RESUMEN
Este artículo analiza la trayectoria de la revista Historia y Política en sus primeros cincuenta números y la inserta en el marco de la evolución de la historiografía española durante los últimos veinticinco años. Se estudia la construcción de la relevancia de la revista a través de la calidad de su contenido, muy sintonizado con muchas preocupaciones historiográficas vigentes, y a través de la integración en el modelo de visibilidad marcado por la bibliometría. En este sentido, la historia de la revista puede utilizarse para reflexionar sobre las tendencias presentes en la reciente historiografía contemporaneísta española.
Palabras clave: Historiografía; historia política; historiografía española; revistas académicas.
ABSTRACT
This paper analyses the history of the academic journal Historia y Política throughout its first fifty issues and inserts it within the evolution of Spanish historiography during the last twenty-five years. The construction of the journal’s relevance is studied both in its content, heavily shaped by ongoing historiographical interests, and in its adaptation to a bibliometric visibility model. In this sense, the journal’s history can be used to reflect upon the current Spanish Modern and Contemporary historiography.
Keywords: Historiography; political history; Spanish historiography; academic journals.
Como es bien sabido, la historiografía profesional y disciplinaria surgió en el contexto
de configuración de los Estados nación liberales, tocada por la aspiración cientificista
del positivismo decimonónico y en el marco más amplio de la creación de las culturas
nacionales[2]. Entre otras cosas, esto implicó un despliegue institucional dominado por las cátedras
universitarias y una inspiración en las ciencias naturales. En este sistema, la revista
científica ocupaba un lugar destacado de validación e intercambio. Los ejemplos de
Annales (1929) o Past and Present (1952) atestiguan la enorme relevancia del medio de publicación y de las conexiones
que lo atraviesan, a veces hasta el punto de articular paradigmas historiográficos
enteros Véase el proceso en las visiones generales de Iggers ( Tres ejemplos en Goldie (
La historiografía española participó y participa de todo esto: matriz nacionalista,
aspiración científica, institucionalización académica (por ejemplo, la fundación del
Anuario de Historia del Derecho Español, en el seno del Centro de Estudios Históricos, es de 1924, o sea, previa a la revista
de Marc Bloch y Lucien Febvre). No obstante, también sabemos que la Guerra Civil y
el franquismo comprometieron su participación en los grandes paradigmas historiográficos
del siglo xx (materialismo histórico, Annales, cuantitativismo). Habiéndose instalado, en la mayoría de los casos, en dinámicas de
recepción, no ha sido hasta la fragmentación inspirada por la caída de los paradigmas
y el postmodernismo que, con retraso acumulado y una cierta dependencia externa, esa
integración en los estándares y preocupaciones internacionales pudo materializarse
a finales del siglo xx Véanse las actas del primer congreso de la Asociación de Historia Contemporánea,
editadas en Morales Moya y Esteban de Vega (
Por supuesto, siendo la historiografía inseparable de sus coordenadas materiales,
este proceso no escapó del tropo de «búsqueda de la modernidad» tan transversal y
persistente en el siglo xx español Moreno Luzón (
Este artículo toma ese punto de partida y trata las prácticas historiográficas de este último cuarto de siglo en España, desde la situación dibujada por Pasamar hasta la actualidad. Pero lo hace a través del acotado promontorio de una de esas plataformas historiográficas, la revista Historia y Política. Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, que en este año 2023 publica su número cincuenta. Por lo tanto, el balance será forzosamente limitado, incompleto y posicionado en función de las circunstancias de la propia revista (una revista editada en Madrid e interesada en la política). Creemos, empero, que un estudio centrado en su trayectoria refleja ciertas tendencias más generales (lo cual permite realizar el balance) y, a su vez, revela con más claridad la contribución de la revista a esas tendencias.
En primer lugar, trataremos el momento fundacional. Después, nos aproximaremos a la historia de la publicación de forma contextualizada y orientada por las dos tareas, diferentes aunque interconectadas, a las que toda revista académica debe enfrentarse continuamente (y, en cierto modo, toda historiografía en su conjunto). Por un lado, la calidad y relevancia de lo publicado, la capacidad para reflejar los debates de la profesión, en diferentes escalas y momentos, y para tener un papel en ellos. Por otro, la visibilidad de esa calidad, la cual, en un mundo crecientemente globalizado de hiperproducción científica, métricas y formalización, ha acabado inextricablemente ligada a indicios de calidad expresados en bases de datos, índices basados en citas y sellos de prácticas editoriales.
En el año 1999, un grupo de profesores y profesoras del área de conocimiento de Historia
del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de las Facultades de Ciencias
Políticas y Sociología de las Universidades Complutense de Madrid y Nacional de Educación
a Distancia fundó la revista Historia y Política José Luis Gómez Navarro, María Luisa Sánchez-Mejía, Andrés de Blas Guerrero, Mercedes
Cabrera Calvo Sotelo, Rafael Cruz, Carmen Iglesias, Santos Juliá, Miguel Martorell,
Fernando del Rey Reguillo y Javier Varela.
Quienes decidimos lanzar esta revista creemos que el diálogo entre ciencias sociales e historia es fructífero para unas y otra […]. De ese diálogo […] nos interesa, preferentemente aunque no exclusivamente, el de la historia y la política. Nos interesa porque […] no nos cabe duda de que la política —la historia política— menospreciada, al menos teóricamente, por quienes se sentían portavoces de la historia científica, ha recuperado con todos los honores y desde muy diversas perspectivas, el lugar central que le corresponde.
Por otro lado, el manifiesto señala que «otras especialidades», como la historia social
o la historia económica, «tienen ya sus propias publicaciones» Como Historia Social o la Revista de Historia Económica.
Los objetivos se completaban con la voluntad de evitar la publicación de trabajos
exclusivamente sobre la política durante la época contemporánea y exclusivamente sobre
España. Significativos del espíritu con el que se funda la revista, estos compromisos
resultaban audaces en el contexto en el que se realizaban, dado el encuadramiento
de las áreas de conocimiento al que los profesores de la universidad española deben
forzosamente adscribirse Ciertamente, la limitación cronológica, esencial en el encuadramiento, está ausente
en el área de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos,
y las limitaciones temáticas o metodológicas, que sí están más presentes en esta área
que en Historia Contemporánea o Historia Moderna, difícilmente perjudican un proyecto
dedicado a la relación entre política e historia.
