la UE sino que pueden ser invocados también por los demás extranjeros, que sean residentes, como el derecho a poner de manifiesto una situación de mala gestión por parte de la administración pública ante el Defensor del Pueblo Europeo.
De este cuadro un poco ambiguo y confuso se pueden extraer dos conclusiones: por un lado, sería necesario aclarar mejor la sistemática de los derechos derivados del marco de la UE y reservados a sus ciudadanos; y por otro, desde el punto de vista de lo sustantivo de la ciudadanía, es innecesario seguir manteniendo barreras formales, que en algunos casos se pueden fácilmente superar pero que en otros siguen produciendo estándares de protección diferenciados, discriminatorios y sin sentido, habida cuenta del contexto actual en el que vivimos. Esta fragmentación impide la completa participación de los extranjeros residentes, tanto ciudadanos de la UE como de terceros países, en los asuntos públicos y, por lo tanto, su cumplida integración en el tejido social.
La eliminación de estos obstáculos solo podrá llevarse a cabo a través de la extensión
del derecho al sufragio activo y pasivo en las elecciones europeas, nacionales, regionales
y a nivel local no solo a los ciudadanos de la UE que residan en el territorio de
uno de los Estados miembros del que no tengan la nacionalidad sino también a los extranjeros
de terceros países que llevan años en la Unión En este sentido, Jessurun d’Oliveira (
De tal forma, la mayor participación de los ciudadanos se podría traducir de verdad en una mayor protección de los derechos fundamentales. Pues, por un lado, se dotaría de concreción a más derechos y, por otro, se ampliaría el número de personas que gozan de ellos, permitiendo superar el requisito del carácter extraterritorial de la situación, derivado del ejercicio de la libre circulación.
Ahora bien, esta extensión, como se observará más en detalle en el siguiente epígrafe, tendría que ser sometida a determinados límites. Se debería acreditar, por ejemplo, que se ha vivido durante unos años en el país de acogida, puesto que solo la residencia de forma continuativa durante un determinado periodo de tiempo permite consolidar lazos con el país de acogida.
Asimismo, sería necesario respetar la prohibición de la práctica fraudulenta del «doble» voto en el país de origen y de acogida, y además dicha prohibición debería valer no solo para las elecciones europeas, sino también para las personas con doble nacionalidad en las consultas nacionales, quienes deberían optar entre las distintas alternativas.
Desde el punto de vista jurídico, en realidad, el Derecho de la UE no impide la atribución
del derecho al voto a categorías de personas más amplias. El verdadero obstáculo reside
en que para extender el ámbito subjetivo de aplicación de este derecho sería necesario
modificar los textos constitucionales de los Estados miembros. Tal impedimento, no
obstante, no es insuperable, puesto que estos han demostrado conseguir revisar sus
Magnas Cartas en tiempos records, cuando ha hecho falta, para adaptarse a las exigencias
derivadas del proceso de integración. España es un ejemplo en este sentido, lo cual
nos confirma que donde hay voluntad hay camino El art. 13.2 CE ha sido modificado para permitir a España la ratificación del Tratado
de Maastricht (BOE 207, de 28 de agosto de 1992, p. 29905), a través del reconocimiento
del derecho al sufragio pasivo en las elecciones municipales también a los extranjeros
residentes. Tras esta modificación dicho precepto establece que «Solamente los españoles
serán titulares de los derechos reconocidos en el art. 23, salvo lo que, atendiendo
a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho
de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales». Y en la misma línea, también
el art. 135 CE fue modificado para incorporar el principio de estabilidad presupuestaria
y adaptarse al Fiscal Compact (BOE 233, de 27 de septiembre de 2011, p. 101931).
El derecho al voto de los ciudadanos UE no nacionales en las elecciones para el PE
y en las elecciones municipales en el país de residencia da concreción a la dimensión
vertical de la ciudadanía europea. No obstante, esta vertiente sigue siendo bastante
débil, a pesar de que la participación y por lo tanto el ejercicio de este derecho
haya tenido un incremento destacable en las últimas elecciones para el PE, pasando
del 45,47 % en 2004 al 50 % en 2019 Sobre la participación en las últimas elecciones, véase: https://bit.ly/3SKVfJI.
Por lo que se refiere al contenido, el art. 39 de la Carta reconoce en el primer apartado
el derecho de todo ciudadano de la Unión a ser elector y elegible en las elecciones
al Parlamento Europeo en el Estado miembro en que resida, en las mismas condiciones
que los nacionales de dicho Estado; y en el segundo que «Los diputados del Parlamento
Europeo serán elegidos por sufragio universal libre, directo y secreto», el cual en
línea con el art. 14 TUE constituye el principio rector en el procedimiento de elección
de los diputados, cuyo mandato tiene una duración de 5 años Sobre el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo,
véase Martínez Alarcón (
Por lo tanto, la composición del Parlamento debe reflejar la libre expresión de las
elecciones hechas por los ciudadanos de la Unión Europea, en cuanto a las personas
por las que quieren ser representados en una determinada legislatura En tal sentido, v.: Order of the Vice-President of the Court of 20 December 2019,
Puigdemont i Casamajó and Comín i Oliveres/European Parliament, C-646/19 P(R), EU:C:2019:1149,
apdo. 59.
Sentencia del Tribunal de Justica (Gran Sala) de 19 de diciembre de 2019, Puppinck
y otros, C-418/18 P, EU:C:2019:1113, apdo. 64.
Por su parte, el Acta de 1976 relativa a la elección de los representantes en la Asamblea
por sufragio universal directo DO L 278 de 8.10.1976, p. 5. España, por ejemplo, reguló estos aspectos en el Título VI de la LOREG, la Ley Orgánica
5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (BOE 147, de 20 de junio de
1985, p. 19110).
En la misma línea, también la escasa jurisprudencia del TJUE al respecto nos confirma el carácter todavía limitado de esta dimensión y la necesidad de reforzar la participación de la ciudadanía en la res publica europea y de impulsar las reformas en este ámbito, estrechando tanto los lazos entre el ciudadano de la UE/extranjero residente y las instituciones europeas, así como entre el ciudadano de la UE/extranjero residente y el Estado miembro de acogida.
En particular, los pronunciamientos del Tribunal de Luxemburgo sobre el derecho al
sufragio activo En la misma línea, el Tribunal de Luxemburgo se ha pronunciado en muy pocas ocasiones
sobre el derecho al sufragio pasivo. La Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Segunda)
de 7 de julio de 2005, Le Pen c. Parlamento Europeo, C-208/03 P, EU:C:2005:429, fue
la primera. En concreto, en este asunto el TJ desestimó el recurso de casación interpuesto
contra la anulación de su mandato como miembro del PE (
Primero. El TJ pone de relieve la persistente dependencia del derecho al sufragio
en las elecciones para el Parlamento Europeo de las legislaciones nacionales, lo cual
crea estándares de protección muy diferenciados, afectando a su ejercicio. En las
Sentencias del Tribunal de Justicia España/Reino Unido y Eman y Sevinger Al respecto, véase la Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 12 de septiembre
de 2006, España/Reino Unido, C‑145/04, EU:C:2006:543; y Sentencia del Tribunal de
Justicia (Gran Sala) de 12 de septiembre de 2006, Eman y Sevinger, C-300/04, EU:C:2006:545.
