RESUMEN
Este artículo muestra algunos de los rasgos que ha desarrollado la historia política latinoamericana en los últimos treinta años. Los historiadores de la política se han concentrado en los procesos electorales (empadronamiento, campañas, máquinas políticas, etc.), las complejas relaciones entre prensa y política, la sociabilidad de las elites (clubes, tertulias, partidos políticos, círculos intelectuales, etc.) y las maneras en las cuales las identidades políticas fueron construidas, difundidas y desafiadas. Tres temas en particular son revisados en este artículo: primero, los límites, significados y posibilidades de la ciudadanía en el siglo xix; en segundo lugar, las nuevas interpretaciones sobre los populismos clásicos de mediados del siglo xx, que usan acercamientos más sensibles al rol activo desplegado por la clase trabajadora, y en tercer lugar, la naturaleza de los regímenes militares asentados desde la década de 1960.
Palabras clave: Historiografía; política; América Latina; ciudadanía; dictaduras.
ABSTRACT
This paper shows some of the features that has developed Latin American political history in the last thirty years. Political historians have concentrated on electoral processes (electoral franchising and campaigning, political machinery, etc.), on the intricated relations between journals and politics, the elite’s political sociability (clubs, tertulias, political parties, intellectual circles, etc.) and on the manners in which political identities were built, spread and defied. Three particular subjects are reviewed in this paper: firstly, the limits, meanings and possibilities of the constitutionally-defined citizenship in the 19th; in second place, the new interpretations of the classic populist regimes of the mid-20th century with approaches more sensitive to the active role played by the working class; and finally, the authoritarian military regimes arose from the sixties.
Keywords: Historiography; politics; Latin America; citizenship; dictatorships.
El historiador brasileño Jurandir Malerba postuló que la historiografía latinoamericana
vivió un giro copernicano en sus intereses temáticos desde finales de los años ochenta
y que sigue vigente en la actualidad[1]. Ese giro se expresaría en un doble movimiento por el cual se desplazaron ciertas
perspectivas y se incorporaron otras[2]. Así, por un lado, fueron abandonadas las miradas estructuralistas, como las abanderadas
por las teorías de la dependencia desde fines de los años sesenta, y con ellas clásicos como los de Fernando Henrique Cardoso y Enzo Faletto Cardoso y Pérez Brignoli ( Como expresó José del Pozo (2017: 172) respecto de su formación como historiador
en los primeros años sesenta en la Universidad de Chile, allí desarrolló «un imaginario
con ideas sacadas del marxismo, sobre imperialismo, lucha de clases, movimiento obrero».
El primero de ellos es que el derrotero que tomó la nueva historia política tiene que ser revisado en relación con los impactos específicamente intelectuales de las dictaduras inspiradas en la doctrina de la seguridad nacional, pero sobre todo con los esfuerzos —a veces explícitos— de grupos de académicos destinados a mostrar que la ciudadanía había tenido alguna historia en el pasado latinoamericano. Así, si había existido algún pasado ciudadano, ello habilitaba al despliegue de algún optimismo respecto de la posibilidad de que la vida democrática volviera a echar raíces en el continente a fines del siglo xx. El segundo de los trazos particulares es una intensa preocupación por reconstruir las experiencias del populismo clásico a partir de lecturas que ponían el acento en la agencia y las prácticas de los seguidores (trabajadores, sindicalistas, clientelas, etc.) y no en los líderes, su carisma o las características del capitalismo periférico, tal como se había hecho en los años sesenta y setenta. Se trata de un tema central de la historiografía de los tres países más grandes de la región (México, Brasil y Argentina), que ha sido objeto de una renovada atención desde los años ochenta. Y el tercer aspecto singular es que muchos historiadores de la política han concentrado sus esfuerzos de investigación en una más ajustada comprensión de la experiencia de las dictaduras inspiradas en la doctrina de la seguridad nacional, aquellas que se inician en Brasil en 1964 y terminan en Chile y en Paraguay en 1989. Estas investigaciones han descansado en una intensa cooperación académica entre historiadores sudamericanos y, a su vez, de estos con colegas europeos dedicados al estudio de los fascismos y la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial, especialmente en torno al problema del consenso otorgado a los regímenes autoritarios.
La primera sección de este artículo presenta algunos de los perfiles actuales de la historiografía latinoamericana. La segunda da cuenta de la profunda renovación de la historia política en los últimos treinta años, sus principales participantes y las discusiones que animaron el campo. En particular, pongo de manifiesto la intensa preocupación por la dimensión intelectual y cultural de la política, así como la utilización de escalas temporales y geográficas cada vez más acotadas. Las siguientes secciones se concentran en el análisis crítico de tres grupos bibliográficos que formaron parte de ese reverdecimiento de la historia política: a) la historia de las prácticas políticas, en particular las electorales en los siglos xix y xx; b) los estudios sobre el papel de los trabajadores en la constitución de pactos populistas en el segundo tercio del siglo xx, y c) la historia de las dictaduras militares de las décadas de 1960, 1970 y 1980.
