RESUMEN
El objetivo del texto es analizar la emergencia en la esfera pública del discurso sobre la reproducción de la nueva derecha radical neoliberal española que representa el partido Vox. Se caracterizará su perfil ideológico y se examinará la interconexión entre sus elementos neoliberales y conservadores-tradicionales. Analizaremos sus propuestas políticas en torno a la reproducción biológica y reproducción social, como lugares privilegiados para explorar la combinación estable entre elementos neoliberales y conservadores-tradicionales. Metodológicamente se realizará un análisis cualitativo de los textos programáticos de Vox, así como de proyectos e intervenciones parlamentarias de su grupo político. Los resultados de la investigación son principalmente dos: a) mostrar cómo Vox ha convertido el ámbito de la reproducción en un campo de conflicto político, con el objetivo de defender políticas antiigualitarias y antidemocráticas que refuerzan el orden social individualista y tradicionalista; b) analizar la combinación de elementos neoliberales y conservadores-tradicionales para desactivar políticas feministas igualitaristas y de deconstrucción democrática del orden sexo-genérico. Su concepción restrictiva del poder político, la invisibilización de las desigualdades sociales y la defensa de valores tradicionales muestra una combinación estable de elementos que desactivan cualquier intento de transformación igualitarista y emancipadora de las opresiones y desigualdades de género.
Palabras clave: Antifeminismo; derechos de las mujeres; derecha radical; reproducción biológica; reproducción social; derechos sexuales y reproductivos.
ABSTRACT
The aim of this text is to analyse the emergence of the discourse on the reproduction of the new Spanish neoliberal radical right that the Vox party represents in the public sphere. Its ideological profile will be characterized and the interconnection between its neoliberal and traditional-conservative elements will be examined. We will analyse his political proposals around biological reproduction and social reproduction, as privileged places to explore the stable combination between his neoliberal and conservative-traditional elements. Methodologically, a qualitative analysis of Vox programmatic texts will be carried out, as well as projects and parliamentary interventions of its political group. The results of the research are mainly two: a) to show how Vox has turned the area of reproduction into a field of political conflict, with the aim of defending anti-egalitarian and anti-democratic policies, which reinforce the individualistic and traditionalist social order; b) to analyse the combination of neoliberal and traditional-conservative elements to deactivate egalitarian feminist policies and democratic deconstruction of the sex-gender order. Its restrictive conception of political power, the invisibility of social inequalities and his defence of traditional values show a stable combination of elements that deactivate any attempt at egalitarian and emancipatory transformation of the oppressions and gender inequalities.
Keywords: Anti-feminism; women’s rights; radical right; biological reproduction; social reproduction; sexual and reproductive rights.
Los feminismos son al mismo tiempo un activismo que lucha por la igual consideración entre mujeres y hombres y una teoría que pretende explicar la opresión y subordinación de las mujeres con el objetivo emancipador de su subversión igualitaria. Teoría y práctica están estrechamente implicadas. El contexto de aparición, articulación y vindicación del activismo y la explicación y comprensión teórica de la opresión de las mujeres se encuadran en el marco de las condiciones socioeconómicas y sociopolíticas concretas del orden social sexo-genérico. Es necesario atender diacrónica y sincrónicamente no solo a las diferentes formas de activismo y teorización, sino a sus contestaciones, frente a las cuales el feminismo se resitúa y rearticula, modificando y reorientando su activismo, así como sus teorizaciones.
A mediados de la segunda década del siglo xxi, hemos presenciado una reactivación de los feminismos que de la mano de Sidney Tarrow podemos caracterizar como un nuevo «ciclo de acción colectiva» (Tarrow, 2012: 342). Simplificando y estilizando el análisis de Tarrow, podemos observar una cierta regularidad de la acción colectiva que permite identificar diferentes momentos: el momento de inicio, el de desarrollo y consolidación y el del agotamiento. La apertura de un marco de oportunidades concreto permite a actores «adelantados y bien situados» crear conflicto e inestabilidad en la élite, que da lugar a una fase de desarrollo y consolidación con innovaciones en las «identidades, tácticas y exigencias» y a la «difusión, extensión, imitación y reacción» entre diferentes grupos. Esta fase expansiva es seguida de una fase de división y agotamiento, que genera dinámicas simultáneas de «radicalización e institucionalización», frente a las cuales el poder público reacciona bien a través de la represión bien a través de la facilitación (ibid.: 360).
En el caso concreto del Estado español podemos observar que la cuarta y quinta[2] ola del feminismo tienen en 2014 con las manifestaciones contra la propuesta de la
reforma de la ley de interrupción voluntaria del embarazo del PP un punto álgido del
ciclo de acción feminista. Aunque no podemos olvidar las circunstancias que generaron
las condiciones de posibilidad para la emergencia del activismo feminista. En este
sentido, las dos legislaturas del Gobierno socialista encabezadas por el presidente
José Luis Rodríguez Zapatero fueron claves, sobre todo la primera legislatura (2004-2008),
donde se desplegaron institucionalmente un conjunto de medidas legislativas a favor
de la igualdad de género, el matrimonio igualitario, contra la violencia de género
y la identidad de género que rearticuló tanto a los partidos conservadores como a los movimientos y grupos
de interés conservadores de inspiración católica como la Iglesia católica española
contra la igualdad de género, en contra del matrimonio igualitario y la así llamada
por ellos «ideología de género». La segunda legislatura (2008-2011), marcada por
la crisis económica-fiscal sistémica, introdujo la reforma de la Ley Orgánica 2/2010,
de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del
embarazo Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria
del embarazo. Publicada en el Boletín Oficial del Estado, 55, de 4 de marzo de 2010. España. A partir de ahora LOSSRIVE.
A lo largo de la fase de desarrollo y consolidación del activismo feminista aparecen
nuevos repertorios de acción, una nueva agenda de vindicación y una expansión de la
teorización feminista. Como contrapartida, se reorganiza la reacción o «blacklash»
(
El objetivo central del texto es analizar la reacción o blacklash antifeminista y antigénero A lo largo del texto traducimos anti-genderism como «antigénero».
Siguiendo a Nancy Fraser, consideramos la reproducción en sentido amplio como: «Cuidados, trabajo afectivo o subjetivación, esta actividad forma los sujetos humanos del capitalismo y los sostiene como seres
naturales personificados, mientras que también los construye como seres sociales y
forma su habitus y los valores culturales en que se mueven» (
Diferenciaremos analíticamente tres dimensiones de la reproducción: la reproducción
biológica, la reproducción social y la reproducción institucional. Entendemos por
reproducción biológica el proceso de generación y procreación de individuos y de la
especie. Implica elementos como el cuerpo, la sexualidad, las nuevas tecnologías de
reproducción asistida, así como las nuevas prácticas de subrogación de la reproducción.