Por supuesto, el compromiso más destacable de todos fue la construcción de un espacio de diálogo con las ciencias sociales, que viene a recoger el guante de lo señalado por Pasamar sobre la reflexión teórica. Huelga decir que dicha interpelación teórica no consiste en intentar iniciar todo trabajo con Foucault, Marx o Bourdieu (o con los tres a la vez). Como bien sabe todo historiador informado, es más bien mantener la tensión por el sentido, entender que el conocimiento no consiste en la mera acumulación o descripción de fuentes, que no es necesariamente proporcional al número de páginas que se hayan llenado, y que hay un compromiso epistémico del que hay que dar cuenta al final de todo.
La profundidad y fuerza sugestiva de las aspiraciones contrasta con lo habitual de la forma: una revista departamental universitaria. A simple vista, la fundación de Historia y Política no fue nada extraordinario. De forma paralela a las revistas asociativas, las revistas vinculadas a departamentos se habían vuelto comunes ya a la altura de los años noventa, normalmente incluyendo más de un área asociada. Por ejemplo, veinte años antes, en 1979, se había fundado Investigaciones Históricas, Época Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valladolid, y en 1980, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, en la Universidad Complutense de Madrid (Cuadernos de Historia Contemporánea se escindió en 1988). En 1983, las áreas de Historia de la Universidad de Salamanca crearon cada una su Studia Historica. En 1988 se fundó Historia Contemporánea en la Universidad del País Vasco, etc. Igualmente, la revista tuvo una estructura de dosier temático y de miscelánea, con reseñas y posibles estados de la cuestión (lo cual también resulta bastante usual en el contexto español), así como una periodicidad semestral. Originalmente había una diferenciación entre las reseñas y las noticias bibliográficas, más breves estas últimas, pero no se ha mantenido en el tiempo.
Un análisis más detallado permite, sin embargo, apreciar algunas características no tan usuales (especialmente para el momento). Desde el principio hubo una apuesta por la revisión por pares ciegos, ahora ya generalmente extendida por exigencia de bases de datos y sellos de calidad. Por otra parte, ya hemos mencionado el diálogo con las ciencias sociales. Es razonable pensar que hay una relación con las características del área de sus promotores. Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos no es un área común en las universidades españolas, y, de existir, no suele estar adscrita a la Facultades de Historia, Geografía e Historia o Filosofía y Letras, sino a las de Ciencias Políticas, Sociología y Ciencias Sociales. Aunque muchos de sus miembros tienen formación histórica y su actividad investigadora está plenamente conectada con sus colegas de Historia Contemporánea, su contexto docente es diferente, con una cotidianeidad mucho más proclive al contacto entre disciplinas (de hecho, el Consejo de Redacción se abrió inicialmente al área de Ciencia Política y ha venido incorporando académicos/as de áreas de conocimiento diferentes a la de sus miembros fundadores).
Finalmente, el carácter departamental de la revista que hemos señalado es también un tanto sui generis. Primero, porque Historia y Política se fundó realmente como revista interdepartamental, ya que implicó a profesores/as de la misma área, pero de dos universidades diferentes (ver tabla 1). Es cierto que los miembros de su Consejo de Redacción, los reseñadores/as (con frecuencia, investigadores en el tema del libro) y los/as coordinadores/as de los dosieres temáticos han procedido mayoritariamente de universidades y centros de investigación madrileños. Ese sesgo ha tendido a reducirse en los artículos. No obstante, como veremos en el siguiente epígrafe, las decisiones editoriales muestran un comportamiento muy alejado del mencionado localismo y de la mera instrumentalización de la revista para volcar los trabajos de los miembros de su equipo editorial, lo cual fue rasgo demasiado frecuente de los primeros momentos de tantas revistas departamentales españolas.
Tabla 1.
Ocupantes de la dirección y secretaría de Historia y Política (1999-2023) UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia; UCM: Universidad Complutense
de Madrid; UCLM: Universidad de Castilla-La Mancha; UA: Universidad de Alicante.
Números | Director/a | Secretario/a |
---|---|---|
01 (1999)-03 (2000) | José Luis Gómez Navarro (UNED) y María Luisa Sánchez-Mejía (UCM) | — |
04 (2000)-15 (2006) | Mercedes Cabrera (UCM) y Santos Juliá (UNED) | Hugo García (UCM) |
16 (2006) | Santos Juliá (UNED) y Fernando del Rey (UCM) | |
17 (2007)-21 (2009) | Santos Juliá (UNED) | Diego Palacios Cerezales (UCM) |
22 (2009)-28 (2012) | José Álvarez Junco (UCM) | |
29 (2013)-33 (2015) | Julio de la Cueva Merino (UCLM) | |
34 (2015)-35 (2016) | Mercedes Cabrera (UCM) | |
36 (2016) | Julio de la Cueva Merino (UCLM) Óscar Bascuñán Añover (adjunto, UCM) |
|
37 (2017)-40 (2018) | Óscar Bascuñán Añover (UCM) | |
41 (2019) | Óscar Bascuñán Añover (UCM) Pilar Mera Costas (adjunta, UCM) |
|
42 (2019)-45 (2021) | Pilar Mera Costas (UCM) | |
46 (2021)- | Miguel Martorell (UNED) | Alberto Cañas de Pablos (UCM, UA) |
Fuente: elaboración propia.
En el año 2007, Historia y Política pasó a coeditarse con el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), lo cual, desde luego, supuso un salto de calidad formal, pero también marcó un hito en la historia de la revista. Al final, el objetivo de cualquier proyecto editorial académico es alcanzar una solidez formal y de contenido que le permita cumplir su función en la producción y difusión de conocimiento. Ciertamente, valorar la calidad es algo espinoso, pero la clave está en entender el círculo virtuoso que se establece entre publicar buen contenido y atraer más contenido de buena calidad. Para bien o para mal, junto con las buenas decisiones y prácticas editoriales, los indicios y el prestigio percibido desde fuera son fundamentales en esta búsqueda interminable.