En particular, en la Sentencia, Eman, se vincula la extensión de los derechos de la
ciudadanía de la UE y, por lo tanto su conformidad con el Derecho de la Unión, a las
personas que tienen la nacionalidad de un Estado miembro y que son residentes o están
domiciliadas en un territorio perteneciente a los países y territorios de ultramar,
puesto que de lo contrario se vulneraría el principio de igualdad, al tratar de manera
diferente a nacionales que se encuentren en situaciones comparables, sin que esta
diferencia de trato esté justificada objetivamente. Todo ello evidentemente no obstaría
a que los Estados establezcan determinadas limitaciones, las cuales tienen que respetar
el principio de igualdad y no pueden vulnerar el núcleo esencial del derecho al voto
en las elecciones europeas.
Esto significaría que no se excluye de por sí reconocer a una persona que no tenga
la condición de ciudadano de la Unión o los ciudadanos europeos residentes en este
territorio el derecho de sufragio activo y pasivo. A tal efecto, solo se requiere
comprobar la existencia de un «estrecho vínculo» Sentencia, España/Reino Unido, apdo. 78.
Dicha afirmación tiene un interesante valor prospectivo, pudiendo abrir la puerta en el futuro a la ampliación del ámbito subjetivo de aplicación de este derecho a categorías más amplias de personas. De ello, se deduce la necesidad de una regulación común a todos los Estados de la UE y de una reforma con el objeto de permitir votar a todas las personas que residen en el territorio de la UE, no solo los ciudadanos de la UE, sino que incluya también a los extranjeros de terceros países, puesto que los Tratados de la UE no contienen ninguna disposición que indique de forma expresa y precisa quiénes son titulares de este derecho.
Segundo. Se vuelve a poner encima de la mesa el persistente límite de las situaciones
meramente internas, que impiden aplicar el art. 20 TFUE y el art. 39 de la Carta en
los supuestos en los que el ciudadano UE no haya ejercido la libre movilidad. Al respecto,
en Delvigne (2015), se afirmó que el art. 39, apdo. 1, de la Carta no era aplicable en el litigio
principal, al tratarse de un asunto que versaba sobre el derecho de sufragio activo
de un ciudadano de la Unión en el Estado miembro del que es nacional Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 6 de octubre de 2015, Delvigne,
C-650/13, EU:C:2015:648, apdos. 42 y 43.
Tercero. Se muestran las conexiones entre derechos cívicos y derechos políticos, pudiendo
los primeros condicionar el ejercicio de los segundos, obstaculizándolo. En la sentencia
Delvigne se consideró conforme con el Derecho de la UE la legislación de un Estado (art. 51
de la Carta), que excluye de la titularidad del derecho al sufragio activo en las
elecciones al Parlamento Europeo a aquellos ciudadanos de la Unión a quienes se haya
impuesto una condena penal que haya adquirido firmeza antes del 1º de marzo de 1994,
puesto que no se vulnera el contenido esencial de este derecho Sentencia, Delvigne, apdo. 48. Sentencia, Delvigne, apdo. 57.
Cuarto. Se ponen de manifiesto las potencialidades expansivas de los derechos políticos
de los ciudadanos de la UE, en particular del derecho a participar en las elecciones
europeas, el cual atendiendo a Platon ( Sentencia, Delvigne. Según Platon (
El derecho de sufragio activo y pasivo de todo ciudadano de la UE en las elecciones
municipales en el Estado miembro de residencia en las mismas condiciones que los nacionales
de dicho Estado representa una de las aportaciones más relevantes para promover la
participación política El derecho de sufragio activo y pasivo de todo ciudadano UE en las elecciones municipales
en el Estado miembro de residencia, actualmente recogido en el art. 22 TFUE y en el
art. 40 de la Carta, encuentra su desarrollo en la Directiva 94/80/CE del Consejo,
de 19 de diciembre de 1994, que regula el ejercicio del derecho de sufragio activo
y pasivo en las elecciones municipales por parte de los ciudadanos de la Unión residentes
en un Estado miembro del que no sean nacionales (DOCE, L 368, de 31 de diciembre de
1994, p. 38), la cual ha sido modificada posteriormente por la Directiva 2013/19/UE
(DOUE, L 158, de 10 de junio de 2013, p. 231). Dicha Directiva no armoniza las legislaciones
electorales nacionales ( La recepción del derecho al sufragio en el Tratado de Maastricht tuvo un impacto
notable en los Estados miembros. Algunos fueron obligados a modificar su Constitución
para incorporar lo previsto en los Tratados. El resultado fue la puesta en marcha,
en virtud de la primacía del Derecho de la UE, de un proceso de progresiva extensión
de los derechos políticos, que si bien no exento de obstáculos, ha contribuido a modificar
el alcance, el contenido y las formas de ejercicio de tales derechos. De hecho, en
este momento el reconocimiento del derecho al voto a los extranjeros residentes no
representa la excepción «sino, antes al contrario, una tendencia progresiva, especialmente
en los Estados con democracias más estables y de mayor tradición democrática» (
No obstante, es importante considerar que el debate en torno a la expansión del alcance y contenido de los derechos políticos ha sido relegado durante mucho tiempo a un segundo plano. Esto es en gran medida comprensible, puesto que en las primeras fases del desarrollo de una política común de inmigración y asilo la consolidación de un estatuto de derechos civiles y sociales del extranjero lo más cercano posible al estatuto de los nacionales, al fin de asegurar ante todo un nivel de vida digno, representaba un prius respecto a su integración política. De hecho, este tipo de inclusión se coloca en un momento posterior, requiriendo antes estrechar lazos de distinto cariz con el país de acogida.
Además, no se puede soslayar que este tema siempre se ha considerado casi tabú debido al miedo de los Estados hacia el otro, el extranjero, y a la necesidad de mantener bajo control sus fronteras y quién entra en su territorio. Estos consideraban (y en realidad en gran medida siguen haciéndolo) que la participación de los no nacionales en las consultas electorales podría alterar la composición de sus órganos representativos, dotándolos de una mayor heterogeneidad y arriesgando imponer una cultura y valores antagónicos.
Ahora bien, es evidente que a estas alturas hace falta superar dicha concepción restrictiva y anacrónica sobre todo en lo que se refiere a los procedimientos electorales locales. Dos han sido los procesos que han incidido en ello: por un lado, el incremento del fenómeno migratorio con epicentro en la UE y el sustrato multicultural que lleva consigo, siendo la Unión expresión de culturas diversas que tienen que aprender a convivir a fin de garantizar la unidad del sistema; y por otro el Brexit, tras el que se ha advertido nuevamente la exigencia de volver a reordenar el estatuto de los extranjeros pertenecientes a un país tercero, residentes en el espacio europeo, así como de los ciudadanos UE que viven en el Reino Unido, con el objetivo de asegurar un nivel de protección equivalente. De hecho, la retirada de la Unión Europea ha convertido al Reino Unido en un Estado tercero, privando de forma automática a sus nacionales del estatus de ciudadano de la UE.
Este proceso ha puesto de manifiesto una vez más cómo la ciudadanía sigue constituyendo
una barrera al ejercicio de los derechos políticos y por lo tanto a la efectiva integración
de las personas que llevan años residiendo en uno de los Estados miembros sin ser
nacionales, y la consiguiente necesidad de solucionar el nudo irresuelto relativo
al an y al quomodo, es decir a si y, en su caso, cómo extender ante todo los derechos de participación
política en las consultas municipales también a los nacionales de terceros países
en todos los Estados UE, siendo este el nivel de gobernanza más próximo. Estas cuestiones
y el malestar de las personas que después de tantos años viviendo en la UE se han
visto despojadas de sus derechos políticos han sido afrontadas por el TJ en la sentencia
de 9 de junio de 2022, relativa al asunto EP Sentencia EP.