Por reproducción social nos referimos a los procesos implicados en la reproducción
de los cuerpos y la fuerza de trabajo, así como todas las necesidades y trabajos de
cuidados tanto diarios como a largo plazo que involucra la reproducción y los procesos
de socialización primaria y secundaria ( El análisis de la reproducción institucional debería vincular la seguridad, la concepción
nativista y el «feminacionalismo» (
Más allá del análisis del caso concreto del partido Vox, se pretende aportar elementos
para identificar la «combinación estable» entre componentes conservadores y neoliberales
inseparables del proyecto de la nueva derecha radical neoliberal (
Para llevar a cabo esta investigación realizaremos una revisión bibliográfica de la literatura sobre la derecha radical y desarrollaremos un análisis cualitativo del discurso de Vox a través de una serie de documentos programáticos, algunas de las proposiciones no de ley presentadas a lo largo de la XIII y la XIV legislatura en el Congreso de los Diputados, así como intervenciones y solicitudes de comparecencia en la Comisión de Igualdad. En relación con los documentos programáticos, hemos seleccionado tres por su trascendencia pública y por caracterizar la articulación del proyecto político de Vox en tres momentos diferentes de su desarrollo: el Manifiesto fundacional, de diciembre de 2013; 100 Medidas para la España viva, de octubre de 2018, y Agenda España, de octubre de 2021.
El trabajo se desarrollará en cinco apartados. En primer lugar, analizaremos los rasgos distintivos de la derecha radical y, en concreto, de la derecha radical neoliberal española que representa el partido Vox. En segundo lugar, examinaremos su concepción homogénea del feminismo, su identificación con la categoría de ideología de género y género y la asimilación de las políticas de género con políticas antiindividualistas y discriminadoras. En el tercer apartado, exploraremos la concepción de la reproducción biológica y sus propuestas de derogación de la LOSSRIVE, defensa de la protección de las mujeres embarazadas y del no nacido, de políticas nativistas y su posición en contra de la gestación subrogada. En el cuarto apartado, analizaremos la concepción de la reproducción social familiarista y privatista de los trabajos de cuidados. En último lugar, recapitularemos las ideas presentadas y retomaremos críticamente las hipótesis de investigación planteadas al inicio del trabajo.
El siglo xxi vive un renacimiento de la ultraderecha a nivel global, parcialmente normalizada y desmarginalizada, conformando nuevos partidos políticos que han entrado en las instituciones políticas
de representación y de gobierno o transformando viejos partidos conservadores y liberales.
Han introducido una nueva prioridad y un nuevo marco discursivo sobre un conjunto
de temas: inmigración, seguridad, corrupción, política exterior (
El neoliberalismo representa, sobre todo en la obra de Friedrich August von Hayek,
un proyecto político-moral basado en la concepción asocial del individuo, de la sociedad
como orden espontáneo producido por la interacción no intencional de los individuos,
una concepción negativa de la libertad, una visión negativa y coactiva del poder político,
la defensa de la propiedad privada y una esfera privada extensa y de los valores morales
tradicionales y familiaristas como formas «evolucionadas culturalmente» y asumidas
individualmente (
Siguiendo a Cas Mudde, el término ultraderecha designa un conjunto de partidos, movimientos sociales, subculturas y grupos «derechistas
que son “antisistema”, una actitud definida aquí como de hostilidad hacia la democracia
liberal» ( En la literatura sobre la ultraderecha hay cierta unanimidad en aceptar la distinción
analítica entre extrema derecha y derecha radical, aunque las características de cada uno de los términos varíen. En su análisis de los
éxitos electorales de la derecha radical a partir de los años ochenta del siglo xx, Pippa Norris expone que, si bien hay una multitud de clasificaciones de los partidos
en base a las «similitudes percibidas», en el caso de los partidos de la derecha radical
dicha clasificación es difícil al no compartir una nomenclatura común. No obstante,
Norris apuesta por el concepto de «derecha radical» acuñado por Daniel Bell en 1963,
porque a) está ampliamente aceptado en la comunidad científica; b) «evita prejuzgar
el contenido programático» de dichos partidos, y c) muestra su desplazamiento hacia
un polo de la escala ideológica estándar izquierda-derecha ( Mudde sostiene que la derecha radical acepta la «esencia de la democracia», en el
sentido restrictivo de democracia electoral; es decir, la libre competencia de diferentes
partidos políticos, el respecto de la elección de los representados y la aceptación
de los resultados por los adversarios políticos. Tanto analítica como históricamente,
la democracia no se identifica única y exclusivamente con los procesos electorales
libres y competitivos. Algunos de forma reductiva han asociado la democracia indirecta
o representativa a la democracia electoral. Identificación cuestionable, como sostiene
Nadia Urbinati ( J. Rydgren se muestra contrario a representar los partidos de derecha radical como
«populistas». El populismo (1) apela a la voluntad general de la gente, (2) moviliza
contra las élites y (3) es antipluralista. Rasgos que comparten los partidos populistas
con los partidos de derecha radical, aunque no sea su característica central. Esta
viene representada por su defensa de un «nacionalismo étnico». Así, habría partidos
populistas que difícilmente podríamos caracterizar como partidos de derecha radical
y partidos de derecha radical no populistas. Por tanto, el populismo no sería la característica
definitoria de los partidos de derecha radical (
El partido Vox aparece en diciembre de 2013 con su Manifiesto fundacional (MF), donde desglosan su razón de ser, sus principios y su agenda política. Se presentan
como un partido reformista con el objetivo de la «renovación y fortalecimiento de
la vida democrática» (
En octubre de 2018, antes del éxito electoral en las elecciones generales del 10 de
noviembre de 2019, donde la formación política obtiene 3 656 979 votos en toda España,
lo que representan el 15,21 %, presentan su proyecto de 100 medidas para la España viva (
Se observa un claro refuerzo del nativismo o nacionalismo xenófobo al proponer el
refuerzo de la unidad nacional, el cierre de fronteras, la expulsión de los inmigrantes
en situación «irregular» y los que están en situación regular que hayan cometido delitos,
el endurecimiento de las condiciones para la obtención de la nacionalidad, la defensa
de la estrategia asimilacionista y la vinculación entre inmigración y delincuencia.
Un claro refuerzo del nativismo de Vox y una disminución de su dimensión populista.