En el epígrafe siguiente abordo la cuestión desde la perspectiva de la visibilidad, del impacto cuantitativo asociado a la revista. En esta parte, adopto un punto de vista más cualitativo y ligado al análisis de los contenidos, en el que entiendo la calidad no como atención recibida, sino como valor intrínseco en la aportación al debate historiográfico. Mientras la lucha por la visibilidad se plantea contra los demás en un modelo de competencia, la lucha por la calidad es más bien un combate contra sí mismo. Mi tesis es que Historia y Política ciertamente ha tenido éxito en convertirse en una revista de calidad, como por otra parte ha ocurrido con otras revistas departamentales o de asociación. En mi opinión, lo especial es que lo ha hecho desarrollando un perfil de contenidos particularmente útil para los historiadores e historiadoras españolas, adaptado a las necesidades de cada momento y que ha sabido explotar su nicho temático —la historia política, en claro auge desde los años noventa del siglo pasado— combinando rigor y accesibilidad.
Desde sus inicios la revista ha estado atenta a los debates producidos tanto dentro
como fuera de España. Ha traducido al castellano textos ya publicados de autores no
españoles, a veces incluso de carácter ensayístico o periodístico (especialmente en
los primeros números), o ha encargado a autores locales estados de la cuestión o textos
de síntesis, muchas veces sobre temas no españoles Un ejemplo de cada caso en el primer número: Sternhell (
Historia y Política ha reflejado los sesgos de preferencia en la historiografía, pero no se ha dejado
llevar por ellos. Es encomiable su defensa del siglo xix como periodo objeto de investigación, en un contexto en el que algunas universidades
ya imparten cursos titulados Historia Contemporánea que comienzan en el siglo xx o incluso al final de la Segunda Guerra Mundial. Su apuesta por una historia de España
no provinciana y, más importante aún, una historiografía española que practique la
historia comparada, global y transnacional, así como la historia de países diferentes
a España, ha dado sus frutos. Estos se han concretado, especialmente, en artículos
y dosieres temáticos sobre América Latina, Francia y Portugal Entre otros, los dosieres temáticos de los números 7, 11, 24, 30, 34, 35, 36 y 42;
los artículos de Sánchez Cervelló ( Sobre la autoría múltiple, véase Silva (
A lo largo de su trayectoria, la revista ha permanecido fiel a su perfil fundacional.
La tendencia general de los artículos, notas y reseñas publicadas ha sido, efectivamente,
la de la historia política. Es importante señalar que por historia política no debe entenderse exclusivamente un agrupamiento de objetos de estudio —la historia
de lo político como historia de la polis, del poder y sus fenómenos asociados—, sino también un enfoque historiográfico, claramente
renovado ya en los años noventa, que valida la acción humana (incluyendo la individual)
como objeto de investigación preferente y recela de las estructuras entendidas como
marcos superiores, determinantes o disociados de ella
Dentro de la historia política pueden distinguirse algunos patrones en los que la
revista se centra con gran solvencia, que aparecen en dosieres, miscelánea y reseñas,
y que conectan con preocupaciones que han articulado la agenda reciente de la historiografía
contemporaneísta en España. En la conformación de estas tendencias es imposible obviar
el ascendiente de José Álvarez Junco y de Santos Juliá, catedráticos de Historia del
Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos en la UCM y la UNED (respectivamente,
desde 1983 y 1989), y también vinculados a la revista (de hecho, ambos fueron directores).
Dada su relevancia en la historiografía española y su papel esencial en algunos debates
clave, no solo como promotores sino como participantes plenos y autores de contribuciones
de innegable relevancia Álvarez Junco y Cabrera (
En lo que llevamos de siglo xxi, ambas temáticas han reflejado una suerte de continuo enfrentamiento en la opinión
pública y la academia españolas, lo cual se ha interrelacionado con los conflictos
en torno al movimiento memorialista, los nacionalismos subestatales y el secesionismo,
la crisis sistémica de la democracia española a partir de 2011 y, en cierto modo,
con debates más profundos sobre la naturaleza de la historia como disciplina Vid. Faber et al. ( Algunos ejemplos, limitándonos tan solo a los artículos: Humlebæk (
En la mencionada línea temática sobre autoritarismo y libertad pueden insertarse también algunos subtemas que se han tratado desde un marco cronológico mucho más amplio: la opinión pública, la violencia política y las políticas de la violencia, así como las ideologías y las culturas políticas. La religión y la política, las relaciones internacionales, la historia militar y la historia de género (a menudo en intersección con la religión o la nación) constituyen también patrones que se corresponden con grandes líneas de la historiografía a principios del siglo xxi y que resultan visibles en Historia y Política, tanto en los artículos más citados (ver tablas 2 y 3) como en el conjunto de los números de la revista.
Tabla 2.
Los diez artículos más citados de Historia y Política en SCOPUS, de más a menos citas Actualizado a 23-01-2023.
Número | Título | Autoría |
---|---|---|
34 (2015) | Modernizadores y tecnócratas. Estados Unidos ante la política educativa y científica de la España del desarrollo | Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla |
37 (2017) | La Falange es un modo de ser (mujer): Discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945) | Ángela Cenarro |
37 (2017) | El descanso del guerrero. La transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965) | Ángel Alcalde |
27 (2012) | «Para influir en la vida del Estado futuro»: Discurso —y práctica— falangista sobre el papel de la mujer y la feminidad, 1933-1945 | Toni Morant i Ariño |
25 (2011) | Familia y política. masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino | Florencia Peyrou |
34 (2015) | Una utopía secular. La teoría de la modernización y la política exterior estadounidense en la Guerra Fría | Óscar J. Martín García |
34 (2015) | La nación católica en el liberalismo. Las perspectivas sobre la unidad religiosa en la España liberal, 1808-1868 | Jesús Millán María Cruz Romeo |
35 (2016) | Las figuras de la «raza»: de la España mayor a la comunidad iberoamericana. Perspectivas (post)imperiales en el imaginario español | David Marcilhacy |
31 (2014) | De heroínas viriles a madres de la Patria. Las mujeres y el nacionalismo vasco (1893-1937) | Nerea Aresti |
28 (2012) | Conjugando los tiempos presentes. Figuras temporales de la contrarrevolución española (1789-1814) | Francisco J. Ramón Solans |
Fuente: elaboración propia.