Vale la pena echar un vistazo a las variaciones más generales en la composición y
las prácticas de los campos historiográficos de algunos países de América Latina en
las últimas décadas. Una primera nota hace referencia a la masificación de los participantes
del campo Para ilustrar el proceso, véase la variación en el número de ponencias presentadas
en la más importante de las reuniones de historiadores en Argentina, las jornadas
Interescuelas-Departamentos de Historia que se realizan cada dos años. En 1997 hubo
37 mesas temáticas, pero en 2013 sumaron 128: el número de ponencias presentadas fue
de 276 y 2001, respectivamente ( En el año 2018, en Brasil la mitad de las personas que terminaron una maestría en
historia y el 45 % de las que terminaron doctorado en historia eran mujeres (
Un reconocimiento de la agencia de los indígenas, de las mujeres y de los afrodescendientes
en la historia latinoamericana encontró, como es comprensible, una alianza intelectual
estratégica con las posiciones teóricas a favor de la descolonización de los saberes
académicos, como las que alentaron —con sus diferencias, desde ya— figuras tales como
Silvia Rivera Cusicanqui, Walter Mignolo, Catherine Walsh y Norberto Quijano, entre
otros Mignolo ( Finocchio (
El campo de los estudios históricos sobre América Latina está crecientemente consolidado
y cuenta con conexiones internacionales fortalecidas. Gabriela Águila, profesora de
historia en la Universidad Nacional de Rosario, planteó hace una década que los vínculos
internacionales de los latinoamericanistas residentes en América Latina se han densificado,
lo cual se deja ver en proyectos editoriales y de investigación conjunta y el montaje
de redes académicas regionales como por ejemplo, en los estudios sobre dictaduras,
como muestra la sección 6 de este artículo. En muchos casos son las instituciones
y los recursos del norte del mundo (pienso en los multitudinarios congresos de la
Latin American Studies Association o del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales
sobre América latina) los que siguen imantando esos encuentros Ribadero ( Wasserman y Malerba (
Las modificaciones en la historiografía latinoamericana deben ser entendidas como
parte de un aspecto general de esta disciplina, que es su lugar periférico respecto
de las academias del Atlántico norte. Ello implica que en la mayor parte de los casos
el vínculo intelectual de los historiadores latinoamericanos con los de Estados Unidos
y los de Europa occidental sea asimétrico, por cuanto las tendencias, las modas y
las formas consagradas de practicar historiografía suelen hacer el recorrido del norte
hacia el sur y no en el sentido contrario. En los últimos treinta años han hecho ese
camino las preocupaciones y preguntas de la historia privada, de los conceptos, de
la sociabilidad política, de la lectura, las entangled histories y las histoires croisées, entre otras. En todos los casos, se trata de estrategias metodológicas que proponen
una serie de nociones y procedimientos que permitieron ablandar la dureza e impersonalidad
de los resultados que normalmente obtenía la historia social y económica con pretensiones
de totalidad
En particular, un elemento que ha marcado el derrotero de la historia política latinoamericana
de los últimos veinte años es el despliegue de la agenda metodológica de la historia
transnacional. Ese interés se ha expresado en una preocupación por reconstruir la
circulación de los sujetos políticos por fuera de las fronteras nacionales, especialmente
por distintos espacios del continente. Así, hoy tenemos trabajos que dan cuenta de
cómo los exilios políticos contribuyeron fuertemente a modelar perspectivas latinoamericanistas
de militantes e intelectuales en las décadas de 1920 y 1930 Petra ( Deves Valdes (
La escala nacional perdió su privilegio respecto de las historias conectadas de alcance transnacional, pero también de un acortamiento de las escalas geográficas, sociales y temporales utilizadas. Así, le dio prioridad al estudio de sujetos reducidos (a veces incluso individuos) para afinar la mirada y descubrir pliegues y comportamientos múltiples, que no podían ser aprehendidos por los acercamientos macrosociales. En esa línea no llama la atención el regreso al análisis histórico del acontecimiento, durante mucho tiempo considerado la hermana menos legítima de las temporalidades históricas para ser estudiadas, en comparación con los ciclos, las coyunturas y la longue durée: así, la proclamación de una ley, una batalla, un día de elecciones, la ocupación de una planta fabril o un atentado se convirtieron en objetos legítimos para interrogar el pasado, usando unas claves y unas preocupaciones bien distintas de aquellas que habían orientado la historiografía a fines del siglo xix y la primera mitad del xx.