En dicho pronunciamiento, el TJ, basándose en el Acuerdo de Retirada El Acuerdo de Retirada fue aprobado en nombre de la Unión y de la Comunidad Europea
de la Energía Atómica (CEEA) mediante la Decisión (UE) 2020/135 del Consejo, de 30
de enero de 2020 (DO L 29, de 31 de enero de 2020, p. 1).
Según Guild (
El TJ aprovecha para reafirmar las características del estatuto de ciudadano de la UE, los derechos conexos y las consecuencias de su pérdida tras la retirada de un Estado ex art. 50 TUE, dejando claro que los nacionales del Reino Unido residentes en la UE han perdido dicho estatus y los derechos inherentes.
No obstante, si bien la solución y las argumentaciones utilizadas eran claras y compartibles desde el punto de vista del Derecho de la UE, en el trasfondo aflora de forma evidente la exigencia de redefinir el estatuto del extranjero, especialmente la parte relativa a los derechos políticos, en aquellos Estados miembros que aún no atribuyen en sus ordenamientos internos el derecho al voto a los extranjeros de terceros países.
En este sentido, la interpretación sistemática de los arts. 9 del TUE y 20 del TFUE
deja clara la existencia de un «vínculo indisociable y exclusivo entre la nacionalidad
de un Estado miembro y la adquisición —pero también la conservación— del estatuto
de ciudadano de la Unión, del que derivan una serie de derechos Sentencia STJ, EP, apdo. 48. Sentencia STJ, EP, apdos. 57 y 58.
Por lo tanto, si a partir del 1º de febrero de 2020 los nacionales del Reino Unido son nacionales de un Estado tercero, esto significa que desde esta fecha dejan de ostentar el estatuto de ciudadano de la Unión y por ello ya no disfrutan del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales de su Estado miembro de residencia, y esto independientemente de que hayan ejercido previamente el derecho a residir en un Estado miembro (en virtud de los arts. 20, apdo. 2, letra b), y 22 TFUE).
La pérdida de tales derechos es una consecuencia de la decisión soberana adoptada
por el Reino Unido de retirarse de la Unión, con arreglo al art. 50, apdo. 1, TUE Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 10 de diciembre de 2018, Wightman
y otros, C-621/18, EU:C:2018:999, apdo. 50.
Sentencia, Tjebbes y otros, apdo. 48. Sentencia, Rottmann, apdo. 42.
En este sentido, no existe una obligación del Estado de conceder de forma unilateral a los nacionales del Reino Unido que residan en su territorio el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo y en las elecciones municipales.
Y aunque se prevean normas particulares (art. 10, letras a y b, del Acuerdo) para
los ciudadanos que hayan ejercido sus derechos a la libre circulación antes del final
del período transitorio y que posteriormente sigan residiendo en la UE, estas hacen
referencia a los derechos vinculados a la residencia, a los derechos de los trabajadores
por cuenta ajena y por cuenta propia, a las cualificaciones profesionales y a la coordinación
de los sistemas de seguridad social Sentencia, EP, apdo. 74.
Por lo tanto, no cabe invocar la prohibición de toda discriminación por razón de la
nacionalidad (art. 18 TFUE y art. 12 del Acuerdo de retirada) y más en un supuesto,
como el caso de que se trata, en el que estamos ante una diferencia de trato entre
los nacionales de Estados miembros y los de terceros Estados. Y en la misma línea,
el art. 21 TFUE, sobre el derecho de los ciudadanos de la UE a circular y residir
libremente en el espacio UE (art. 20, apdo. 1 TFUE), «se aplica a cualquier persona
que tenga la nacionalidad de un Estado miembro, por lo que tampoco se aplica a los
nacionales de terceros Estados» Sentencia, EP, apdo. 79.
La clave de todo ello reside en el principio de reciprocidad, que según el TJ representaría
uno de los pilares de las relaciones exteriores de la UE, al permitirle adoptar y
gestionar políticas con una gran flexibilidad Sentencia, EP, apdo. 99. Conclusiones del abogado general Bot de 29 de enero de 2019, Dictamen 1/17 (Acuerdo
CETA UE-Canadá), EU:C:2019:72, apdo. 77.
Se trata de una cláusula de do ut des en términos de equivalencia, atendiendo a la cual las partes contrayentes fijan un
estándar de protección, que negocian de forma libre, acordando el nivel que están
dispuestos a concederse y a asegurarse Conclusiones, Dictamen 1/17, apdo. 82. Sentencia, EP, apdo. 72.
Este principio permite gestionar las relaciones entre las partes contrayentes, la
UE y los países terceros, las cuales no se basan en la confianza mutua, al contrario
de lo que ocurre entre los Estados miembros, que, en cambio, se fundamentan en la
presunción (aunque solo iuris tantum) del reconocimiento reciproco de un conjunto de valores comunes ex art. 2 TUE Idem Conclusiones, Dictamen 1/17, cit., apdos. 81 y 82; y Sentencia del Tribunal de Justicia
(Gran Sala) de 6 de marzo de 2018, C‑284/16, Achmea, EU:C:2018:158, apdo. 34.
Además, al margen de todo esto, según el TJ, dicha interpretación exclusiva y excluyente de los nacionales de países terceros de la participación en las elecciones europeas y municipales en el Estado de la UE de residencia no es óbice para la concesión por parte de los Estados miembros, en el respeto a su Derecho interno, del derecho de sufragio activo y pasivo. En efecto, dicha competencia sigue estando reservada a los Estados y no a la UE, constituyendo parte integrante del núcleo de las instituciones básicas de los Estados miembros.
De hecho, numerosos Estados de la UE han concedido el voto en las elecciones municipales a los nacionales de terceros países, tanto de forma unilateral, es decir con aplicación generalizada hacia todas las personas que reúnan los requisitos previstos, independientemente de la nacionalidad, como bilateral, a través de acuerdos internacionales. Pertenecen al primer grupo, por ejemplo, los países nórdicos o escandinavos, que prevén el derecho al voto para los extranjeros en las elecciones locales vinculándolo a la residencia durante unos años.
En cambio, entre los países, que han adoptado el «modelo bilateral», basado en la
reciprocidad, España, que reconoce en el art. 13.2 CE el derecho a sufragio activo
y pasivo de los extranjeros en este tipo de consultas, cuenta con una serie de acuerdos,
en particular con los países del área iberoamericana. Tras el Brexit se ha adoptado
uno también con el Reino Unido Acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
sobre la participación en determinadas elecciones de nacionales de cada país residente
en el territorio del otro, Madrid, 21 de enero de 2019 (BOE 41, de 16 de febrero de
2019, p. 15231). Atendiendo al art. 3.2 de dicho acuerdo, para disfrutar del derecho
de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, los nacionales del Reino
Unido deberán cumplir los siguiente requisitos: a) Deberán estar en posesión de la
correspondiente autorización de residencia en España. b) Deberán haber residido en
España, legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los tres años anteriores a
su solicitud de inscripción en el censo electoral. c) Deberán ejercer el derecho de
voto en el municipio de su residencia habitual, en cuyo padrón municipal deberán figurar
inscritos. d) Deberán estar inscritos en el Censo electoral de extranjeros residentes
en España. e) Y por último, para presentarse a las elecciones municipales, los nacionales
del Reino Unido deberán cumplir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica 5/1985,
de 19 de junio, de Régimen Electoral General.