Un viraje discursivo-ideológico que no se centra tanto en la separación entre una
élite política corrupta frente al pueblo como en su manifiesto fundacional, sino en
el refuerzo identitario étnico-nacional frente al «extranjero». Mostrando que, como
ha sostenido Jeans Rydgren, la característica definitoria de los partidos de derecha
radical no es tanto el populismo como su «nacionalismo étnico» excluyente (
Destacamos la importancia que toman en el documento programático de 2018 tres elementos,
que tenían una presencia menor en su texto fundacional: el autoritarismo, el neoliberalismo
y la defensa de los valores tradicionalistas, familiaristas y conservadores. Las propuestas
autoritarias tienen una fuerte presencia transversal a lo largo del documento, con
propuestas tales como: «Revisión de los tipos penales» (
En cuanto a los valores tradicionalistas, proponen la consideración de la familia «natural» como institución social «anterior al Estado»; creación del Ministerio de la Familia; supresión del Ministerio de Igualdad; implantación de políticas familiaristas y natalistas y de una prestación «universal por hijo a cargo para familias españolas»; «Defensa de la vida desde la concepción hasta la muerte»; «Prohibición de los vientres de alquiler», y «Derogación de la ley de la violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo en detrimento del otro. En su lugar, promulgar una ley de violencia intrafamiliar que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños» (ibid.: 17-19).
En el documento programático de 2018 valoramos una profundización de las propuestas neoliberales y la presencia explícita de valores conservadores familiaristas y contrarias a las políticas públicas contra la violencia de género. Un familiarismo que, aunque no define explícitamente la familia como familia heterosexual, sí aboga por lo que califican de «familia natural» y sobre todo por la despolitización y privatización de la familia, alejándola de cualquier intromisión por parte de los poderes públicos.
En octubre de 2021, Vox presenta otro texto programático central, titulado Agenda España. Un conjunto de medidas articuladas en viente puntos. El primer punto se titula «Igualdad
entre españoles», seguido de «Unidad de España», «Empleo y salarios dignos», concluyendo
con el punto veinte titulado «Dignidad humana». El discurso general se enmarca contra
lo que llaman la «agenda globalista» y el «adoctrinamiento ideológico del separatismo
y globalismo» (
La igualdad no se circunscribe solo a la igualdad de servicios y derechos en todo
el territorio del Estado español, sino que se amplía contra cualquier forma de «política
igualitarista» que genere, según su perspectiva, discriminación en razón de sexo:
«Garantizar la igualdad entre españoles pasa por derogar toda legislación que atenta
contra la igualdad entre hombres y mujeres, así como instrumentos políticos ineficaces
y discriminatorios tales como las cuotas, la paridad obligatoria, o la preferencia
de un sexo sobre otro en la contratación pública» (
En cuanto a la familia, se sigue defendiendo la familia como unidad básica de la sociedad y «espacio de libertad, porque les dificulta [a la agenda globalista] su objetivo de controlar y dirigir política y económicamente al individuo» (ibid.: 41), la creación de un Ministerio de la Familia y la defensa de políticas natalistas. Se refuerza la idea de protección de la familia como espacio de libertad e individualidad, espacio privado ajeno a la intervención de los poderes públicos. Se apuesta por la privatización de la familia en clave neoliberal. En este sentido, cabe resaltar el énfasis en la idea de que los «hijos no son del Estado […] sino de sus padres» y la «derogación de la “Ley Herodes” y todas las leyes que vulneran los derechos de los padres a educar a sus hijos en libertad» (ibid.: 12), sobre todo en relación con la educación «sexual-afectiva». Así, se propone que todas las políticas públicas se evalúen en relación con las necesidades, intereses e impacto sobre las familias (ibid.: 42). Una propuesta deconstructiva y constructiva. Deconstructiva respecto al mainstream de género y constructiva en la línea de proponer una especie de mainstream familiarista.
Por «cultura de la muerte» Vox concibe las políticas que atentan contra la «dignidad y la vida de las personas» (ibid.: 43). La vida se entiende desde la concepción hasta la muerte natural. La dignidad hace referencia a «derechos inherentes a la persona». Entre sus diferentes propuestas encontramos: la derogación de la «Ley de Eutanasia y la Ley del aborto libre»; una ley de cuidados paliativos; prohibición de la gestación subrogada; una ley de memoria para las víctimas del terrorismo, y la necesidad de hacer frente a las «altas tasas» de suicidios. Estas propuestas se enmarcan en la idea de «proteger de forma efectiva la propiedad de las personas y las familias como pilar fundamental de una sociedad próspera y libre» (ibid.: 44). Una combinación «estable» de valores neoliberales y conservadores, donde la familia, el individuo, la libertad y propiedad son la base de la dignidad de las personas y la prosperidad de la sociedad contrarias a la «cultura de la muerte».
En definitiva, desde la creación de Vox, y a partir del análisis de sus documentos
programáticos, se puede caracterizar la ideología y los valores que subyacen a sus
críticas y propuestas de políticas públicas. Siguiendo a Mudde y Rydgren, y de la
mano de Carles Ferreira, Vox puede ser calificado como «un partido de ultraderecha,
y más concretamente, de derecha radical» con dos particularidades que le distancian
de otros partidos europeos de derecha radical: «Es mucho más nacionalista que populista»
y «presenta una desacomplejada agenda neoliberal» (
La reacción (blacklash) antifeminista y contraria a las políticas de igualdad de género y a las disidencias
sexuales se ha convertido en central en la propuesta de la ultraderecha y, en concreto,
de la derecha radical, tanto en el Estado español como a nivel internacional. El marco
catalizador de esta reacción antifeminista y antigénero se canaliza a través de la
utilización del concepto de «ideología de género» (
La Iglesia católica ha continuado la estrategia de oposición a la «ideología de género»
a lo largo de estos años, cuyas estrategias y conceptos fueron posteriormente utilizados
por diferentes actores de la cuarta ola de la ultraderecha; en especial, por parte
de la derecha radical a principios de la primera década del siglo xxi (
las diversas formas de una ideología, genéricamente llamada gender, que niega la diferencia y la reciprocidad natural de hombre y mujer. Ésta presenta una sociedad sin diferencias de sexo y vacía el fundamento antropológico de la familia. Esta ideología lleva proyectos educativos y directrices legislativas que promueven una identidad personal y una intimidad afectiva radicalmente desvinculadas de la realidad biológica entre hombres y mujeres (ibid.: 56)
La «ideología de género» se concibe como «falsa consciencia de la realidad» que difumina y encubre las diferencias «sexuales naturales», base de la familia heterosexual, que califican como «familia natural». Un dispositivo teórico-político que atenta contra las «leyes naturales» y pone en cuestión «la base natural de la distinción sexual». Se trata de una concepción esencialista de los sexos, que defiende roles sexuales diferenciados y estructurados en base a un orden natural.