Tabla 3.
Los diez artículos más citados de Historia y Política en el Índice Dialnet de Revistas,
de más a menos citas Actualizado a 23-01-2023.
Número | Título | Autoría |
---|---|---|
03 (2000) | Católicos en la calle: la movilización de los católicos españoles, 1899-1923 | Julio de la Cueva Merino |
37 (2017) | La Falange es un modo de ser (mujer): Discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945) | Ángela Cenarro |
17 (2007) | De la monarquía católica a la nación de los católicos | José María Portillo Valdés |
31 (2014) | De heroínas viriles a madres de la Patria. Las mujeres y el nacionalismo vasco (1893-1937) | Nerea Aresti |
12 (2004) | Entre el progreso y la virgen del Pilar. La pugna por la memoria en el centenario de la Guerra de la Independencia | Javier Moreno Luzón |
25 (2011) | Familia y política. masculinidad y feminidad en el discurso democrático isabelino | Florencia Peyrou |
26 (2011) | «No fue aquello solamente una guerra: fue una revolución». España y la Primera Guerra Mundial | Miguel Martorell Linares |
37 (2017) | El descanso del guerrero: La transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1939-1965) | Ángel Alcalde |
17 (2007) | Memoria y política en el liberalismo progresista | María Cruz Romeo Mateo |
13 (2005) | Marianne y España: la identidad nacional en la Primera República española | Marie-Angèle Orobon |
Fuente: elaboración propia.
La revista recoge la importancia de la monografía en el trabajo historiográfico. Esto
no solo es visible en la amplia sección de reseñas. Muchos de sus artículos y dosieres
(ver tabla 4) proceden de autores que han publicado libros relevantes en el campo o bien constituyen
el embrión o parte del desarrollo de monografías posteriores Algunos ejemplos de entre los muchos que se podrían señalar y excluyendo monografías
colectivas: Álvarez Junco (
Tabla 4.
Dosieres temáticos de Historia y Política (1999-2023)
Número | Tema | Coordinación |
---|---|---|
Número | Tema | Coordinación |
01 (1999) | La política de la historia | — |
02 (1999) | Estado e identidades nacionales en la España Contemporánea | — |
03 (2000) | La religión y la política | — |
04 (2000) | Escándalos políticos en España | — |
05 (2001) | Golpes de Estado | — |
06 (2001) | Pi y Margall y el federalismo en España | Ángel Duarte |
07 (2002) | Portugal contemporáneo | Diego Palacios Cerezales |
08 (2002) | Intelectuales y política en la España contemporánea | Miguel Martorell |
09 (2003) | Poder político y poder económico en España | Mercedes Cabrera y Fernando del Rey |
10 (2003) | Genocidios y crímenes contra la humanidad | Carmen López Alonso |
11 (2004) | México: historia, ideas y cultura política | Roberto Breña |
12 (2004) | Nacionalismo español: las políticas de la memoria | Javier Moreno Luzón |
13 (2005) | No hubo | — |
14 (2005) | El nacionalismo catalán: mitos y lugares de memoria | Jordi Canal |
15 (2006) | El nacionalismo vasco: mitos, conmemoraciones y lugares de la memoria | Javier Ugarte |
16 (2006) | Nuevas miradas sobre la Guerra Civil | Hugo García |
17 (2007) | El liberalismo español | Manuel Suárez Cortina |
18 (2007) | Las derechas: tecnócratas, liberales y neocons | Fernando del Rey Reguillo |
19 (2008) | 1808. Crisis y soberanía | José María Portillo Valdés |
20 (2008) | Las izquierdas en la España democrática | Manuel Pérez Ledesma |
21 (2009) | Unión Europea: actores políticos, proyectos y ciudadanía | Pilar Folguera |
22 (2009) | Homenaje a Rafael del Águila | Elena García Guitián |
23 (2010) | Migraciones en el mundo contemporáneo | Blanca Sánchez Alonso |
24 (2010) | Las independencias americanas, la revolución española y el enfoque atlántico | Roberto Breña |
25 (2011) | El primer republicanismo español | Florencia Peyrou |
26 (2011) | Crisis. Ayer y hoy | Pablo Martín-Aceña |
27 (2012) | Pensamiento político falangista en los años 40 y 50 | Zira Box |
28 (2012) | Entre la acción y la obra: ideas, conflictos e identidades de los católicos franquistas | Javier Muñoz Soro |
29 (2013) | El teatro político en la España del xix | Gregorio de la Fuente Monge |
30 (2013) | La construcción histórico-política del territorio: el caso hispano-portugués | Heriberto Cairo María Lois |
31 (2014) | Las reinas y la legitimidad de la Monarquía en España, siglos xvii-xx | Rosa Ana Gutiérrez Lloret Alicia Mira Abad Mónica Moreno Seco |
32 (2014) | Repensando la Gran Guerra: aportes historiográficos para investigadores españoles | Francisco Veiga |
33 (2015) | Los intelectuales españoles frente a la Gran Guerra: horizontes nacionales y europeos | Maximiliano Fuentes Codera, Ángel Duarte |
34 (2015) | Modernización made in USA y su impacto en el ámbito iberoamericano | Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla |
35 (2016) | América y la identidad española en el siglo xx | Marcela García Sebastiani, Marisa González de Oleaga |
36 (2016) | Culturas de Estado en la península ibérica | Juan Pan-Montojo Juan Pro |
37 (2017) | Identidades de género en el catolicismo, el falangismo y la dictadura de Franco | Ángela Cenarro |
38 (2017) | Franquismo e identidad nacional española: una mirada desde abajo | Xosé M. Núñez Seixas |
39 (2018) | Imagen pública del poder. Escándalos y causas célebres en Europa (siglos xix-xx) | Pol Dalmau Isabel Burdiel |
40 (2018) | Gitanos: una historia negada | María Sierra |
41 (2019) | La violencia política en la primavera de 1936: debates y propuestas | José Antonio Parejo Fernández |
42 (2019) | Redes transnacionales del anarquismo en América: los militantes y sus publicaciones | Amparo Sánchez Cobos, Susana Sueiro Seoane |
43 (2020) | Los ingenieros y el poder en la España contemporánea | Darina Martykánová |
44 (2020) | La Unión Europea ante el espejo: entre el europeísmo y el antieuropeísmo, pasando por el euroescepticismo | Guillermo Á. Pérez Sánchez |
45 (2021) | El Trienio Liberal español, modelo transnacional de pedagogía política | María Luisa Sánchez-Mejía Nere Basabe |
46 (2021) | Politización y movilización social antes del sufragio universal masculino | Oriol Luján Diego Palacios Cerezales |
47 (2022) | La guerra después de la guerra, 1939-1949 | Javier Rodrigo |
48 (2022) | El centroderecha en la travesía hacia la democracia liberal en la península ibérica | Ángeles González-Fernández |
49 (2023) | Microhistoria global desde España, 1840-1940 | Stephen Jacobson |
50 (2023) | Monográfico especial n.º 50 | Marisa González de Oleaga Javier Zamora Bonilla |
Fuente: elaboración propia.