No obstante, se considera sin duda preferible el primer sistema, a través del que se realiza un reconocimiento sin distinciones de este derecho, puesto que los acuerdos bilaterales producen un cuadro fragmentado, en contradicción con la concepción moderna del Derecho internacional de los derechos humanos, expresión de una sociedad globalizada, que debería poner en el centro no a los Estados soberanos sino a las personas como titulares de derechos.
Desde este punto de vista, se estima que la concepción tradicional de la cláusula
de reciprocidad perjudica no solo a quienes proceden de países que no aseguran una
tutela equivalente a los españoles, impidiéndoles votar, o que no son democráticos,
sino a todos los nacionales que deciden vivir en un determinado territorio y cuyos
Estados de origen no hayan estipulado un acuerdo de este tipo con el de acogida Los países con los que España ha firmado acuerdos son: Bolivia, Cabo Verde, Chile,
Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad
y Tobago. Disponible en: https://bit.ly/3fQ8vOT.
Este sistema selectivo, condicionado por evaluaciones políticas, y por lo tanto poco
inclusivo y discriminatorio, que permite a algunos extranjeros votar, dependiendo
de la nacionalidad de pertenencia, ya no se sostiene. Por un lado, los procesos migratorios
han adquirido dimensiones masivas, convirtiéndose en un fenómeno estructural de nuestras
sociedades, y por otro la UE ha devenido el epicentro de estos flujos, requiriendo
gestionar de otra forma la diversidad y la pluralidad que esto comporta Por las razones expuestas, respecto del ordenamiento español, sería recomendable
proceder a modificar nuevamente el art. 13.2 CE, a través del procedimiento de revisión
ordinario ex art. 167 Const., eliminando la referencia a la reciprocidad y remitiendo a la ley
electoral, como afirma Gómez Fernández (
La relectura de la ciudadanía en clave sustantiva ha permitido adaptar esta categoría a los cambios producidos por las exigencias de una sociedad abierta y plural y por la interacción entre los distintos niveles normativos, reforzando su perfil inclusivo y social. No obstante, el rol de la UE es todavía limitado. En efecto, aunque el TJ haya señalado en numerosas ocasiones que el status de ciudadano de la Unión está destinado a convertirse en el estatuto fundamental de los nacionales de los Estados miembros, la definición de los requisitos formales sigue siendo una materia de competencia exclusiva de los Estados, que deciden a quién incluir y excluir. Además, el Tribunal de Luxemburgo no ha delimitado todavía con precisión el núcleo, la sustancia de los derechos, que se pueden reconducir dentro de dicha categoría y su alcance.
La atribución a la UE de la facultad de determinar a quién corresponde el derecho
a ser ciudadano de la Unión, armonizando los criterios de adquisición de la ciudadanía,
le permitiría «crear la ciudadanía de la Unión con independencia de la nacionalidad
atribuida por los Estados miembros» Conclusiones, EP, apdo. 21.
Por otra parte, la idea de ciudadanía «regional» (
Por todo ello, se considera que la UE debería seguir dos caminos, que están estrictamente interrelacionados: por un lado la reforma de su régimen electoral en relación con las elecciones para el Parlamento Europeo, al fin de ampliar el ámbito subjetivo de aplicación de estos derechos y de suplir determinados límites que lo caracterizan, y por otro se deberían impulsar las reformas constitucionales y legislativas en los Estados miembros, los cuales deberían adaptarse al marco europeo y extender el derecho al voto no solo a los ciudadanos UE sino también a los extranjeros residentes.
Para ello, ante todo, habría que empezar con el reconocimiento en todos los Estados de la UE del derecho de los extranjeros de terceros países a votar en las elecciones locales. Se trata de un paso muy importante, puesto que permite vincular el concepto de residencia a la democracia, siendo la participación política funcional al desarrollo de la democracia europea, refuerza el sentido de pertinencia y consolida la identidad de la Unión, una identidad autónoma y distinta a la de los Estados miembros aunque a esta íntimamente conectada y con la que tiene que desarrollar sinergias.
En este sentido, se necesita construir una UE más próxima a los ciudadanos y en este
proceso los entes locales y regionales desarrollan un papel determinante. La extensión
a los extranjeros de terceros países abriría además las puertas también al progresivo
reconocimiento del derecho al voto en las elecciones para el PE En este sentido, según Schrauwen ( Groenendijk (
De esta forma, la residencia de larga duración, que es el estatus reconocido en la
Directiva 2003/109/CE del Consejo, de 25 de noviembre de 2003 DOUE, L 16, de 23 de enero de 2004, p. 44.
La atribución del derecho al voto a más categorías de personas requiere no solo el
reconocimiento de este derecho sino también una respuesta a determinados límites que
afectan al régimen de la UE, y que es necesario superar para que una eventual reforma
no produzca efectos distorsionadores. Al respecto, la Decisión (UE, Euratom) 2018/994
del Consejo DOUE, L 178, de 16 de julio de 2018, p. 1. El art. 142 de la LOREG, por ejemplo, tipifica el delito por emisión de varios votos
o emisión sin capacidad, estableciendo que «Quienes voten dos o más veces en la misma
elección o quienes voten sin capacidad para hacerlo serán castigados con las penas
de prisión de seis meses a dos años, multa de seis meses a dos años e inhabilitación
especial para empleo o cargo público de uno a tres años».
La previsión y el consiguiente respeto por parte de los Estados de estándares mínimos en la elaboración de las leyes electorales representan un paso previo y necesario para la democracia. En cambio, el marco común actual, sin duda limitado y limitante, por un lado, crea un panorama muy fragmentado, puesto que cada Estado establece los aspectos procedimentales de las elecciones europeas de forma diferente; y, por otro, reduce enormemente el margen de intervención del TJUE, que solo puede pronunciarse sobre las legislaciones nacionales en la medida en que guarden relación con el Derecho de la UE. De hecho, la legislación electoral nacional representa uno de los elementos constitutivos de la identidad constitucional nacional (art. 4 TUE), perteneciente al núcleo duro de las estructuras políticas y constitucionales fundamentales.
En la misma línea, la reforma del derecho de voto en la UE para la inclusión de más categorías de personas debería ser acompañada por la modificación de los sistemas internos de los Estados miembros. Dicho derecho se debería reconocer ante todo a los ciudadanos de la UE pero también a los extranjeros procedentes de otros países, a fin de permitir a la ciudadanía sustantiva alcanzar directamente su máxima extensión. Aunque un buen número de Estados de la UE haya concedido el ejercicio de este derecho en las elecciones locales también a los extranjeros de terceros países, sigue existiendo una segmentación, que produce una asimetría en la tutela de los derechos fundamentales.
Evidentemente, la extensión del derecho al voto debería vincularse al respeto de unos requisitos mínimos, como la residencia en el Estado miembro de acogida durante un periodo que podría oscilar entre los tres y cinco años. En efecto, es dudoso que antes de este tiempo mínimo los extranjeros consigan desarrollar un sentido de pertenencia a la sociedad de recepción aceptable, alcanzando un nivel de integración suficiente.