A partir de trabajos seminales como los de François X. Guerra sobre las independencias
de las repúblicas hispanoamericanas y sobre el despliegue de las prácticas e imaginarios
propios de la modernidad política Guerra ( Morelli ( Altamirano (
En esta línea cabe contar también el valioso aporte de la historia de los conceptos
inspirada en Reinhard Koselleck: los conceptos usados en el siglo xix para procesar y dotar de sentido al proceso de separación de las metrópolis ibéricas
(república, federación, confederación, pueblo o libertad, entre otros) fueron objeto de un escudriñamiento más detenido, sofisticado y erudito Chiaramonte ( Fernández Sebastián (
Asimismo, en este recorrido vale la pena incorporar, finalmente, el aporte de la historia
de la lectura y la edición impulsada por la obra seminal de Roger Chartier. Se trata
de un conjunto de perspectivas muy innovadoras que ha conseguido mostrar que los soportes
materiales de las ideas no solo complementan, sino que muchas veces condicionan o
alteran el sentido de las ideas
En la nueva historia política tal como se desplegó desde los años noventa fueron rastreadas
de manera más sistemática y cuidadosa las prácticas políticas. Así, aparecieron muchas
y muy buenas investigaciones sobre la vida electoral del siglo xix y de inicios del xx en Brasil Irurozqui ( Del Águila ( Annino ( Garavaglia et al. ( Di Meglio y Serulnikov ( Escobar (
Este proceso de renovación se extendió hacia el estudio de la formación de las identidades
nacionales. Hasta la década de 1990 se había mantenido bastante firme entre los historiadores
la creencia de que las identidades nacionales promovidas a fines del siglo xix debían ser entendidas exclusivamente como resultado de la imposición de intereses
e imaginarios de las elites. Estas deseaban consolidar un régimen que esencialmente
favorecía a sus intereses, para la cual impusieron una identidad nacional que pudiera
disolver las locales, étnicas y religiosas previas, de manera tal de facilitar la
aceptación por parte de los sujetos subalternos de un orden que política y económicamente
los excluía. Según esta perspectiva, a la que no le faltaba documentación probatoria,
la educación inicial, el reclutamiento militar y la liturgia e imaginario de la patria
habían sido entendidos como maniobras manipuladoras de las elites. La situación ha
cambiado desde los años noventa hasta la actualidad porque una serie de estudios han
mostrado la existencia de nacionalismos populares en Perú y en México a fines del siglo xix, así como relaciones complejas y abigarradas entre las oligarquías y sus clientelas.
A través del estudio de las prácticas y los discursos de los intelectuales indígenas, autores como Florencia Mallon Joseph (
En particular, también se ha renovado fuertemente la comprensión sobre la producción,
circulación y apropiación de la simbología nacional. Trabajos seminales como el de
José Murilo de Carvalho permitieron desnaturalizar los mecanismos por los cuales la
identidad nacional-estatal brasileña fue incorporada selectivamente desde abajo
El otro área sobre la que la historiografía latinoamericana ha producido avances notables
en los últimos treinta años refiere al papel político de los sectores populares durante
los llamados populismos clásicos (presidencia de Lázaro Cárdenas 1934-40; Estado Novo 1937-1945; presidencia de Getúlio Vargas 1951-54; presidencia de Juan Perón 1946-1955;
presidencia de Carlos Ibáñez del Campo 1952-58) y su relación con líderes a los que
tradicionalmente se llaman populistas (Velasco Ibarra, Haya de la Torre, Víctor Paz Estenssoro, Leonel Brizola, etc.) en
la segunda mitad del siglo xx. Esa renovación ha discutido fuertemente con la perspectiva desarrollada en las décadas
de 1950 y 1960, inspirada en la sociología funcionalista y la teoría de la modernización,
y que señalaba el carácter pasivo y manipulable de las masas. Tesis como la del sociólogo
Gino Germani (
La renovación de la historia política ha ido en el sentido de entender los lazos entre
trabajadores industriales y esos regímenes como una alianza desigual, pero una alianza
al fin French ( Kindgard (
En una compilación aparecida hace un cuarto de siglo, Moira Mackinnon y Mario Petrone
(
Otra línea de renovación sobre los estudios del populismo clásico ha partido de una
perspectiva teórica bien distinta. Hago referencia al impacto de la obra de Ernesto
Laclau, quien desarrolló desde finales de la década de 1970 un acercamiento que combinó
aportes del marxismo, la psicología lacaniana y el análisis del discurso para entender
los procesos de formación de hegemonía Laclau (
Retomemos el testimonio de José del Pozo sobre su formación como historiador en Chile en la década de 1960:
Jamás tuve un curso donde se hablara del Frente Popular en Chile o de la Revolución
Mexicana. Nadie nos habló jamás del peronismo. En general, la información sobre Historia
de América se detenía con la independencia […]. Mi experiencia chilena jamás había
tenido un curso que cubriera la época actual, y los historiadores de mi generación
de estudiante parecían pensar que todo lo que fuese actual era el campo de los politólogos
o de los periodistas
El testimonio da cuenta de un elemento que hasta hace poco parecía inamovible en el decálogo del buen historiador: se requiere que haya transcurrido un cierto tiempo desde que ocurrieron los hechos para que se trate de un problema pertinente para el análisis del historiador. De allí que las cuestiones del tiempo presente formaban parte de la agenda de los politólogos o de los periodistas, pero no de los historiadores. Esa convicción no desapareció, pero sí podemos afirmar que está bastante erosionada a causa del desarrollo de un pujante campo de estudios dedicado a la historia política reciente. Ese campo se ha preocupado de manera central por el problema de la violencia política del último medio siglo latinoamericano: guerrillas, revoluciones, regímenes de excepción, aparatos represivos, terrorismo de Estado, etc.
En particular, se evidencia el dinamismo de las redes de historiadores dedicados al
análisis y la reconstrucción de las últimas dictaduras sudamericanas y centroamericanas.