Ante la calificada como «emergencia educativa» sobre temas «de afectividad y sexualidad»
y la «desorientación antropológica», la Congregación para la Educación Católica publicó
en 2019 una reflexión-guía sobre la «cuestión del gender en la educación» titulada
Varón y mujer los creó (
La «ideología de género» atacaría a la antropología cristina basada en la «ecología del hombre», que genera una «metafísica de la diferencia sexual» (ibid.: 34), que redunda en la naturalización de la personalidad diferencial entre hombres y mujeres, y la familia «natural» como «realidad antropológica» heterosexual, que precede al Estado. Sin referirse a ningún texto ni citar ninguna cuestión dentro de la teoría feminista, se construye un dispositivo político-moral como el de la ideología de género contrario a la concepción de la antropología cristiana en relación con el sexo, al género, a la sexualidad, la familia y la educación.
La ideología de género como dispositivo político-moral contrario al feminismo, a los estudios de género y
a las políticas igualitaristas, si bien no fue construido por la derecha radical,
si ha sido ampliamente utilizado por ella La asociación entre ideología de género, la connotación negativa de la teoría de género y los feminismos es propia de la Iglesia católica y la derecha radical. En este punto,
debemos reseñar que actualmente se da una disputa transnacional y estatal dentro de
los feminismos por la utilización de la categoría de género, totalmente ajena al uso del concepto de género por parte de la derecha radical. Si bien el concepto de género en la teoría feminista
aparece a finales de la década de los sesenta del siglo xx como categoría de análisis social para comprender el sistema de dominación estructural
patriarcal, algunas voces dentro de los feminismos contemporáneo advierten de la deriva
«esencialista» e «identitaria» de la categoría de género y los posibles peligros que
puede implicar para «las mujeres» y la teoría feminista (
En una reciente proposición no de ley relativa a la «ideología de género» presentada
en el Congreso de los Diputados (22 de marzo de 2021), Vox concreta la definición,
origen y consecuencias de la ideología de género. Entienden que la «ideología de género»
es una «metamorfosis autodestructiva y socialmente tóxica del feminismo» Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario
Vox, relativa a la ideología de género, 22-03-2021, 243, 29.
Ibid., 32.
Ibid., 30.
Ibid., 31.
El origen de la ideología de género según Vox se situaría entre la segunda y tercera ola del feminismo, lo que etiquetan
sistemática y homogeneizadoramente como «feminismo radical», con tres autoras centrales:
Simone de Beauvoir, Kate Millett y Judith Butler. La primera autora y la última se
repiten sistemáticamente en los constructores de la categoría de ideología de género, tanto católicos como conservadores y liberales, a partir de las cuales reconstruyen
acríticamente algunas de sus ideas (
Según su planteamiento, los desarrollos feministas posteriores de la segunda y tercera
ola, no satisfechos con la igualdad jurídico-formal, siguen considerando a las mujeres
discriminadas. Su obsesión se concreta con propuestas «anti-familia» y «anti-maternidad»
contra la opresión del rol de esposa y madre de las mujeres en el ámbito de la familia,
donde «el aborto se convirtiera en su principal reivindicación» Ibid., 30.
Íd. Íd. Ibid., 31.
Ibid., 30.
Ibid., 31.
La derecha radical, y en concreto el partido Vox, convierten la ideología de género en un dispositivo político-moral que, por un lado, permite defender los valores tradicionalistas basados en la esencialización
del sexo y del género y la familia heterosexual como institución de reproducción tanto
biológica como social. Y, por el otro, enmarcan una estrategia de confrontación con
el feminismo y la reciente agenda de vindicación desarrollada a lo largo de la década
de los noventa. El lenguaje negativo sobre el que se construye el concepto de ideología política y su identificación con el feminismo, permite trasladar las mismas connotaciones negativas
al feminismo. Homogeneiza, simplifica y tergiversa tanto los análisis feministas como
sus propuestas. La eliminación de la categoría de género de toda la legislación supone suprimir el mainstream de género. Un instrumento de lucha contra la teoría feminista y el análisis de género como proyectos
académicos y pedagógicos, quedando encuadrados dentro del adoctrinamiento ideológico. Así, siguiendo a Laura Arranz (
La combinación de nativismo, valores tradicionales y neoliberalismo, junto al antifeminismo y antigénero se expresa en la defensa de una concepción tradicionalista militante de la reproducción biológica, social y cultural-institucional. Su perspectiva respecto a la reproducción biológica se enuncia en su oposición a la LOSSRIVE, a la Ley Orgánica 3/2021de Regulación de la Eutanasia, las limitaciones a la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Humana Asistida y su oposición a la legalización de la gestación subrogada.
En un plano discreto, en el Manifiesto fundacional (MF) se considera «la cultura de la vida» (
En Agenda España (
La propuesta de la derogación de la LOSSRIVE se complementa con la defensa de una
«ley de protección de la mujer embarazada y del no nacido» en su proposición no de
ley presentada en la Comisión de Igualdad el 6 de octubre de 2020 y el 23 de junio
de 2021. En la primera denuncian el incremento del número de IVE respecto al 2017,
cuya causa se encuentra en la Ley 2/2010, que considera «el aborto como un derecho
de la mujer, desprotegiendo de forma total al nasciturus» Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la protección
de la mujer embarazada y del no nacido, 06/10/2020, 154, 65.
En la proposición no de ley presentada en junio de 2021, la IVE se presenta como «nuestra
autodestrucción» y el «mayor drama que puede experimentar la mujer», que considera
como «un derecho humano la muerte de otro ser humano en el seno de su madre» Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Igualdad. Proposición no de Ley relativa a la protección de la mujer embarazada
y del no nacido, 23/06/2021, 443,7.
Ibid., 7.
Ibid., 8
Íd., 8.
En mayo de 2022, Vox vuelve a presentar una proposición no de ley para «la elaboración
de un nuevo informe sobre el aborto en España y la promoción del conocimiento acerca
de los métodos y consecuencias del aborto» Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la elaboración
de un nuevo informe sobre el aborto en España y a la promoción del conocimiento acerca
de los métodos y consecuencias del aborto, 24/05/2022, 459, 52.
Ibid., 53.
Ibid., 54.