El Consejo de Estado, por ejemplo, en el informe de 2009, consideró que el requisito
de un periodo de residencia legal y previa puede variar en función de la nacionalidad
de los extranjeros residentes. En su opinión podría no exigirse a los ciudadanos de
la Unión Europea, «a los nacionales de países iberoamericanos o» «aquellos que hayan
tenido o tengan una particular vinculación con España les puede bastar un periodo
de residencia previa de dos años. En los demás casos, el periodo de residencia previa
podría fijarse en cinco años, salvo que mediante tratado, convenio o acuerdo, bilateral
o multilateral, se fije uno menor. La conveniencia de usar de esta posibilidad de
diferenciación depende del juicio sobre las consecuencias que de ella puedan seguirse
en relación con el fin perseguido por la norma» ( Sobre el Informe del Consejo de Estado, véase las reflexiones de Presno Linera (
Asimismo, se podrían introducir algunas cautelas para eliminar el fraude del doble voto en las elecciones al Parlamento Europeo y en las consultas municipales, puesto que en la práctica los nacionales pueden ejercer el derecho al voto en el Estado de acogida y también en el país de origen, en su condición de nacionales que residen en el extranjero. Y en la misma línea, se podría vincular el voto a la residencia, permitiendo ejercer este derecho únicamente en dicho lugar. Todo ello no es sencillo porque el mismo concepto de residencia varía de un Estado a otro, aunque podría ser un comienzo.
Esta exigencia ha devenido aún más fuerte en los últimos años, debido no solo al general incremento de los flujos migratorios sino también como resultado del Brexit, que han puesto de manifiesto la necesidad de volver a plantear el debate sobre la concesión de los derechos de ciudadanía a residentes de terceros países. De hecho, atendiendo al Acuerdo de Retirada, los ciudadanos británicos, que se encontraban viviendo en la UE, perdieron el ejercicio del derecho a ser elector y elegible en las elecciones locales del Estado miembro, como consecuencia de la perdida de la condición de ciudadano de la UE.
Todo esto nos muestra la difícil situación en la que se encuentran los ciudadanos británicos que residen desde hace años en el territorio de la UE, quienes se han visto despojados no solo de un estatus privilegiado que les atribuye un conjunto de derechos sino también de su identidad de ciudadanos de la UE, pero tampoco se puede soslayar la compleja situación de todos los demás nacionales de terceros países, que aun residiendo desde hace años en la UE no pueden participar en los procesos en los que se toman las decisiones que afectan a la comunidad en la que viven.
Además, la extensión se podría realizar de forma progresiva en los distintos niveles
de gobierno, con el fin de comprobar los éxitos y los aspectos negativos e introducir
eventuales parches, interesando antes las elecciones locales, es decir el nivel más
cercano a los ciudadanos para luego extenderlo a los demás niveles que pueden plantear
más problemas en términos de aceptación, a las regionales En este sentido, en la Convención sobre la participación de los extranjeros en la
vida pública a nivel local de 1992, el Consejo de Europa hace hincapié en que «En
cuanto a la integración, el derecho de voto a nivel local y regional ofrece a los
extranjeros y a los desplazados internos un incentivo para conocer e interiorizar
las normas y prácticas de la democracia. La medida en que sus vidas cotidianas se
ven afectadas por las decisiones políticas adoptadas a nivel local suele ser más directa
e inmediata que a nivel nacional» (apdo. 36).
Es evidente que una reforma en este sentido requeriría un amplio consenso político, que actualmente no existe. Se trata de un tema particularmente delicado y políticamente instrumentalizado. Lamentablemente, los Estados no quieren darse cuenta de que ya no tiene sentido excluir de la participación política a personas que viven desde hace años en su territorio y que contribuyen a su desarrollo.
El derecho al sufragio constituye la excepción a la tendencia expansiva de los sujetos
de los derechos fundamentales, siendo la nacionalidad lo que condiciona su ejercicio
(
En definitiva, el derecho de voto representa la base de la democracia, la «clave»
para superar el tradicional concepto de ciudadanía a favor de la residencia (
[1] |
Profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada. Este trabajo se enmarca en el Proyecto de I+D+i del Programa Operativo FEDER Andalucía: «Políticas de Integración de los Inmigrantes y Refugiados en Perspectiva Nacional, Autonómica y Europea», 2021-2023, B-SEJ-442-UGR20. |
[2] |
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 9 de junio de 2022, Préfet du Gers et Institut national de la statistique et des études économiques, C-673/20, EU:C:2022:449. |
[3] |
A este propósito, la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce el «derecho a la ciudadanía» a todos los individuos (art. 15) y en la misma línea el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos reconoce el derecho a adquirir una ciudadanía a todos los niños (art. 24, párr. 3). |
[4] |
Pinelli distingue entre ciudadanía «transnacional» y «supranacional» ( |
[5] |
Según Ruggeri ( |
[6] |
Atendiendo a Jessurun d’Oliveira ( |
[7] |
Morrone lo define como «un catalogo organico di diritti del civis europaeus» ( |
[8] |
Conclusiones del abogado general Collins de 24 de febrero de 2022, Préfet du Gers et Institut national de la statistique et des études économiques, C‑673/20, EU:C:2022:129, punto 36, en las que se reenvía a las palabras del abogado general Poiares Maduro en las conclusiones de 30 de septiembre de 2009, Rottmann, C‑135/08, EU:C:2009:588, punto 23. |
[9] |
Contribuyó positivamente al debate sobre esta cuestión también la Convención sobre la participación de los extranjeros en la vida pública a nivel local, adoptada en el ámbito del Consejo de Europa el 5 de febrero de 1992. El art. 6, por un lado, prevé que los Estados se comprometen a conceder a todo residente extranjero el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, siempre y cuando cumplan los mismos requisitos exigidos a los nacionales y hayan residido en el Estado de que se trata en los cinco años anteriores a las elecciones. No obstante, se deja a los Estados la posibilidad de limitar el derecho de voto. Y a continuación, en el art. 7, se prevé que cada parte podrá, unilateralmente o por acuerdo bilateral o multilateral, establecer un periodo de residencia más breve. |
[10] |
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 15 de julio de 2021, Department for Communities in Northern Ireland, C-709/20, EU:C:2021:602, apdo. 62, que reenvía a la Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 11 de noviembre de 2014, Dano, C-333/13, EU:C:2014:2358, apdos. 57 y 58. |
[11] |
Esta interacción ha permitido desarrollar una noción cada vez «más objetiva de ciudadanía»
o por lo menos «objetivable» a la que «los distintos ordenamientos que proclaman la
inviolabilidad de los derechos deberían tender inevitablemente» ( |
[12] |
Según Ninatti y Gennusa ( |
[13] |
Pérez Vera ( |
[14] |