Su agenda de investigación durante algún tiempo tuvo coincidencias con aquella que
llevaban adelante (o que deberían haber llevado adelante) actores de la justicia nacional:
reconstrucción de los aparatos de persecución, encierro, muerte y eliminación de los
opositores e identificación de los responsables materiales e intelectuales. Y si bien
las preguntas del juez y el historiador tienen diálogos y similitudes Armony ( Mc Sherry ( Araujo y Bohoslavsky (
Los historiadores se han concentrado en una serie de interrogantes que no tienen derivas
potencialmente judicializables, puesto que identifican procesos y responsabilidades
colectivas y que no admiten lecturas maniqueas, como las que separan a culpables de
inocentes. Cuestiones tales como rastrear las raíces históricas y sociales del autoritarismo
en el largo plazo remiten a problemas como precisar la naturaleza de las relaciones
entre las Fuerzas Armadas y la vida política, identificar la orientación de la cultura
política dominante, medir la capacidad para institucionalizar los conflictos sociales
y reconocer las formas socialmente aceptadas de requerir la satisfacción de demandas.
El interrogante sobre los largos orígenes de las dictaduras
Es interesante notar que la ampliación de los estudios sobre las dictaduras fue de
la mano de la intensificación de dos diálogos historiográficos. En primer lugar, de
una cierta conversación sudamericana que descansó tanto en una evidente voluntad comparativa
como en la percepción de que entre esos regímenes autoritarios había algún aire de
familia (en sus argumentos autolegitimantes, en sus modos de operar, en el accionar
de los actores políticos y militares y/o en el vínculo con Washington) que invitaba
a evaluarlos de manera conjunta Ansaldi ( Lvovich ( Chaves Palacios ( Patto Sá Motta ( Castro Gomes ( Gomes y Silva Rodrigues de Oliveira ( Cosse y Markarian ( Giordano (
La historiografía sobre las dictaduras ha oscilado entre dos tentaciones interpretativas. La primera es el anhelo de encontrar, o más bien colocar en primer plano, los rasgos compartidos por diferentes regímenes autoritarios. Entre esos elementos comunes se cuentan las crisis sociopolíticas y económicas que antecedieron a los golpes de Estado y las transformaciones institucionales y doctrinarias vividas por las Fuerzas Armadas bajo el influjo de Washington y la doctrina de la seguridad nacional. La segunda tentación es la contraria, y consiste en destacar las características diferenciadoras de las dictaduras, cuya incidencia sería tal que obligaría a abandonar la propia idea de dictaduras latinoamericanas. En su lugar, se utilizan clasificaciones de los tipos de dictadura («neosultanista», «fundacional», «comisaria», «institucional», «neoliberal», etc.), que ponen el acento sobre las particulares relaciones con la sociedad y los partidos políticos, la mayor o menor voluntad reformista y el margen de maniobra para llevar adelante sus planes. Ello conduce a la adopción de esquemas de periodización y de diálogos historiográficos que obedecen a una escala que es más nacional que continental.
En 1989, Hilda Sábato presentó Capitalismo y ganadería en Buenos Aires, un libro que recogía una investigación de muchos años sobre el desarrollo de la ganadería
ovina en Buenos Aires a mediados del siglo xix: tierras, mercado de trabajo, salarios, precios de la lana y corrimiento de la frontera
agrícola eran algunos de los temas abordados en un libro que pronto se convirtió en
una pieza destacada de historia social y económica argentina y que remitía a temas
que habían preocupado a la historiografía en América Latina desde fines de los años
sesenta: la clase obrera, la esclavitud, la proletarización, la constitución de economías
de exportación y las vías de industrialización Sábato ( Sábato (
Ese ha sido el telón de fondo de la renovación y del éxito de la nueva historia política que este artículo ha intentado describir, y que ha dejado a la vieja historia política restringida a instituciones más tradicionales (como las academias nacionales o los
espacios de formación de las Fuerzas Armadas). En los últimos treinta años se ha alterado
completamente el panorama general sobre las formas, los límites y el contenido de
la ciudadanía en el continente desde la salida del orden colonial a la actualidad.
Es por ello que hoy contamos con una imagen más precisa de las maneras con las cuales
se fue construyendo —y a veces ocluyendo— una esfera pública, de definición de los
asuntos de interés general, cuya fisonomía no puede reducirse, al momento de ser explicada,
a lecturas institucionalistas o legalistas ni tributarias de determinaciones socioeconómicas.