La estrategia discursiva sobre los derechos sexuales y reproductivos y la IVE se enmarca con los términos «aborto», «mal» y «autodestrucción». Los «embarazos no deseados» desaparecen y son sustituidos por «embarazos inesperados», mientras que la libertad de la mujer se centra en el conocimiento y la posibilidad de llevar a cabo alternativas a la IVE. La mujer embarazada parece estar en manos de un Estado y legislación que no protegen la libre decisión de la mujer y que «obliga» a la IVE, cuando la LOSSRIVE recoge el «derecho a la maternidad libremente decidida» (art. 3.2), protege a las mujeres y obliga a que dispongan de información sobre la IVE y de las diferentes prestaciones sociales para el cuidado de los hijos (art. 14, 17). Al limitar la libertad de la mujer embarazada a disponer de información sobre alternativas a la IVE, la maternidad deja de ser una opción libremente elegida, para convertirse otra vez en un «destino biológico». Además, al caracterizar de forma genérica la LOSSRIVE como legislación de la «cultura de la muerte», refuerza el sectarismo político al descalificar y moralizar sus adversarios políticos, eliminado la posibilidad de cualquier tipo de consenso político. En definitiva, el dispositivo político-moral de la «cultura de la muerte» conduce directamente a la derogación de la LOSSRIVE, elimina el derecho a la IVE, sustituyéndolo por la obligación de cursar el embarazo, independientemente de la voluntad y autonomía de las mujeres.
Respecto a la reproducción asistida y la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción
Humana Asistida, ante la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Socialista
sobre la creación de un Registro Nacional de Donantes de Gametos y Embriones, el 13
de mayo de 2021, la portavoz de Vox, Mercedes Jara Moreno, se posicionó en contra
con el argumento de que «Vox se opone a los métodos de fecundación artificial que
sustituyen el acto natural de procrear e introduce terceras personas dentro de la
pareja, hombre y mujer, único ámbito donde aceptamos que nazca una nueva vida» Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Sanidad y Consumo, 13/05/2021, 400, 34. Intervención Mercedes Jara Moreno.
Ibid., 34.
Íd., 34.
Por lo que hace a la gestación subrogada, Vox considera la práctica como una «mercantilización
del cuerpo de la mujer» donde se «utiliza a la mujer y al niño en contra de la dignidad
humana» Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, sobre la gestación
subrogada, 17/11/2020, 180, 62.
Ibid., 65.
Como se refleja en sus documentos programáticos y su actuación parlamentaria, Vox
encuadra las diferentes cuestiones sobre la reproducción biológica en el marco o dispositivo
político-moral de la «cultura de la vida», concibe la vida desde la concepción hasta
la muerte «natural», la procreación se limita a un «acto natural» en el ámbito de
la pareja heterosexual, se apuesta por la derogación del derecho a la IVE, la concepción
de los embarazos no deseados como «embarazos inesperados», la obligación de llevar
a cabo la maternidad, la asociación entre mujer y maternidad como una obligación,
el derecho a la vida de los no-nacidos, la limitación extrema de las técnicas de reproducción
asistidas y la prohibición de la gestación subrogada. En definitiva, tanto por la
oposición a las leyes que regulan la reproducción biológica como por sus propuestas,
se ve una influencia directa de argumentos y técnicas de los grupos provida conservadores internacionales y en especial de los norteamericanos, quedando de manifiesto
la defensa de posiciones y valores conservadores de raíz cristiana (
La reproducción social como los procesos y trabajos que permiten el sustento tanto
material como simbólico de los individuos (procesos de socialización) y las sociedades,
tanto diariamente como a través de las diferentes generaciones, tiene un ámbito y
una consideración particular por parte de Vox. El ámbito propio es la familia, entendida
como una «institución natural» Vox reiteradamente sostiene la ficción de la familia como institución natural y prepolítica. En este sentido, caería dentro de las limitaciones naturalizantes, esencialistas,
privatistas, antiestatales y etnocéntricas de cierto liberalismo denunciadas por Martha
C. Nussbaum con el objetivo de articular un «liberalismo feminista» (
En sus documentos programáticos, Vox define la familia como «institución básica» responsable
de la «solidaridad con los sectores más vulnerables». Solidaridad que no ha de ser
«monopolizada por el Estado», cuya actuación debe limitarse a «crear el marco normativo
y fiscal que facilite y estimule a la propia sociedad para que contribuya activamente
a la misma» (
La defensa de la familia como institución «natural» y privada «española» debe ser
protegida y garantizada por los poderes públicos Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la valoración
social y a la protección de la libre dedicación al cuidado en el hogar de menores
y personas con discapacidad o en situación de dependencia, 28/09/2021, 332, 112.
Una familia amenazada por «las agendas globalistas [que] atacan a la familia, unidad
básica de nuestra sociedad y espacio de libertad, porque dificulta su objetivo de
controlar y dirigir política y económicamente al individuo» (ibid.: 41). Familia «natural» e individuo no se contradicen, sino que se refuerzan mutuamente.
La familia aparece como el espacio de la libertad del individuo frente a los intentos
de control del poder político, aunque se reconoce como el ámbito articulado en torno
a la jerarquía «natural del sexo y los roles de sexo». Se afirma que «sin familias,
el Estado puede derivar más fácilmente hacia áreas totalitarias y liberticidas» Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Igualdad. Proposición no de ley relativa al análisis de la perspectiva
de familia en la tramitación de todas las iniciativas normativas provenientes del
Gobierno, 02/02/2022, 587, 11.
Se propone la creación de un «Ministerio de la Familia», la «promulgación de una ley
orgánica de protección de la familia natural que la reconozca como institución anterior
al Estado», la derogación de la ley de violencia de género por su discriminación de
los varones frente a las mujeres, la promulgación de una «ley de violencia intrafamiliar
que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños», políticas de apoyo a
las familias numerosas a través de transferencias directas de recursos económicos
(100 euros/mes por hijo), la promoción de políticas natalistas como solución al «invierno
demográfico» (ibid.: 41) y medidas de conciliación de la «vida familiar y laboral, promoviendo el teletrabajo
y los trabajos a media jornada» (
En la Comisión de Igualdad de 28 de septiembre de 2021, el Grupo Parlamentario de
Vox presentó una proposición no de ley relativa a la valoración social y a la protección
de la libre dedicación al cuidado en el hogar de menores y personas con discapacidad
o en situación de dependencia. En ella indicaba el papel central que la familia ha
jugado en la pandemia de la COVID-19 con la provisión de cuidados, mostrándose como
«verdadera red de protección social» Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario
Vox, relativa a la valoración social y a la protección de la libre dedicación al cuidado
en el hogar de menores y personas con discapacidad o en situación de dependencia,
28/09/2021, 332, 113.
Ibid., 114.
El objetivo de la proposición no de ley no es tanto garantizar servicios públicos,
gratuitos e igualitarios, de cuidados, como que el Estado facilite y garantice legal,
económica y fiscalmente la posibilidad de «la libertad de los padres para dedicarse
a las tareas de cuidado» Ibid., 117.