Entre tales derechos se encuentran la libertad de circular y residir en los Estados miembros, el derecho de electorado activo y pasivo para las elecciones locales y para el Parlamento Europeo en el Estado de miembro de residencia, el derecho a la protección diplomática y consular en el territorio de un país tercero en el que el propio Estado no tiene representación, el derecho de petición al Parlamento Europeo, de recurrir al Defensor del Pueblo Europeo y de dirigirse a las instituciones europeas y obtener respuesta. Tales derechos no han sido incorporados solo en los Tratados (arts. 20 y ss. TFUE) sino también en el Título V de la Carta (arts. 39 a 46), que a su vez tiene que ser leído junto a los arts. 20, 21 y 22 del mismo texto, que reconocen la igualdad ante la ley, el principio de no discriminación y la diversidad cultural, religiosa y lingüística. |
[15] |
Sentencia del Tribunal de Justicia de 7 de julio de 1992, Micheletti, C-369/90, EU:C:1992:295. |
[16] |
Sentencia del Tribunal de Justicia de 20 de septiembre de 2011, Grzelczyk, C-184/99,
EU:C:2001:458, apdo. 31; y Sentencia del Tribunal de Justicia de 8 de marzo de 2011
(Gran Sala), Ruiz Zambrano, C-34/09, EU:C:2011:124, apdo. 41. En particular, sobre
la sentencia Ruiz Zambrano, v. Von Bogdandy et al. ( |
[17] |
Sentencia del Tribunal de Justicia (Pleno) de 19 de octubre de 2004, Zhu y Chen, C-200/02, EU:C:2004:639, apdo. 37, en la que se afirma: «Sin embargo, la determinación de los modos de adquisición y pérdida de la nacionalidad es, de conformidad con el Derecho internacional, competencia de cada Estado miembro, competencia que debe ejercerse respetando el Derecho comunitario». |
[18] |
Al respecto, v. Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 2 de marzo de 2010, Rottmann, C-135/08, EU:C:2010:104, apdos. 39 y 41; Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 12 de marzo de 2019, Tjebbes y otros, C-221/17, EU:C:2019:189, apdo. 30; Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 18 de enero de 2022, Wiener Landesregierung, C‑118/20, EU:C:2022:34, y por último las conclusiones del abogado general Collins, EP, punto 23, en las que haciendo reenvío a las mencionadas sentencias se considera que «Dada la claridad de esas disposiciones, no sorprende que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia» ... «reconozca expresamente que los Estados miembros conservan la competencia para decidir quién es nacional y, por ende, quién es ciudadano de la Unión. No altera este reparto de competencias la jurisprudencia del Tribunal de Justicia según la cual, en las situaciones comprendidas en el ámbito del Derecho de la Unión, los Estados miembros deben respetar este último cuando ejerzan competencias como las que rigen la adquisición». |
[19] |
En este sentido, Jessurun d’Oliveira ( |
[20] |
El art. 13.2 CE ha sido modificado para permitir a España la ratificación del Tratado de Maastricht (BOE 207, de 28 de agosto de 1992, p. 29905), a través del reconocimiento del derecho al sufragio pasivo en las elecciones municipales también a los extranjeros residentes. Tras esta modificación dicho precepto establece que «Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el art. 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales». Y en la misma línea, también el art. 135 CE fue modificado para incorporar el principio de estabilidad presupuestaria y adaptarse al Fiscal Compact (BOE 233, de 27 de septiembre de 2011, p. 101931). |
[21] |
Sobre la participación en las últimas elecciones, véase: https://bit.ly/3SKVfJI. |
[22] |
Sobre el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo,
véase Martínez Alarcón ( |
[23] |
En tal sentido, v.: Order of the Vice-President of the Court of 20 December 2019, Puigdemont i Casamajó and Comín i Oliveres/European Parliament, C-646/19 P(R), EU:C:2019:1149, apdo. 59. |
[24] |
Sentencia del Tribunal de Justica (Gran Sala) de 19 de diciembre de 2019, Puppinck y otros, C-418/18 P, EU:C:2019:1113, apdo. 64. |
[25] |
DO L 278 de 8.10.1976, p. 5. |
[26] |
España, por ejemplo, reguló estos aspectos en el Título VI de la LOREG, la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (BOE 147, de 20 de junio de 1985, p. 19110). |
[27] |
En la misma línea, el Tribunal de Luxemburgo se ha pronunciado en muy pocas ocasiones
sobre el derecho al sufragio pasivo. La Sentencia del Tribunal de Justicia (Sala Segunda)
de 7 de julio de 2005, Le Pen c. Parlamento Europeo, C-208/03 P, EU:C:2005:429, fue
la primera. En concreto, en este asunto el TJ desestimó el recurso de casación interpuesto
contra la anulación de su mandato como miembro del PE ( |
[28] |
Al respecto, véase la Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 12 de septiembre de 2006, España/Reino Unido, C‑145/04, EU:C:2006:543; y Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 12 de septiembre de 2006, Eman y Sevinger, C-300/04, EU:C:2006:545. En particular, en la Sentencia, Eman, se vincula la extensión de los derechos de la ciudadanía de la UE y, por lo tanto su conformidad con el Derecho de la Unión, a las personas que tienen la nacionalidad de un Estado miembro y que son residentes o están domiciliadas en un territorio perteneciente a los países y territorios de ultramar, puesto que de lo contrario se vulneraría el principio de igualdad, al tratar de manera diferente a nacionales que se encuentren en situaciones comparables, sin que esta diferencia de trato esté justificada objetivamente. Todo ello evidentemente no obstaría a que los Estados establezcan determinadas limitaciones, las cuales tienen que respetar el principio de igualdad y no pueden vulnerar el núcleo esencial del derecho al voto en las elecciones europeas. |
[29] |
Sentencia, España/Reino Unido, apdo. 78. |
[30] |
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 6 de octubre de 2015, Delvigne, C-650/13, EU:C:2015:648, apdos. 42 y 43. |
[31] |
Sentencia, Delvigne, apdo. 48. |
[32] |
Sentencia, Delvigne, apdo. 57. |
[33] |
Sentencia, Delvigne. Según Platon ( |
[34] |
El derecho de sufragio activo y pasivo de todo ciudadano UE en las elecciones municipales
en el Estado miembro de residencia, actualmente recogido en el art. 22 TFUE y en el
art. 40 de la Carta, encuentra su desarrollo en la Directiva 94/80/CE del Consejo,
de 19 de diciembre de 1994, que regula el ejercicio del derecho de sufragio activo
y pasivo en las elecciones municipales por parte de los ciudadanos de la Unión residentes
en un Estado miembro del que no sean nacionales (DOCE, L 368, de 31 de diciembre de
1994, p. 38), la cual ha sido modificada posteriormente por la Directiva 2013/19/UE
(DOUE, L 158, de 10 de junio de 2013, p. 231). Dicha Directiva no armoniza las legislaciones
electorales nacionales ( |
[35] |
La recepción del derecho al sufragio en el Tratado de Maastricht tuvo un impacto
notable en los Estados miembros. Algunos fueron obligados a modificar su Constitución
para incorporar lo previsto en los Tratados. El resultado fue la puesta en marcha,
en virtud de la primacía del Derecho de la UE, de un proceso de progresiva extensión
de los derechos políticos, que si bien no exento de obstáculos, ha contribuido a modificar
el alcance, el contenido y las formas de ejercicio de tales derechos. De hecho, en
este momento el reconocimiento del derecho al voto a los extranjeros residentes no
representa la excepción «sino, antes al contrario, una tendencia progresiva, especialmente
en los Estados con democracias más estables y de mayor tradición democrática» ( |
[36] |
Sentencia EP. |
[37] |