En todo caso, la historiografía latinoamericana hoy tiene más conciencia de la multiplicidad
de intereses y prácticas políticas de los sectores populares a lo largo de la historia,
intereses y prácticas que no se reducían a aquellas que las teorías sociales de inspiración
marxista habían imaginado y prescripto décadas atrás, esto es, las que expresaban
el rechazo in toto del sistema de dominación social. La historia política ha mostrado que los sectores
subalternos resistieron en muchos casos, pero en muchos más se integraron al juego
político desde posiciones periféricas y poco autónomas e intentaron aprovechar los
márgenes de negociación de la obediencia y de la lealtad, así como los sentidos de
la pertenencia a la unidad política (sea la nación, el municipio o el partido). Y
tampoco parecen sobrevivir hoy las lecturas liberales e institucionalistas que veían
en el siglo xix un caos o una degeneración de lo que debería ser un orden cívico de individuos. Como
señaló Morelli (
Adelman, J. (1992). Reflections on Argentine Labour and the Rise of Perón. Bulletin of Latin American Research, 11 (3), 243-259. Disponible en: https://doi.org/10.2307/3338863. |
|
Águila, G. (2012). ¿Qué es ser un/a latinoamericanista? Los derroteros de la historia latinoamericana contemporánea en la Argentina. Anuario, 24, 23-37. |
|
Aljovín de Losada, C. y López, S. (eds.) (2005). Historia de las elecciones en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. |
|
Alonso, P. (comp.) (2004). Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820-1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Altamirano, C. (dir.) (2010). Historia de los intelectuales en América Latina. II. Los avatares de la «ciudad letrada» en el siglo xx. Buenos Aires: Katz. |
|
Annino, A. (coord.) (1995). Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo xix: de la formación del espacio político nacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Annino, A. y Guerra, F. X. (coords.) (2003). Inventando la nación: Iberoamérica siglo xix. México: Fondo de Cultura Económica. |
|
Ansaldi, W. (2004). Matriuskas de terror. Algunos elementos para analizar la dictadura argentina dentro de las dictaduras del Cono Sur. En A. Pucciarelli (ed.). Empresarios, tecnócratas y militares. La trama corporativa de la última dictadura (pp. 27-51). Buenos Aires: Siglo XXI. |
|
Araujo, I. y Bohoslavsky, E. (2020). The Circuits of Anti-Communist Repression between Asia and Latin America during the Second Cold War: Paraguay and the World Anti-Communist League. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 31 (1), 105-125. |
|
Armony, A. (1999). La Argentina, los Estados Unidos y la cruzada anticomunista en América Central, 1977-1984. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. |
|
Avery, M. (2020). Promoting a «Pinochetazo»: The Chilean Dictatorship’s Foreign Policy in El Salvador during the Carter Years, 1977-81. Journal of Latin American Studies, 52 (4), 759-784. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0022216X20000966. |
|
Bertonha, J. F. y Bohoslavsky, E. (eds.) (2016). Circule por la derecha. Percepciones, redes y contactos entre las derechas sudamericanas, 1917-1973. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento. |
|
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad a fines del siglo xix. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Bohoslavsky, E. (2016). Cambios en la historiografía académica en Argentina (2001-2015). História da Historiografia. International Journal of Theory and History of Historiography, 9 (20), 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.15848/hh.v0i20.967. |
|
Bohoslavsky, E. (2019). El IV Congreso de la Confederación Anticomunista Latinoamericana (Buenos Aires, 1980). Almanaque Histórico Latinoamericano, 23, 163-184. |
|
Bohoslavsky, E., Marina Franco, M. I. y Lvovich, D. (eds.) (2010). Problemas de historia reciente en el Cono Sur. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento; Prometeo Libros. |
|
Bragoni, B. (2022). La historiografía política del siglo xix argentino. Notas sueltas sobre tres familias de problemas. Prohistoria, 25 (37), 1-20. Disponible en: https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1613. |
|
Bürgel Borsato, L. (2018). Mestres e doutores no Brasil ao longo da história e gênero. Luisacomciência [blog], 21-06-2018. Disponible en: https://tinyurl.com/7t9ntvu3. |
|
Caetano, G. (coord.) (2013). Historia conceptual. Voces y conceptos de la política oriental (1750-1870). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. |
|
Candiotti, M. (2017). Ciudadanos negros en el Río de la Plata. Repensar la inclusión política de los emancipados entre la revolución y la constitución. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral, 53 (2), 183-203. Disponible en: https://doi.org/10.14409/es.v53i2.7033. |
|
Cardoso, C. F. y Pérez Brignoli, H. (1979). Historia Económica de América latina. Barcelona: Crítica. |
|
Cardoso, F. H. y Faletto, E. (1969). Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica. México: Siglo XXI Editores. |
|
Castro Gomes, A. (2002). O «Ministério da Revolução» de 1964: previdência e assistência social no Governo Geisel. En C. Castro y M.ª C. D’Araújo (org.). Dossiê Geisel (pp. 121-149). Rio de Janeiro: Editora da FGV. |
|
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Siglo del Hombre Editores. |
|
Chaves Palacios, J. (coord.) (2010). La larga memoria de la dictadura en Iberoamérica. Argentina, Chile y España. Buenos Aires: Prometeo. |
|
Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana. |
|
Chiaramonte, J. C. (2010). Fundamentos intelectuales y políticos de las independencias: Notas para una nueva historia intelectual de Iberoamérica. Buenos Aires: Teseo. |