Por supuesto, en casi veinticinco años de trayectoria no todas las vicisitudes de la lucha por la calidad han sido favorables. Parece que en la historiografía española no puede instalarse la reseña de múltiples obras, siendo difícil la catalogación (y reconocimiento) de un híbrido entre un estado de la cuestión y una reseña individual. Pese a su objetivo de poner en diálogo historia y ciencias sociales, Historia y Política ha acabado siendo esencialmente una revista de historia, con muy pocos artículos teóricos (en cierto modo, probablemente sea esta la deficiencia señalada por Pasamar que todavía permanece con más fuerza en el conjunto de la comunidad de historiadores en España). Finalmente, la voluntad de estudiar la política en la historia de manera transversal, cubriendo varias épocas históricas, era (y es) muy loable, pero apenas se ha desarrollado. El predominio de las áreas de Historia Contemporánea e Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos es abrumador.
Desde un punto de vista estrictamente teórico, está claro que la visibilidad es un bien necesario para cualquier publicación académica. La gran conversación que produce y sostiene el conocimiento, tantas veces cacofónica, desigual y caótica, no puede producirse si los canales de contacto entre los agentes tienen unos anchos de banda muy pequeños, los códigos son ininteligibles o directamente su existencia es desconocida para otra parte de la comunidad.
En el momento de fundación de Historia y Política, el concepto de visibilidad hasta entonces dominante para las publicaciones humanísticas ya estaba desapareciendo. Este esencialmente consistía en ser más o menos citadas, conocidas y bien consideradas por el mayor número posible de historiadores. En su lugar, estaba desplazándose hacia otra concepción mucho más cuantitativa y formalizada, más cercana a las prácticas de otras disciplinas como la economía o la ciencia política, así como a las de nichos historiográficos más expuestos a ellas y precozmente independizados en la asunción de este modelo considerado más científico (por ejemplo, la historia económica).
De esta forma, la visibilidad como resultado (inter)subjetivo de una calidad imprecisa,
no tan decisivamente dependiente de la plataforma de publicación, se ha visto oscurecida
por una visibilidad entendida como calidad prometida, más a priori que a posteriori, fuertemente dependiente de elementos tangibles como las citas recibidas por la plataforma
de publicación (lo cual, de hecho, genera dinámicas de competición entre las revistas
registradas en un mismo campo, por ejemplo, a través del sistema de jerarquización
en cuartiles). Como se ha señalado, el nuevo sistema, aparte de entender la calidad
de una manera discutible, es muy proclive a introducir a los académicos en dinámicas
productivistas, de corto plazo, bastante dañinas en lo personal y generadoras de escaso
valor añadido para las sociedades que nos financian Vid. Berg y Seeberg (
La implantación plena de este sistema en las disciplinas históricas ha sido relativamente
reciente, pero tiene visos de haber venido para quedarse. Su asunción por parte de
las agencias de calidad y los baremos de puntuación para la dotación de plazas en
las universidades ha consolidado el modelo en apenas dos décadas
El rendimiento de Historia y Política en esta lucha por la visibilidad ha sido destacado y esto se debe sin duda al empeño y trabajo del equipo editorial a lo largo de la historia de la revista, además de la capacidad de los artículos publicados para recibir citas. También refleja la inserción creciente de las revistas académicas de historia en las prácticas editoriales estandarizadas y en los índices de impacto internacionales. Por supuesto, las dos estrategias más evidentes para facilitar la visibilidad son la digitalización de los números y pasar de la suscripción al acceso abierto. Este proceso culminó en el año 2021, aunque la revista ya se había dejado de editar en papel en 2016.
Las primeras bases de datos implantadas masivamente en las revistas de historia españolas
fueron las dependientes de características editoriales. La base Latindex (Sistema
Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal, gestionada por la Universidad Nacional Autónoma de México) informa
del cumplimiento de una serie de estándares formales y de contenido (por ejemplo,
si se comunica quién desempeña la dirección, si se usan revisores externos, si se
incluyen resúmenes en dos idiomas, etc.). En su última versión, Historia y Política cumplía 35 de 36 criterios en su edición en línea y 32 de 33 en su edición impresa Versión 1.0. Disponible en: https://tinyurl.com/ytpbusj9 (último acceso: 01/09/2022).