El Acuerdo de Retirada fue aprobado en nombre de la Unión y de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) mediante la Decisión (UE) 2020/135 del Consejo, de 30 de enero de 2020 (DO L 29, de 31 de enero de 2020, p. 1). |
[38] |
Según Guild ( |
[39] |
Sentencia STJ, EP, apdo. 48. |
[40] |
Sentencia STJ, EP, apdos. 57 y 58. |
[41] |
Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 10 de diciembre de 2018, Wightman y otros, C-621/18, EU:C:2018:999, apdo. 50. |
[42] |
Sentencia, Tjebbes y otros, apdo. 48. |
[43] |
Sentencia, Rottmann, apdo. 42. |
[44] |
Sentencia, EP, apdo. 74. |
[45] |
Sentencia, EP, apdo. 79. |
[46] |
Sentencia, EP, apdo. 99. |
[47] |
Conclusiones del abogado general Bot de 29 de enero de 2019, Dictamen 1/17 (Acuerdo CETA UE-Canadá), EU:C:2019:72, apdo. 77. |
[48] |
Conclusiones, Dictamen 1/17, apdo. 82. |
[49] |
Sentencia, EP, apdo. 72. |
[50] |
Idem Conclusiones, Dictamen 1/17, cit., apdos. 81 y 82; y Sentencia del Tribunal de Justicia (Gran Sala) de 6 de marzo de 2018, C‑284/16, Achmea, EU:C:2018:158, apdo. 34. |
[51] |
Acuerdo entre el Reino de España y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre la participación en determinadas elecciones de nacionales de cada país residente en el territorio del otro, Madrid, 21 de enero de 2019 (BOE 41, de 16 de febrero de 2019, p. 15231). Atendiendo al art. 3.2 de dicho acuerdo, para disfrutar del derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales, los nacionales del Reino Unido deberán cumplir los siguiente requisitos: a) Deberán estar en posesión de la correspondiente autorización de residencia en España. b) Deberán haber residido en España, legal e ininterrumpidamente durante, al menos, los tres años anteriores a su solicitud de inscripción en el censo electoral. c) Deberán ejercer el derecho de voto en el municipio de su residencia habitual, en cuyo padrón municipal deberán figurar inscritos. d) Deberán estar inscritos en el Censo electoral de extranjeros residentes en España. e) Y por último, para presentarse a las elecciones municipales, los nacionales del Reino Unido deberán cumplir los requisitos establecidos en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, de Régimen Electoral General. |
[52] |
Los países con los que España ha firmado acuerdos son: Bolivia, Cabo Verde, Chile, Colombia, Corea, Ecuador, Islandia, Noruega, Nueva Zelanda, Paraguay, Perú y Trinidad y Tobago. Disponible en: https://bit.ly/3fQ8vOT. |
[53] |
Por las razones expuestas, respecto del ordenamiento español, sería recomendable
proceder a modificar nuevamente el art. 13.2 CE, a través del procedimiento de revisión
ordinario ex art. 167 Const., eliminando la referencia a la reciprocidad y remitiendo a la ley
electoral, como afirma Gómez Fernández ( |
[54] |
Conclusiones, EP, apdo. 21. |
[55] |
En este sentido, según Schrauwen ( |
[56] |
Groenendijk ( |
[57] |
DOUE, L 16, de 23 de enero de 2004, p. 44. |
[58] |
DOUE, L 178, de 16 de julio de 2018, p. 1. |
[59] |
El art. 142 de la LOREG, por ejemplo, tipifica el delito por emisión de varios votos o emisión sin capacidad, estableciendo que «Quienes voten dos o más veces en la misma elección o quienes voten sin capacidad para hacerlo serán castigados con las penas de prisión de seis meses a dos años, multa de seis meses a dos años e inhabilitación especial para empleo o cargo público de uno a tres años». |
[60] |
Sobre el Informe del Consejo de Estado, véase las reflexiones de Presno Linera ( |
[61] |
En este sentido, en la Convención sobre la participación de los extranjeros en la vida pública a nivel local de 1992, el Consejo de Europa hace hincapié en que «En cuanto a la integración, el derecho de voto a nivel local y regional ofrece a los extranjeros y a los desplazados internos un incentivo para conocer e interiorizar las normas y prácticas de la democracia. La medida en que sus vidas cotidianas se ven afectadas por las decisiones políticas adoptadas a nivel local suele ser más directa e inmediata que a nivel nacional» (apdo. 36). |
Acosta Arcarazo, D. (2011). The Long-Term Residence Status as a Subsidiary Form of EU Citizenship. An Analysis of Directive 2003/109. Immigration and Asylum Law and Policy in Europe. Boston: Martinus Nijhoff Publishers. Disponible en: https://doi.org/10.1163/ej.9789004204126.i-265. |
|
Acosta Arcarazo, D. (2015). Civic Citizenship Reintroduced? The Long-Term Residence Directive as a Post-National Form of Membership. European Law Journal, 21 (2), 200-219. Disponible en: https://doi.org/10.1111/eulj.12112. |
|
Aja Fernández, E. (2009). Los derechos políticos y en particular el derecho de sufragio. En E. Aja Fernández (coord.). Los derechos de los inmigrantes en España (pp. 557-596). Valencia: Tirant lo Blanch. |
|
Aja Fernández, E. y Moya Malapeira, D. (2009). El derecho de sufragio de los extranjeros residentes. En E. Aja Fernández (coord.). La inmigración en la encrucijada (pp. 66-88). Barcelona: CIDOB. |
|
Aláez Corral B. (2008). Los condicionamientos constitucional-democráticos de la nacionalidad y la ciudadanía. En P. Costa y B. Aláez Corral (dirs.). Nacionalidad y ciudadanía (pp. 49-125). Madrid: Fundación Coloquio Jurídico Europeo. |
|
Azzariti, G. (2016). Multiculturalismo e costituzione. Politica del diritto, 47 (1-2), 3-14. |
|
Balaguer Callejón, F. (2013). European Identity, Citizenship and the Model of Integration. En A. Silveira, M. Canotilho and P. M. Froufe (eds.). Citizenship and Solidarity in the European Union: From the Charter of Fundamental Rights to the Crisis, the State of the Art (pp. 209-224). Brussels: PIE Peter Lang. |
|
Berti, G. (1997). Cittadinanza, cittadinanze e diritti fondamentali. Rivista di Diritto Costituzionale, 3-18. |
|
Cartabia, M. (1995). Cittadinanza europea. En Enciclopedia giuridica italiana. Roma: Treccani. |
|
Chueca Sancho, Á. G. y Aguelo Navarro, P. (2009). El derecho de voto de los extranjeros en perspectiva europea. Documentos CIDOB, 19, 1-45. |
|
Consejo de Estado (2009). Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del Régimen Electoral General: 24 de febrero de 2009. Disponible en: https://bit.ly/3CjuCEO. |
|
Faggiani, V. (2019). La «cittadinanza sostanziale»: un approccio comparato tra Spagna e Italia. University of Milano-Bicocca School of Law Research Paper, 19-01, 1-32. Disponible en: https://bit.ly/3fSF0fr. |
|
Faggiani, V. (2020). The rise of populist parties and its effects on the European elections. En T. Marguery, S. Platon y H. Van Eijken. Les élections européennes 40 ans après – The European Elections, 40 years later (pp. 227-246). Bruxelles: Bruylant. |
|
Fasone, C. y Lupo, N. (2020). The Court of Justice on the Junqueras saga: interpreting the European parliamentary immunities in light of the democratic principle: Case C-502/19, Oriol Junqueras i Vies, Judgment of the Court of Justice (Grand Chamber) of 19 December 2019, EU:C:2019:1115. Common Market Law Review, 57, 1527-1554. Disponible en: https://doi.org/10.54648/COLA2020746. |
|
Gómez Fernández, I. (2018). Artículo 13. En Y. Gómez Sánchez (coord.). Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario (pp. 83-84). Cizur Menor: Aranzadi Thomson Reuters. |
|
Groenendijk, K. (2006). The legal integration of potential citizens: Denizens in the EU in the final years before the implementation of the 2003 directive on long-term resident third country nationals. En R. Bauböck, E. Ersboll, K. Groenendijk, H. Waldrauch (eds.). Acquisition and Loss of Nationality, Vol. I: Comparative Analyses: Policies and Trends in 15 European Countries (pp. 385-410). Amsterdam: Amsterdam University Press. |