A pesar de la valoración de los trabajos de cuidados, estos se inscriben únicamente en el ámbito familiar y son provistos genéricamente por los «padres». Al proponer políticas familiaristas que toman a la familia como la principal institución de provisión de los trabajos de cuidados, se apuesta por su privatización en el ámbito familiar, independientemente tanto de los recursos materiales y simbólicos que estas tengan a la hora de proveer dichos trabajos. De esta manera, al defender la familiarización de los cuidados, que dada la segmentación de género del mercado de trabajo significa su feminización, se apuesta por una desigual provisión de los cuidados y su feminización.
Respecto a la privatización de los trabajos reproductivos por parte de la familia,
sobresale en especial la protección de la función educativa de la familia frente a
lo que califican de «adoctrinamiento ideológico» por parte del Estado; en concreto
del peligroso y «autodestructivo» «adoctrinamiento de género» Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la ideología
de género, 22/03/2021, 243, 32.
La proscripción de la categoría de género por parte de Vox Ibid., 33.
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Igualdad. Proposición no de ley relativa al análisis de la perspectiva
de familia en la tramitación de todas las iniciativas normativas provenientes del
Gobierno, 02/02/2022, 587,11.
En definitiva, Vox entiende que el ámbito propio de los trabajos de reproducción social es la familia heterosexual, entendida como un ámbito privado de extensión de la responsabilidad individual, que debe ser garantizado y potenciado por el Estado, pero que este no debe inmiscuirse en su tarea tanto de provisión de trabajos de cuidados como de educación. Las intervenciones en el ámbito familiar son calificadas como intervenciones ideológicas y totalitarias que atentan contra la libertad de los individuos, cuyo espacio de preservación es la familia. Propone la familiarización y, por tanto, la privatización de los trabajos de cuidados. No tienen en cuenta la generización de los mismos ni el impacto que la provisión mayoritaria de trabajos de cuidado por parte de las mujeres en el ámbito de la familia genera sobre su posición en el mercado laboral y directamente sobre su independencia económica. Se puede observar una concepción conservadora de la familia, como familia heterosexual y preestatal, combinada con una concepción neoliberal de la misma, como espacio privado que debe ser protegido de cualquier intervención pública, ámbito de la responsabilidad individual y base de la libertad de los individuos.
El partido de derecha radical española emerge como una reacción (blacklash) antifeminista y contraria a las políticas igualitarias desde la perspectiva de género. Su aparición coincide temporalmente con la rearticulación del ciclo de acción colectiva feminista, y a medida que este se ha consolidado a través de una serie de repertorios de acción tanto institucionales como no institucionales, la presencia de la agenda antifeminista y antigénero en los discursos y los principios ideológicos del partido Vox ha ido aumentando tanto en peso como en consideración.
Como se ha expuesto a lo largo del presente texto, el partido Vox se inscribe en el ámbito de los partidos de la derecha radical de la cuarta ola de la ultraderecha caracterizados por elementos nativistas, populistas, autoritarios, neoliberales y anti-genderism. El análisis de sus documentos programáticos ha mostrado un cierto viraje en sus posiciones, pasando de un énfasis inicial nativista-populista a un posicionamiento más de corte exclusivamente nativista. Los elementos neoliberales, tanto en su ontología social e institucional como en sus proyectos económicos, se han mantenido a lo largo de su trayectoria política, mientras que sus propuestas antifeministas y antigénero han ido ganando más espacio discursivo tanto en el espacio público como en el espacio parlamentario, creciendo el número de sus proposiciones no de ley. En este sentido, la derecha radical española que representa Vox es una expresión de una cierta combinación estable entre elementos de una ontología social y política conservadora-tradicional de raíz católico-cristiana con elementos propios de la cultura neoliberal, conformando así un rostro particular en el espectro de la derecha radical internacional.
El análisis del discurso y propuestas de Vox en el ámbito de la reproducción biológica
y social permite evaluar esta combinación estable entre valores conservadores y neoliberales. Por un lado, se posicionan contra la IVE,
la mayor parte de técnicas de reproducción asistida y la gestación subrogada. y por
el otro defiende a la familia tradicional como el espacio privado de la responsabilidad
individual extendida y ámbito propio de la constitución de los individuos, su libertad
y propiedad. Combina una ontología social de corte conservadora-organicista, basada
en una concepción de orden natural jerárquico, con una ontología social de corte neoliberal basada en la soberanía del individuo,
la libertad negativa, la igualdad reducida a igualdad jurídica y la reducción del
poder político a intervenciones arbitrarias e ilegítimas. Se define a la familia como
institución básica y la diferencia sexual y los roles de género como naturales en la línea de una ontología orgánica-conservadora. Al defender la familia como ámbito
prepolítico, que la igualdad entre mujeres y hombres ya se ha alcanzado como consecuencia
de su igualdad ante la ley, la responsabilidad privada y prioritaria de la familia
en los trabajos de cuidados, la socialización y la educación de los hijos, desechar
la perspectiva de género como voluntarista y constructiva y limitar las intervenciones
del Estado en el ámbito de la reproducción tanto biológica como social, está fundamentando
sus principios sobre una ontología social de corte claramente neoliberal Concepción que combina elementos hayekianos o de la escuela austríaca y elementos
ordoliberales, ya que la reducción de la igualdad a igualdad jurídica, la defensa
a ultranza del ámbito privado y la familia como expresión extendida del mismo, la
reducción de la justicia a sus elementos formales, conviven con su defensa autoritaria
de un Estado fuerte y garante del orden social (
Se da una convivencia estable entre las ontologías y valores conservador-organicistas y neoliberales en la propuesta
de Vox, que podría indicar que entre las posiciones políticas conservadores y neoliberales
hay más que afinidades selectivas, al compartir concepciones básicas en torno al individuo,
la libertad, la familia, la tradición, la sociedad y la nación (
Si bien se habla de convivencia estable, ya que se ha llegado a un cierto consenso discursivo interno entre la combinación de ambas ontologías y valores, podría darse el caso de que en un futuro se diera una cierta inestabilidad entre el ala más neoliberal y el ala más conservador-tradicionalista dentro del partido. Un elemento aglutinador y estabilizador de esta combinación se encuentra precisamente en su posición antifeminista y antigénero. Se defiende por el lado conservador la naturalización y binarización tanto del sexo como del género y por el lado neoliberal la reducción de la igualdad a igualdad jurídico-formal y a la aceptación del alcance actual de la igualdad entre los «sexos». La definición y la agenda feminista de los derechos de las mujeres se moraliza y constituyen en el «enemigo» político, reforzando la estrategia de sectarización política como instrumento tanto para cohesionar la oferta como la demanda de la derecha radical.