Los estándares editoriales que se requerían para ser admitido en estas bases han ayudado a crear una suerte de lenguaje común sobre la apariencia y funcionamiento de las revistas académicas. En cierto modo, esto puede valorarse positivamente (por ejemplo, en el control de la endogamia editorial o para facilitar la difusión de la investigación), pero su capacidad de discriminación y jerarquización es limitada. Además de su pobre adaptación a dinámicas competitivas, los estándares son más una indicación de mínimos, orientativa para autores y lectores, que una representación del impacto de los contenidos publicados. De ahí que muchas bases de datos originalmente basadas en ellos no tardaran en desarrollar índices de impacto.
Probablemente, el sello de calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología
(FECYT) ha acabado siendo el sistema más asentado en España, al menos en las ciencias
sociales y humanidades. Entre otras cosas, esto se debe a que es empleado por la Agencia
Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA). Desde su primera convocatoria
en el año 2007, el sello se vincula a una serie de estándares formales y prácticas
editoriales. Además, tiene otra parte dependiente de las citas recibidas y otros criterios
de visibilidad, como la indexación en bases de datos internacionales. De hecho, a
partir de 2018 se publica un Ranking de visibilidad e impacto con el creciente número de revistas que han recibido el sello. Historia y Política lo obtuvo en la quinta convocatoria (2016), en las categorías de Historia y de Ciencias
Políticas y Sociología. Que el trámite se completó en un momento en el que la revista
ya tenía una calidad general consolidada lo demuestra el hecho de que en cuanto se
puso en marcha un ranking, los resultados fueron muy buenos: en la categoría de Historia,
la revista quedó en la posición 13/58 (C1) en 2018, 10/59 (C1) en 2019, 8/84 en 2020
(C1) y 26/84 en 2021 (C2) Disponible en: https://tinyurl.com/mx7ym9r (último acceso: 25/09/2022).
Algo parecido se muestra en otro de los grandes referentes españoles: el Índice Dialnet
de Revistas (IDR), dependiente de una fundación gestionada por la Universidad de La
Rioja. En todas las ediciones del índice, de 2016 a 2021 (último disponible en el
momento en el que escribo estas líneas), la revista se encuentra de forma consistente
en el primer cuartil de la categoría Historia (con alrededor de trescientas revistas
indexadas), y también en el de Ciencias Políticas (con unas ochenta revistas en total).
El IDR proporciona una lista de los títulos citantes, lo que da una idea cualitativa
aproximada de quién valora más los contenidos de la revista. Si observamos las diez
primeras (omitiendo las autocitas), la lista contiene algunas de las grandes revistas
de la historiografía contemporaneísta española: Ayer, Historia Contemporánea, Pasado y Memoria, Hispania, Historia Social, Revista
de Estudios Políticos, Studia Historica. Historia Contemporánea, Cuadernos de Historia
Contemporánea, Hispania Nova, Rúbrica Contemporánea (el orden de los títulos es según el número de citas totales realizadas a Historia y Política, de mayor a menor) Disponible en: https://tinyurl.com/4k23b66a (último acceso: 25/01/2023).
El endurecimiento y crecimiento de la visibilidad cuantificada en las revistas españolas puede seguirse por estas métricas. Con todo, siempre ha
habido un contraste con las principales bases de datos internacionales (aunque, ciertamente,
no tan acusado como cabría esperar teniendo en cuenta el estereotipo del aislamiento
intelectual hispánico). SCOPUS, propiedad de Elsevier, se fundó en 2004 y sirve de
base para el SJR (SCImago Journal Rank). En ese año, figuran 670 revistas en la categoría
History, de las cuales 16 eran españolas (entre ellas ya figuraba Historia y Política, lo cual es bastante precoz para las revistas de historia contemporánea; el primer
título era Historia Agraria). Por supuesto, sería esperable una diferencia numérica sustancial con las 162 estadounidenses
o las 225 británicas. El sesgo en favor de aquellos entornos académicos de lengua
inglesa es evidente. Pero también existe una distancia con las 55 de los Países Bajos
(muchas de ellas en lengua inglesa), las 43 de Francia, las 47 de Alemania y, en menor
medida, las 26 de Italia Datos extraídos de: https://www.scimagojr.com. Es importante señalar que el SJR no solo computa las citas, sino que también intenta
ponderar el prestigio de las revistas (último acceso: 21/10/2022).
Por ejemplo, si observamos qué revistas citan Historia y Política en Scopus veremos que la mayoría de ellas son, hasta la fecha, títulos también españoles
o latinoamericanos. Por lo tanto, aunque la revista esté en un índice internacional,
su impacto fuera del circuito historiográfico en español es todavía limitado. En menor
medida, algo similar pasa con Ayer o con Historia Contemporánea.
Historia y Política recibe en SJR un índice de impacto que permite a sus primeros números oscilar entre el segundo y el tercer cuartil en la categoría History. Después, tiene un periodo sin índice hasta 2010, cuando recupera el segundo cuartil. En las ediciones siguientes hay oscilaciones, aunque el cuartil más común es el segundo. Los últimos años muestran una subida (salvo en los números más recientes): C1 en 2019, C1 en 2020, C2 en 2021. Considerando el largo plazo, este progreso en la visibilización de la revista refleja el progreso general de las revistas españolas, aunque otros títulos, incluidos los de indexación más tardía, muestran una constancia mayor en los cuartiles (por ejemplo, Ayer). Interpretar la irregularidad es difícil, dado que las citaciones son indicadores atrasados (la probabilidad de que los últimos números hayan llegado a su máximo de citas en el espacio temporal de cálculo del índice parece menor en historia que en otras áreas) y tienen, como ya hemos indicado, una relación problemática con la calidad real (además de múltiples vicisitudes en la elaboración, como por ejemplo el cómputo).
El otro gran índice internacional actual, el Journal Citation Reports de Web of Science
(que apareció como tal en línea en 1997, actualmente gestionado por Clarivate), es
mucho más restrictivo en el tratamiento de las revistas de ciencias sociales y humanidades Datos obtenidos de: https://jcr.clarivate.com (último acceso: 21/10/2022).