|
Chiaramonti, G. (2003). Suffragio e rappresentanza nel Perù dell’800. Gli itinerari della sovranità (1808-1860). Turin: Otto Editoriale. |
|
Chirio, M. (2016). La politique en uniforme: l’expérience brésilienne, 1960-1980. Rennes: Presses Universitaires de Rennes. Disponible en: https://doi.org/10.4000/books.pur.42801. |
|
Chust, M. y Serrano, J. A. (eds.) (2007). Debates sobre las independencias iberoamericanas. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert. Disponible en: https://doi.org/10.31819/ 9783964562616. |
|
Cosse, I. y Markarian, V. (1996). 1975: Año de la Orientalidad. Identidad, memoria e historia en una dictadura. Montevideo: Trilce. |
|
Costa Pinto, A. y Palomanes Martinho, F. (eds.) (2013). O passado que não passa. A sombra das ditaduras na Europa do Sul e na América latina. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. |
|
Crisóstomo Meza, M. (2016). Las herencias culturales del gamonalismo y la Reforma Agraria en la costa y la sierra peruanas. Argumentos, 4 (10), 17-22. |
|
De Jong, I. (2012). Facciones políticas y étnicas en la frontera: los indios amigos del Azul en la Revolución Mitrista de 1874. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.62496. |
|
Del Águila, A. (2013). La ciudadanía corporativa. Política, constituciones y sufragio en el Perú (1821-1896). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. |
|
Del Pozo, J. (2017). Hacer historia de Chile y Latinoamérica en Canadá. Un ensayo de egohistoria. Revista de la Red de Intercátedras de Historia de América Latina Contemporánea, 4 (6), 172-188. |
|
Devés-Valdés, E. (2007). Redes intelectuales en América latina. Hacia la constitución de una comunidad. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile. |
|
Di Meglio, G. y Serulnikov, S. (comps.) (2017). La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la independencia a nuestros días. Buenos Aires: Siglo XXI. |
|
Dinges, J. (2004). Operación Cóndor. Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur. Santiago de Chile: Ediciones B. |
|
Escalante, F. (1992). Ciudadanos imaginarios. México: El Colegio de México. |
|
Escobar, A. (dir.) (1993). Indios, nación y comunidad en el México del siglo xix. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. |
|
Fernández Sebastián, J. (dir.) (2009). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Tomo I. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Fernández Sebastián, J. (coord.) (2012). La aurora de la libertad. Los primeros liberalismos en el mundo iberoamericano. Madrid: Marcial Pons. |
|
Fernández Sebastián, J. (dir.) (2014). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850. Tomo II. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Finocchio, S. (2010). Una cartografía de saberes escolares en movimiento en América Latina. Propuesta Educativa, 34, 65-76. Disponible en: https://tinyurl.com/2p9de3ws. |
|
Flores Galindo, A. (1984). Aristocracia y plebe. Lima, 1760-1830. Estructura de clases y sociedad colonial. Lima: Mosca Azul Editores. |
|
Florescano, E. (1971). Estructuras y problemas agrarios de México (1500-1821). México: Secretaría de Educación Pública. |
|
Fradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Prometeo. |
|
Fradkin, R. y Di Meglio, G. (comps.) (2013). Hacer política. La participación popular en el siglo xix rioplatense. Buenos Aires: Prometeo. |
|
French, J. (1998) [1989]. Los trabajadores industriales y el nacimiento de la República populista en Brasil, 1945-1946. En M. Mackinnon y M. Petrone (comp.). Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 59-69). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. |
|
Funes, P. (ed.) (2022). Comprender y juzgar. Hacer justicia en las ciencias sociales. Buenos Aires: Imago Mundi. |
|
Garavaglia, J. C., Pro Ruiz, J. y Zimmermann, E. (eds.) (2012). Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo xix. Rosario: Prohistoria. |
|
Germani, G. (1977) [1962]. Política y sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós. |
|
Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina. |
|
Giordano, V. (1996). La resistencia simbólica en las haciendas de la sierra sur peruana. Estudios Sociales, 11 (1), 161-177. Disponible en: https://doi.org/10.14409/es.v11i1.2369. |
|
Goldman, N. (1992). Historia y lenguaje: los discursos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. |
|
Goldman, N. (ed.) (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo. |
|
Gomes, G. (2016). La política social de los regímenes dictatoriales en Argentina y Chile (1960-1970). La Plata: Universidad Nacional de La Plata; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Misiones. |
|
Gomes, G. y Silva Rodrigues de Oliveira, S. (2021). Políticas habitacionais e modernização autoritária nas ditaduras do Brasil e da Argentina (1964-1973). Esboços: Histórias em Contextos Globais, 28 (47), 38-58. Disponible en: https://doi.org/10.5007/2175-7976.2021.e75113. |
|
González de Oleaga, M. (2000). El problema de la legitimidad: valores e intereses en la ampliación del sufragio del Paraguay liberal. En C. Malamud (ed.). Legitimidad, representación y alternancia en España y América: las reformas electorales (1880-1930) (pp. 1880-1930). México: Fondo de Cultura Económica. |
|
Graham, R. (1990). Patronage and Politics in Nineteenth-Century Brazil. Stanford: Stanford University Press. |
|
Gruzinski, S. (1994). La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019). México: Fondo de Cultura Económica. |
|
Guerra, F. X. (1988). México: del Antiguo Régimen a la Revolución. México: Fondo de Cultura Económica. |
|