El antifeminismo y el antigénero de la derecha radical española se concreta no solo en la reducción de los derechos de las mujeres, como la interrupción voluntaria del embarazo, sino también en una serie de políticas públicas neoliberal-conservadoras que privatizan la familia, su responsabilidad y los trabajos reproductivos, afectando directamente a la posición de las mujeres en el mercado de trabajo y su independencia económica. La valoración de los trabajos de cuidados familiares de Vox va de la mano de la desgenerización de su provisión, la ampliación de determinados permisos que permitan los trabajos remunerados o su parcialización como solución a los problemas de corresponsabilidad de los trabajos de cuidados. La reducción de la carga impositiva generalizada, la reducción particular de la carga impositiva progresiva que permite políticas de redistribución de recursos, la demonización de las intervenciones públicas y las reducciones de servicios públicos que puedan proveer trabajos de reproducción, inscriben claramente su discurso y su propuesta política en el ámbito de las políticas públicas neoliberales que refuerzan las desigualdades de género.
Una de las conclusiones que extraemos del análisis de la concepción y propuestas de Vox en torno a la reproducción biológica y la reproducción social es que su discurso antifeminista y antigénero no es un discurso simplemente simbólico, sino que implica un refuerzo regresivo de recursos a favor de la acumulación y segregación sexual de los mismos. Los objetivos del presente texto, centrados en analizar los discursos y las propuestas sobre la reproducción en sentido amplio, han permitido observar y valorar la conexión o combinación estable entre los elementos conservadores y tradicionales con los elementos propios de la cultura política neoliberal. En definitiva, examinar cómo se concreta el discurso y las propuestas antifeministas que promueven el refuerzo de la estructura sociopolítica y socioeconómica patriarcal.
[1] |
Esta investigación ha contado con el apoyo del Proyecto: «Reproducción biológica, reproducción social y esfera pública» (PID2020-115079RB-I, AEI/FEDER, UE). Agradezco las sugerencias de los/las evaluadores/as, ya que han contribuido a mejor el texto final. |
[2] |
Si bien la cuestión de la cronología es importante para los feminismos y la teoría
feminista ( |
[3] |
Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Publicada en el Boletín Oficial del Estado, 55, de 4 de marzo de 2010. España. A partir de ahora LOSSRIVE. |
[4] |
A lo largo del texto traducimos anti-genderism como «antigénero». |
[5] |
El análisis de la reproducción institucional debería vincular la seguridad, la concepción
nativista y el «feminacionalismo» ( |
[6] |
En la literatura sobre la ultraderecha hay cierta unanimidad en aceptar la distinción
analítica entre extrema derecha y derecha radical, aunque las características de cada uno de los términos varíen. En su análisis de los
éxitos electorales de la derecha radical a partir de los años ochenta del siglo xx, Pippa Norris expone que, si bien hay una multitud de clasificaciones de los partidos
en base a las «similitudes percibidas», en el caso de los partidos de la derecha radical
dicha clasificación es difícil al no compartir una nomenclatura común. No obstante,
Norris apuesta por el concepto de «derecha radical» acuñado por Daniel Bell en 1963,
porque a) está ampliamente aceptado en la comunidad científica; b) «evita prejuzgar
el contenido programático» de dichos partidos, y c) muestra su desplazamiento hacia
un polo de la escala ideológica estándar izquierda-derecha ( |
[7] |
Mudde sostiene que la derecha radical acepta la «esencia de la democracia», en el
sentido restrictivo de democracia electoral; es decir, la libre competencia de diferentes
partidos políticos, el respecto de la elección de los representados y la aceptación
de los resultados por los adversarios políticos. Tanto analítica como históricamente,
la democracia no se identifica única y exclusivamente con los procesos electorales
libres y competitivos. Algunos de forma reductiva han asociado la democracia indirecta
o representativa a la democracia electoral. Identificación cuestionable, como sostiene
Nadia Urbinati ( |
[8] |
J. Rydgren se muestra contrario a representar los partidos de derecha radical como
«populistas». El populismo (1) apela a la voluntad general de la gente, (2) moviliza
contra las élites y (3) es antipluralista. Rasgos que comparten los partidos populistas
con los partidos de derecha radical, aunque no sea su característica central. Esta
viene representada por su defensa de un «nacionalismo étnico». Así, habría partidos
populistas que difícilmente podríamos caracterizar como partidos de derecha radical
y partidos de derecha radical no populistas. Por tanto, el populismo no sería la característica
definitoria de los partidos de derecha radical ( |
[9] |
La asociación entre ideología de género, la connotación negativa de la teoría de género y los feminismos es propia de la Iglesia católica y la derecha radical. En este punto,
debemos reseñar que actualmente se da una disputa transnacional y estatal dentro de
los feminismos por la utilización de la categoría de género, totalmente ajena al uso del concepto de género por parte de la derecha radical. Si bien el concepto de género en la teoría feminista
aparece a finales de la década de los sesenta del siglo xx como categoría de análisis social para comprender el sistema de dominación estructural
patriarcal, algunas voces dentro de los feminismos contemporáneo advierten de la deriva
«esencialista» e «identitaria» de la categoría de género y los posibles peligros que
puede implicar para «las mujeres» y la teoría feminista ( |
[10] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la ideología de género, 22-03-2021, 243, 29. |
[11] |
Ibid., 32. |
[12] |
Ibid., 30. |
[13] |
Ibid., 31. |
[14] |
Ibid., 30. |
[15] |
Íd. |
[16] |
Íd. |
[17] |
Ibid., 31. |
[18] |
Ibid., 30. |
[19] |
Ibid., 31. |
[20] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la protección de la mujer embarazada y del no nacido, 06/10/2020, 154, 65. |
[21] |
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Igualdad. Proposición no de Ley relativa a la protección de la mujer embarazada y del no nacido, 23/06/2021, 443,7. |
[22] |
Ibid., 7. |
[23] |
Ibid., 8 |
[24] |
Íd., 8. |
[25] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la elaboración de un nuevo informe sobre el aborto en España y a la promoción del conocimiento acerca de los métodos y consecuencias del aborto, 24/05/2022, 459, 52. |
[26] |
Ibid., 53. |
[27] |
Ibid., 54. |
[28] |
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Sanidad y Consumo, 13/05/2021, 400, 34. Intervención Mercedes Jara Moreno. |
[29] |
Ibid., 34. |
[30] |
Íd., 34. |
[31] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, sobre la gestación subrogada, 17/11/2020, 180, 62. |
[32] |
Ibid., 65. |
[33] |