|
Grosso, E. (2013). Le vie della cittadinanza. En A. Pugiotto (ed). Per una consapevole cultura costituzionale. Lezioni magistrali (pp. 403-424). Napoli: Jovene. |
|
Grosso, E. (2020). Il ruolo del confine nelle trasformazioni della nozione giuridica di cittadinanza. Teoria politica, 10, 207-233. |
|
Guild, E. (2016). Brexit and Its Consequences for UK and EU Citizenship or Monstrous Citizenship. Amsterdam: Brill. |
|
Häberle, P. (1997). La cittadinanza come tema di una dottrina europea della Costituzione. Rivista di diritto costituzionale, 1, 19-35. |
|
Iglesias Sánchez, S. (2017). The Constitutional Status of Foreigners and European Union Citizens: Loopholes and Interactions in the Scope of Application of Fundamental Rights. En D. Thym (ed.). Questioning EU Citizenship. Judges and the Limits of Free Movement and Solidarity in the EU (pp. 243-266). Bloomsbury Publishing. Disponible en: https://bit.ly/3yoBf7B. |
|
Jessurun d’Oliveira, H. U. (2020). Union Citizenship and Beyond. En D. Kochenov, E. Muir, N. Cambien (eds.). European citizenship under stress: social justice, Brexit, and other challenges (pp. 28-43). Nijhoff: Brill. Disponible en: https://doi.org/10.1163/9789004433076_004. |
|
Kochenov, D. (2017). On Tiles and Pillars: EU Citizenship as the Federal Denominator. En D. Kochenov (ed.). EU Citizenship and Federalism: The Role of Rights (pp. 3-82). Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/9781139680714.003. |
|
Kochenov, D. (2020). EU Citizenship: Some Systemic Constitutional Implications. En D. Kochenov, E. Muir, N. Cambien (eds.). European citizenship under stress: social justice, Brexit, and other challenges (pp.11-27). Brill: Nijhoff. |
|
Lenaerts, K. (2015). EU citizenship and the European Court of Justice’s ‘stone-by-stone’ approach. International Comparative Jurisprudence, 1 (1), 1-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.icj.2015.10.005. |
|
Liñán Nogueras, D. J. (2013). La ciudadanía europea: una cuestión abierta. Teoría y realidad constitucional, 32, 357-372. Disponible en: https://doi.org/10.5944/trc.32.2013.11794. |
|
Martínez Alarcón, Mª. L. (2019a). Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones al Parlamento Europeo. En A. López Castillo (Dir.). La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diez Años de Jurisprudencia (pp. 1201-1215). Valencia: Tirant lo Blanch. |
|
Martínez Alarcón, Mª. L. (2019b). Derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales. En A. López Castillo (Dir.). La Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Diez Años de Jurisprudencia (pp. 1217-1223). Valencia: Tirant lo Blanch. |
|
Montanari, L. (2012). La cittadinanza in Europa: alcune riflessioni sugli sviluppi più recenti. Rivista Associazione Italiana dei Costituzionalisti, 2, 1-29. |
|
Morrone, A. (2015). Le forme della cittadinanza nel Terzo Millennio. Quaderni costituzionali, 2, 303-324. |
|
Ninatti, S. (2014). Democrazia e cittadinanza nelle autonomie territoriali. Associazione Gruppo di Pisa, 6-6-2014. Disponible en: https://bit.ly/3T5AxUI. |
|
Ninatti, S., Gennusa, M. E. (2016). Cittadinanza europea e religioni. Quaderni di diritto e politica ecclesiastica, 1, 55-72. |
|
Pérez Vera, E. (2014). Ciudadanía y nacionalidad de los Estados miembros. Revista de derecho de la Unión Europea, 27-28, 215-230. |
|
Pinelli, C. (2007). Cittadinanza europea. En Enciclopedia del Diritto Annali. Milano. |
|
Platon, S. (2020). The Right to Participate in the European Elections and the Vertical Division of Competences in the European Union. En D. Kochenov, E. Muir, N. Cambien (eds.). European citizenship under stress: social justice, Brexit, and other challenges (pp. 364-386). Brill: Nijhoff. Disponible en: https://doi.org/10.1163/9789004433076_015. |
|
Presno Linera, M. Á. (2009). El voto de los extranjeros en España y el voto de los españoles residentes en el extranjero. A propósito del Informe del Consejo de Estado sobre las propuestas de modificación del régimen electoral general. Revista Española de Derecho Constitucional, 29 (87), 183-214. |
|
Presno Linera, M. Á. (2011). La reforma del derecho de voto en España. Revista Justicia Electoral, 1 (8), 81-117. |
|
Rossi, L. S. (2002). Uguaglianza cittadinanza. En L. S. Rossi (cur.). Carta dei diritti fondamentali e costituzione europea. Milano: Giuffrè. |
|
Ruggeri, A. (2015). I diritti dei non cittadini tra modello costituzionale e politiche nazionali. Consulta online, 1, 132-151. |
|
Sáenz de Santamaría, P. A. (2020). Nadie es perfecto: El TJUE y el TS en el asunto de la elección de Oriol Junqueras al Parlamento Europeo. Revista General de Derecho Europeo, 50, 1-21. |
|
Santolaya Machetti, P. (2007). Nacionalidad, extranjería y derecho de sufragio. En P. Santolaya Machetti y M. Revenga Sánchez. Nacionalidad, extranjería y derecho de sufragio (pp. 11-82). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Schrauwen A. (2013). Granting the Right to Vote for the European Parliament to Resident Third-Country Nationals: Civic Citizenship Revisited. European Law Journal, 19 (2), 201-218. Disponible en. https://doi.org/10.1111/eulj.12021. |
|
Shaw, J. (2007). The Transformation of Citizenship in the European Union. Electoral Rights and the Restructuring of European Political Space. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9781139171403. |
|
Shaw, J. (2009). Political Rights and Multilevel Citizenship in the EU. En E. Guild, K. Groenendijk y S. Carrera (eds.). Illiberal Liberal States: Immigration, Citizenship and Integration into the EU (pp. 29-49). Farnham: Ashgate Publishing. |
|
Staiano, S. (2008). Migrazioni e paradigmi della cittadinanza: alcune questioni di metodo. Federalismi.it, 21, 1-33. |
|
Starita, M. (2011). Democrazia e partecipazione politica nella giurisprudenza della Corte di giustizia dell’Unione europea. En E. Triggiani (ed.). Le nuove frontiere della cittadinanza europea (pp. 3-36). Bari: Cacucci. |
|
Valles Cavia, J. A. (2020). La adquisición de la condición de parlamentario europeo y el alcance temporal y material de su inmunidad: A propósito de la sentencia del TJUE en el asunto Junqueras Vies. Revista de Derecho Comunitario Europeo, 24, (65), 189-215. Disponible en. https://doi.org/10.18042/cepc/rdce.65.06. |
|
Van den Brink, M. (2019). EU citizenship and (fundamental) rights: Empirical, normative, and conceptual problems. European Law Journal, 25, 21-36. Disponible en: https://doi.org/10.1111/eulj.12300 |
|
Villani, U. (1995). La cittadinanza dell’Unione europea. En Studi in ricordo di Antonio Filippo Panzera, vol. 2 (p. 1001). Bari: Cacucci. |
|
Volpe, B. (2005). Ineleggibilità«sopravvenuta» e limiti al controllo sulla perdita del mandato parlamentare europeo. Diritto pubblico comparato ed europeo, 1771-1775. |
|
Von Bogdandy, A., Kottmann, M., Antpöhler, C., Dickschen, J., Hentrei, S. y Smrolj, M. (2012). Reverse Solange - Protecting the Essence of Fundamental Rights Against EU Member States. Common Market Law Review, 49 (2), 489-519. Disponible en: https://doi.org/10.54648/COLA2012018. |
|
Weiler, J. H. H. (1998). To be a European Citizen - Eros and Civilization. Working Paper Series in European Studies, 1 (2), 1-52. |