Guerra, F. X. (1993). Modernidad e independencias. Ensayos sobre las revoluciones hispánicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica y Mapfre. Disponible en: https://tinyurl.com/2v4hxpkm. |
|
Guerra, F. X. et al. (1998). Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos xviii-xix. México: Fondo de Cultura Económica; Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. |
|
Hebrard, V. (1996). Le Vénézuela indépendant : Une nation par le discours, 1808-1830. Paris: L’Harmattan. |
|
Hernández Chávez, A. (1993). La tradición republicana del buen gobierno. México: Fondo de Cultura Económica. Disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv513468. |
|
Irurozqui, M. (2018). Ciudadanos armados de ley. A propósito de la violencia en Bolivia, 1839-1875. La Paz; Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos; Plural. |
|
Irurozqui, M. (2000). «A bala, piedra y palo». La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952. Sevilla: Diputación de Sevilla. |
|
James, D. (1988). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana. |
|
Joseph, G. (1996). Summer of Discontent, Seasons of Upheaval: Elite Politics and Rural Insurgency in Yucatán, 1876-1915. Stanford: Stanford University Press. |
|
Joseph, G. y Buchenau, J. (2013). Mexico’s Once and Future Revolution: Social Upheaval and the Challenge of Rule since the Late Nineteenth Century. Durham: Duke University Press. |
|
Kent Carrasco, D. (2020). Breath of Revolution: Ghadar anticolonial radicalism in North America and the Mexican Revolution. South Asia. Journal of South Asian Studies, 43 (6), 1077-1092. Disponible en: https://doi.org/10.1080/00856401.2020.1842154. |
|
Kindgard, A. (2004). Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al Malón de la Paz de 1946. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 15 (1). Disponible en: https://tinyurl.com/4wuw7u5m. |
|
Knight, A. (1998) [1994]. Cardenismo: ¿coloso o catramina? En M. Mackinnon y M. Petrone (comp.). Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 197-230). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. |
|
Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo. Madrid: Siglo Veintiuno. |
|
Laclau, E. (2004). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Laclau, E. y Mouffe, Ch. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
López, F. (2016). The Feathers of Condor: Transnational State Terrorism, Exiles and Civilian Anticommunism in South America. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing. |
|
López Macedonio, M. (2010). Historia de una colaboración anticomunista transnacional. Los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara y el gobierno de Chiang Kai-Shek a principios de los años setenta. Contemporánea. Historia y Problemas del Siglo XX, 1, 133-158. |
|
Lvovich, D. (2020). Los que apoyaron: Reflexiones y nuevas evidencias sobre el apoyo difuso a la dictadura militar en su primera etapa (1976-1978). Anuario del Instituto de Estudios Histórico Sociales, 35 (2), 125-142. |
|
Macías, F. (2014). Armas y política en la Argentina. Tucumán, siglo xix. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
|
Mackinnon, M. (1996). La primavera de los pueblos. La movilización popular en las provincias más tradicionales en los orígenes del peronismo. Estudios Sociales, 10 (1), 87-101. Disponible en: https://doi.org/10.14409/es.v10i1.2353. |
|
Mackinnon, M. y Petrone, M. (1998). Los complejos de la Cenicienta. En M. Mackinnon y M. Petrone (comp.). Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta (pp. 59-69). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. |
|
Malamud, C. (ed.) (1995). Partidos políticos y elecciones en América Latina y la Península ibérica, 1830-1930. Madrid: Instituto Ortega y Gasset. |
|
Malerba, J. (2010). La historia en América Latina. Ensayo de crítica historiográfica. Rosario: Prohistoria. |
|
Mallon, F. (2004). Campesinado y nación. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. |
|
Manrique, N. (1981). Campesinado y Nación, las guerrillas indígenas en la guerra con Chile. Lima: Centro de Investigación y Capacitación; Editora Ital Perú. |
|
Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas, de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI. |
|
Markarian, V. (2015). La Universidad intervenida. Cambios y permanencias de la educación superior uruguaya durante la última dictadura (1973-1984). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 4. |
|
Martins Cordeiro, J. (2015). A ditadura em tempos de milagre: comemorações, orgulho e consentimento. Rio de Janeiro: Editora FGV. |
|
McSherry, P. (2005). Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America. Ranham y Oxford: Rowman and Littlefield. |
|
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa. |
|
Morelli, F. (2007). Entre el antiguo y el nuevo régimen. La historia política hispanoamericana del siglo xix. Historia Crítica, 33, 122-155. Disponible en: https://doi.org/10.7440/histcrit33.2007.05. |
|
Murilo de Carvalho, J. (1995). Desenvolvimiento de la ciudadanía en Brasil. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Murilo de Carvalho, J. (1997). La formación de las almas. El imaginario de la república del Brasil. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. |
|
Palieraki, E. (2018). Broadening the field of perception and struggle: Chilean political exiles in Algeria and Third world cosmopolitanism. African Identities, 16 (2), 205-218. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14725843.2018.1452138. |
|
Palti, E. (2007). El tiempo de la política: el siglo xix reconsiderado. Buenos Aires: Siglo xxi Editores. |
|
Patto Sá Motta, R. (2014). As universidades e o regime militar. Cultura política brasileira e modernização autoritária. Río de Janeiro: Zahar. |