Vox reiteradamente sostiene la ficción de la familia como institución natural y prepolítica. En este sentido, caería dentro de las limitaciones naturalizantes, esencialistas,
privatistas, antiestatales y etnocéntricas de cierto liberalismo denunciadas por Martha
C. Nussbaum con el objetivo de articular un «liberalismo feminista» ( |
[34] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la valoración social y a la protección de la libre dedicación al cuidado en el hogar de menores y personas con discapacidad o en situación de dependencia, 28/09/2021, 332, 112. |
[35] |
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Igualdad. Proposición no de ley relativa al análisis de la perspectiva de familia en la tramitación de todas las iniciativas normativas provenientes del Gobierno, 02/02/2022, 587, 11. |
[36] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la valoración social y a la protección de la libre dedicación al cuidado en el hogar de menores y personas con discapacidad o en situación de dependencia, 28/09/2021, 332, 113. |
[37] |
Ibid., 114. |
[38] |
Ibid., 117. |
[39] |
Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. Proposición no de ley presentada por el Grupo Parlamentario Vox, relativa a la ideología de género, 22/03/2021, 243, 32. |
[40] |
Ibid., 33. |
[41] |
Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados. Comisión de Igualdad. Proposición no de ley relativa al análisis de la perspectiva de familia en la tramitación de todas las iniciativas normativas provenientes del Gobierno, 02/02/2022, 587,11. |
[42] |
Concepción que combina elementos hayekianos o de la escuela austríaca y elementos
ordoliberales, ya que la reducción de la igualdad a igualdad jurídica, la defensa
a ultranza del ámbito privado y la familia como expresión extendida del mismo, la
reducción de la justicia a sus elementos formales, conviven con su defensa autoritaria
de un Estado fuerte y garante del orden social ( |
IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. United Nations. |
|
Aguilar Fernández, S. (2010). El activismo político de la Iglesia católica durante el Gobierno de Zapatero (2004-2010). Papers, 95 (4), 1129-1155. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v95n4.174. |
|
Arranz Sánchez, L. (2022). El marco de la «ideología de género» en el discurso de Vox. Revista Más Poder Local, 49, 10-25. Disponible en: https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.107. |
|
Ballester Rodríguez, M. (2022). Alianzas de nacionalismos: los vínculos del partido Vox con la derecha radical de Europa y Estados Unidos. Revista de Estudios Políticos, 196, 99-129. Disponible en: https://doi.org/10.18042/cepc/rep.196.04. |
|
Bernstein, A. y Gomila, A. (2022). El desafío a la democracia de la nueva extrema derecha. En J. Valdivielso (ed.). Democracia en estado de alarma. Esfera pública y sujetos emergentes. Madrid: Plaza y Valdés. |
|
Bhattacharya, T. (ed.) (2019). Teoria de la reproducció social. Ressituant la classe, recentrant l’opressió. Manresa: Tigre de Paper. |
|
Brown, W. (2021). En las ruinas del neoliberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de Sueños. |
|
Cabezas, M. y Vega, C. (2022). La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas. Barcelona: Bellaterra Edicions. |
|
Casassas, D. (2022). Llibertat incondicional. La renda bàsica en la revolució democràtica. Manresa: Tigre de Paper. |
|
Congregación para la Educación Católica. (2019). «Varón y mujer los creó». Para una vía de diálogo sobre la cuestión del gender en la educación. Ciudad del Vaticano. |
|
Cooper, M. (2020). Los valores de la familia. Entre el neoliberalismo y el nuevo social-conservadurismo. Madrid: Traficantes de Sueños. |
|
Faludi, S. (1993). Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Barcelona: Anagrama. |
|
Farris, S. R. (2021). En nombre de los derechos de las mujeres. El auge del feminacionalismo. Madrid: Traficantes de Sueños. |
|
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños. |
|
Ferreira, C. (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: un estudio sobre su ideología. Revista Española de Ciencia Política, 51, 73-98. Disponible en: https://doi.org/10.21308/recp.51.03. |
|
Francisco I. (2016). Exhortación apostólica postsinodal Amoris Laetitia. Disponible en: https://bit.ly/3HO18D6. |
|
Fraser, N. (2019). Crisis de cures? Sobre les contradiccions sociorreproductives del capitalisme contemporani. En T. Bhattacharya (ed.). Teoria de la reproducció social. Ressituant la classe, recentrant l’opressió (pp. 44-64). Manresa: Tigre de Paper. |
|
Geva, D. y Santos, F. G. (2021). Europe’s far-right educational projects and their vision for the international order. International Affairs, 97 (5), 1395-1414. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ia/iiab112. |
|
González, M. (2022). El negocio del patriotismo español. Vox S. A. Barcelona: Península. |
|
Hayek, F. A. (2007). Nuevos estudios de filosofía, política, economía e historia de las ideas. Madrid: Unión Editorial. |
|
Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal. |
|
Kováts, E. y Poim, M. (2015). Gender as sympolic glue. The position and role of conservative and far right parties in the anti-gender mobilitzations in Europe. Friedrich Ebert Stiftung. Disponible en: https://bit.ly/3wLRlHg. |
|
Miyares, A. (2021). Distopías patriarcales. Análisis feminista del «generismo queer». Madrid: Cátedra. |
|
Mudde, C. (2021). La ultraderecha hoy. Barcelona: Paidós. |
|
Norris, P. (2009). Derecha radical. Votantes y partidos políticos en el mercado electoral. Madrid: Akal. |
|
Nussbaum, M. C. (2012). Las mujeres y el desarrollo humano. Barcelona: Herder. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctvt7x63g. |
|
Paternotte, D. y Roman, K. (2018). Disentangling and locating the «Global Right»: Anti-Gender campaigns in Europe. Politics and Governance, 6 (3), 6-19. Disponible en: https://doi.org/10.17645/pag.v6i3.1557. |
|
Riutort, B. (2021). Bucles neoliberales y neoconservadores. Imaginario social y poder. Barcelona: Icaria. |
|
Rydgren, J. (2017). Radical right-wing parties in Europe. What’s populism pot to do with it? Journal of Language and Politics, 16 (4), 485-496. Disponible en: https://doi.org/10.1075/jlp.17024.ryd. |
|
Tarrow, S. G. (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Urbinati, N. (2017). La democracia representativa. Principios y genealogía. Buenos Aires: Prometeo Libros. |
|
Valcárcel, A. (2019). Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos. Madrid: Cátedra. |
|
Verbal, V. (2021). La ideología de la «ideología de género». Comprendiendo una reacción conservadora. Femeris, 7 (1), 56-74. Disponible en: https://doi.org/10.20318/femeris.2022.6621. |
|
Vox (2013). Manifiesto fundacional. Disponible en: https://bit.ly/2EGJ7FM. |
|
Vox (2018). 100 medidas para la España Viva. Disponible en: https://bit.ly/2P5yrEu. |
|
Vox (2021). Agenda España. Disponible en: https://bit.ly/3RsjP2n. |