Un estudio comparado de la evolución de los cuartiles arrojaría más luz sobre el rendimiento, pero superaría el sentido y los objetivos de este artículo. Con lo explorado hasta ahora es innegable que Historia y Política refleja los éxitos y limitaciones de la historiografía española en asumir el modelo de visibilidad cuantificada e internacionalizada, en gran medida alcanzado en la última década y sin perder el castellano como lengua de trabajo. Con algunas diferencias respecto a otros títulos españoles (más precoz pero más irregular, con todavía margen para mejorar su factor de impacto y las citas recibidas por revistas en inglés), ha demostrado su capacidad para salir bien parada de esa lucha por la visibilidad en la que la academia se ha instalado.
Cerca de su cuarto de siglo de vida, la revista Historia y Política ha conseguido cumplir gran parte de sus objetivos fundacionales: historiar la política de manera teóricamente informada, desnaturalizar los marcos nacionales a través de su estudio y contribuir a integrar la historiografía española en comunidades historiográficas más amplias, internacionales y transnacionales, tanto en términos de objeto de estudio como de preocupaciones, metodologías y conexiones entre sus practicantes.
A la vez, la revista ha sabido adaptarse a la implantación del modelo de visibilidad cuantitativa basado en índices de impacto, gracias a la toma de decisiones adecuadas (como el pluralismo de la línea editorial, la publicación en abierto o la incorporación del avance en línea) y también a la propia calidad de los artículos. Muchos de estos textos han formado parte indispensable de algunos debates clave en el contemporaneísmo español reciente: los nacionalismos, las violencias políticas y las diferentes formas de autoritarismo, el género o las intersecciones entre ellos.
Ambos logros han sido esenciales para explicar la relevancia actual de la revista en el conjunto de la historiografía española y, más en particular, en el campo de la renovada historia política. En este sentido, he argumentado que la trayectoria de la revista refleja y a la vez contribuye a la mejora general de la situación de partida señalada en la introducción. Por supuesto, tal transformación no se ha debido solo a las revistas científicas (incluidas otras que, al contrario que Historia y Política, han prestado más atención a las escalas locales y regionales, han conseguido atraer a más historiadores de periodos anteriores al contemporáneo, han conseguido una posición más central en virtud de su carácter misceláneo). También ha habido cambios en las fuentes de financiación y las plantillas de los centros de investigación, desarrollados en un marco de enorme tensión (especialmente como consecuencia de la crisis económica iniciada en 2008 y las diferencias intergeneracionales), transformaciones en el mercado editorial, con el auge de las editoriales universitarias, y una mejora sustancial del perfil y habilidades internacionales de los investigadores. Esto último parece a veces sorprendente dada la poca verticalidad del sistema educativo español (al menos para los estudios históricos): resulta muy eficaz en proporcionar estudios de manera masiva, pero es relativamente horizontal y disperso en la concentración del talento y los escasos recursos materiales.
En este sentido, los desafíos futuros de Historia y Política no son muy diferentes de los de la historiografía española en el marco de la ciencia globalizada: a) mantener su visibilidad de una manera estable, en un escenario de competencia cada vez más difícil; b) gestionar el posible colapso del sistema de financiación de la ciencia, que en el caso de las revistas se fundamenta con frecuencia en el trabajo gratuito de los revisores y de la totalidad o parte del equipo editorial, y c) mantener su conexión con los intereses de la comunidad académica de la que más se alimenta y a la que más sirve, pero a la vez intensificar las convergencias con otros nichos historiográficos, nacionales (en el caso de que la revista no haya renunciado a ser relevante para historiadores de la Edad Antigua, Media o Moderna), internacionales y transnacionales (para lo cual la adopción del inglés acabará antes o después sobre la mesa, con independencia de las potencialidades del espacio latinoamericano). Además, el mismo carácter temático de la revista se verá aceptado por un posible (aunque de momento improbable) agotamiento de la historia política como interés historiográfico, especialmente en su relación con la historia cultural, o quizás la aparición de nuevos temas y la pérdida de relevancia de aquellos que han sido hasta ahora su objeto de interés más frecuente.
En todo caso, el balance de estos primeros cincuenta números es sin duda positivo e invita al optimismo sobre la capacidad Historia y Política para afrontar estos desafíos y jugar un papel relevante en la historiografía del futuro. De ser así, todos los interesados por «el diálogo entre la historia y la política» lo agradeceremos.