|
Patto Sá Motta, R. (org.) (2015). Ditaduras militares. Brasil, Argentina, Chile e Uruguai. Belo Horizonte: Editora UFMG. |
|
Patto Sá Motta, R. (2016). A estratégia de acomodação na ditadura brasileira e a influência da cultura política. Páginas, 8 (17), 9-25. Disponible en: https://doi.org/10.35305/rp.v8i17.222. |
|
Peralta Ruiz, V. (2005a). Los vicios del voto. El proceso electoral en el Perú, 1895-1929. En C. Aljovín de Losada y S. López (eds.). Historia de las elecciones en el Perú (pp. 75-108). Lima: Instituto de Estudios Peruanos. |
|
Peralta Ruiz, V. (2005b). Los inicios del sistema representativo en Perú: Ayuntamientos constitucionales y diputaciones provinciales, 1812-1815. En M. Irurozqui (ed.). La mirada esquiva. Reflexiones históricas sobre la interacción del Estado y la ciudadanía en los Andes (Bolivia, Ecuador y Perú), siglo xix (vol. 1) (pp. 25-67). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. |
|
Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Posada Carbó, E. (dir.) (1996). Elections before democracy: the History of Elections in Europe and Latin America. London: Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-349-24505-5. |
|
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 146-201). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. |
|
Ramírez, H. y Franco, M. (eds.) (2021). Ditaduras no Cone Sul da América Latina. Um balanço historiográfico. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. |
|
Ribadero, M. (2019). La Revolución cubana: un balance historiográfico. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana «Dr. Emilio Ravignani», 51, 204-234. |
|
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón. |
|
Rivera Mir, S. (2018). Militantes de la izquierda latinoamericana en México 1920-1934. Prácticas políticas, redes y conspiraciones. México: El Colegio de México. |
|
Rodríguez, L. G. y Pérez Navarro, C. (coords.) (2015). Dossier: Educación y dictaduras en el Cono Sur. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, 4, 10-152. |
|
Rollemberg, D. y Viz Quadrat, S. (orgs.) (2010). A construção social dos regimes autoritários. Legitimidade, consenso e consentimento no século xx. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira. |
|
Rostica, J. (2022). The Collaboration of the Argentine Military Dictatorship with the Governments of Guatemala and Honduras in their «Fight against Subversion» (1980-1983). Journal of Latin American Studies, 55 (3), 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0022216X22000475. |
|
Sabato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850‑1890. Buenos Aires: Sudamericana. |
|
Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires: Sudamericana. |
|
Sabato, H. (coord.) (1999). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: Fondo de Cultura Económica. |
|
Sabato, H. (2015). Historia latinoamericana, historia de América Latina, Latinoamérica en la historia. Prismas. Revista de Historia Intelectual, 19 (2), 135-145. Disponible en: https://tinyurl.com/3rw42pza. |
|
Sabato, H. (2021). Repúblicas del Nuevo Mundo: el experimento político latinoamericano del siglo xix. Buenos Aires: Taurus. |
|
Semán, E. (2017). Ambassadors of the Working Class: Argentina´s International Labor Activists and Cold War Democracy in the Americas. Durham: Duke University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9780822372950. |
|
Serra Padrós, E. (org.) (2013). Cone Sul em tempos de ditadura. Reflexões e debates sobre a história recente. Porto Alegre: Universidade Federal do Rio Grande do Sul. |
|
Sessa, L. (2013). Aprismo y apristas en Argentina: Derivas de una experiencia antiimperialista en la «encrucijada» ideológica y política de los años treinta[tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de La Plata. |
|
Sewell, W. H. (2005). Logics of History: Social Theory and Social Transformation. Chicago: The University of Chicago Press. Disponible en: https://doi.org/10.7208/chicago/978 0226749198.001.0001. |
|
Slatman, M. (2012). Archivos de la represión y ciclos de producción de conocimiento social sobre las coordinaciones represivas en el Cono Sur. Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Política en América Latina, 1 (1), 47-66. |
|
Soler, L. (2017). Sociabilidad y vida cotidiana. Los rituales del festejo de amistad durante el stronismo en Paraguay. Estudos Ibero-Americanos, 43 (2), 304-316. Disponible en: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2017.2.25028. |
|
Sorá, G. (2017). Editar desde la izquierda en América Latina. La agitada historia del Fondo de Cultura Económica y de Siglo xxi. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. |
|
Valdivia, V. (2010). ¡Estamos en guerra señores! El régimen militar de Pinochet y el «pueblo», 1973-1980. Historia, 43 (1), 163-201. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000100005. |
|
Vazelesk Ribeiro, V. (2008). Cuestiones agrarias en el varguismo y el peronismo. Una mirada histórica. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. |
|
Walsh, C., Schiwy, F. y Castro-Gómez, S. (eds.) (2002). Indisciplinar las Ciencias Sociales: Geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar; Ediciones Abya-Yala. |
|
Wasserman, F. (ed.) (2020). Tiempos críticos. Historia, revolución y temporalidad en el mundo iberoamericano (siglos xviii y xix). Buenos Aires: Prometeo. |
|
Wasserman, F. y Malerba, J. (2018). Dossier: Teoría de la Historia e Historia de la Historiografía en América Latina y el Caribe. História da Historiografia. International Journal of Theory and History of Historiography, 11 (27), 12-19. Disponible en: https://doi.org/10.15848/hh.v0i27.1385. |