Aguilar Fernández, P. y León Cáceres, G. (2022). Los orígenes de la memoria histórica en España. Los costes del emprendimiento memorialista en la Transición. Historia y Política, 47, 317-353. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.2022.AL.02. |
|
Aguillo, I. (2022). Mala ciencia en agencias gubernamentales. Clip de SEDIC. Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 85, 1-4. Disponible en: https://doi.org/10.47251/clip.n85.76. |
|
Álvarez Junco, J. (1999). Identidad heredada y construcción nacional. Algunas propuestas sobre el caso español, del Antiguo Régimen a la Revolución Liberal. Historia y Política, 2, 123-148. |
|
Álvarez Junco, J. (2001). Mater dolorosa: la idea de España en el siglo xix. Madrid: Taurus. |
|
Álvarez Junco, J. y Cabrera, M. (eds.) (2011). La mirada del historiador. Un viaje por la obra de Santos Juliá. Madrid: Taurus. |
|
Andreu Miralles, X. (2011). El pueblo y sus opresores: populismo y nacionalismo en la cultura política del radicalismo democrático, 1844-1848. Historia y Política, 25, 65-91. |
|
Andreu Miralles, X. (2021). España o la hija de un jornalero: Wenceslao Ayguals de Izco, y el primer republicanismo. Madrid: Marcial Pons. |
|
Archilés, F. (2011). Melancólico bucle. Narrativas de la nación fracasada e historiografía española contemporánea. En I. Saz y F. Archilés (coords.). Estudios sobre nacionalismo y nación en la España contemporánea (pp. 245-330). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
|
Basabe, N. (2021). Francia y la «Revolución española» (1820-1823): ¿un espejo en el que mirarse? Historia y Política, 45, 85-114. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.45.04. |
|
Berg, M. y Seeber, B. K. (2016). The Slow Professor: Challenging the Culture of Speed in the Academy. Toronto: University of Toronto Press. Disponible en: https://doi.org/10.3138/ 9781442663091. |
|
Boyd, C. P. (1997). Historia Patria. Politics, History, and National Identity in Spain, 1875-1975. Princeton, New Jersey: Princeton University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9780691222035. |
|
Boyd, C. P. (1999). «Madre España»: libros de texto patrióticos y socialización política, 1900-1950. Historia y Política, 1, 49-70. |
|
Burdiel, I. (2010). Isabel II: una biografía (1830-1904). Madrid: Taurus. |
|
Burdiel, I. (2014). Historia política y biografía: más allá de las fronteras. Ayer, 93 (1), 47-83. |
|
Burdiel, I. (2018). La revolución del pudor: escándalos, género y política en la crisis de la monarquía liberal en España. Historia y Política, 39, 23-51. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.39.02. |
|
Cañas de Pablos, A. (2021). Riego después de Riego: la pervivencia póstuma de un mito heroico liberal en España, Reino Unido, Francia y Rusia (1823-1880). Historia y Política, 45, 143-173. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.45.06. |
|
Cañas de Pablos, A. (2022). Los generales políticos en Europa y América (1810-1870). Centauros carismáticos bajo la luz de Napoleón. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Cebolla, H. y Requena, M. (2010). Marroquíes en España, Holanda y Francia: ¿importa el modelo de gestión de la diversidad para explicar la integración? Historia y Política, 23, 55-83. |
|
Domínguez, J. P. (2019). La idea de España en el discurso «servil» (1808-1814). Historia y Política, 41, 177-209. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.41.07. |
|
Eastman, S. (2005). «La que sostiene la Península es guerra nacional»: identidades colectivas en Valencia y Andalucía durante la Guerra de la Independencia. Historia y Política, 14, 245-270. |
|
Eastman, S. (2012). Preaching Spanish Nationalism across the Hispanic Atlantic, 1759-1823. Baton Rouge: Louisiana State University Press. |
|
Esteban de Vega, M. (ed.) (2009). 25 años de historia. La revista Studia Historica en la historiografía española. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. |
|
Esteban de Vega, M. (2018). 30 años de la revista «Historia Contemporánea». Historia Contemporánea, 58, 625-642. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.20113. |
|
Faber, S., Sánchez León, P. e Izquierdo Martín, J. (2011). El poder de contar y el paraíso perdido. Polémicas públicas y construcción colectiva de la memoria en España. Política y Sociedad, 48 (3), 463-480. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2011.v48.n3.36423. |
|
Goldie, M. (2008). Fifty years of The Historical Journal. The Historical Journal, 51 (4), 821-855. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0018246X08007097. |
|
Hernández Sandoica, E. (2004). Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy. Madrid: Akal. |
|
Humlebæk, C. (2004). La Constitución de 1978 como lugar de memoria en España. Historia y Política, 12, 187-210. |
|
Iggers, G. G. (1997). Historiography in the Twentieth Century. From Scientific Objectivity to the Postmodern Challenge. Middletown, Connecticut: Wesleyan University Press. |
|
Juliá, S. (1999). «La charca nacional»: una visión de España en el Unamuno de fin de siglo. Historia y Política, 2, 149-164. |
|
Juliá, S. (2002). Despertar a la nación dormida: intelectuales catalanes como artífices de la unidad nacional. Historia y Política, 8, 57-91. |
|
Juliá, S. (2004). Historia de las dos Españas. Madrid: Taurus. |
|
Juliá, S. y Faber, S. (2009). Debate. The Colorado Review of Hispanic Studies, 7, 241-250. |
|
Lion Bustillo, J. (2013). ¿Cómo controlar el poder alemán? Mendès France, Mitterrand y la integración europea. Historia y Política, 30, 251-277. |
|
Martínez Vilches, D. (2021). De patrona de la Monarquía a patrona de la nación. La Inmaculada Concepción entre Portugal y España (1800-1854). Historia y Política, 46, 209-235. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.46.08. |
|
Moradiellos, E. (1994). El oficio de historiador. Madrid: Siglo Veintiuno. |
|
Morales Moya, A. y Esteban de Vega, M. (eds.) (1996). La historia contemporánea en España. Primer congreso de historia contemporánea de España, Salamanca, 1992. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. |
|
Moreno Almendral, R. (2021). Relatos de vida, conceptos de nación: Reino Unido, Francia, España y Portugal (1780-1840). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Moreno Luzón, J. (1999). El debate Goldhagen: los historiadores, el Holocausto y la identidad nacional alemana. Historia y Política, 1, 135-159. |
|
Moreno Luzón, J. (2007). El fin de la melancolía. En J. Moreno Luzón (ed.). Construir España. Nacionalismo español y procesos de nacionalización (pp. 13-24). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Moreno Luzón, J. y Rey, F. del (eds.) (2013). Pueblo y nación. Homenaje a José Álvarez Junco. Madrid: Taurus. |
|
Ofer, I. (2006). La legislación de género de la Sección Femenina de la FET. Acortando distancias entre la política de élite y la de masas. Historia y Política, 15, 219-240. |
|
Ofer, I. (2009). Señoritas in Blue: The Making of a Female Political Elite in Franco’s Spain. The National Leadership of the Sección Femenina de la Falange (1936-1977). Brighton: Sussex Academic Press. |
|
Pasamar, G. (2000). La historia contemporánea. Aspectos teóricos e historiográficos. Madrid: Síntesis. |
|
Pasamar, G. y Peiró, I. (1987). Historiografía y práctica social en España. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
|
Paul, H. (2016). La llamada del pasado. Claves de la teoría de la historia. Zaragoza: Institución Fernando El Católico. |
|
Peiró, I. (2013). Historiadores en España. Historia de la historia y memoria de la profesión. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
|
Peiró, I. (2017). En los altares de la patria: La construcción de la cultura nacional española. Madrid: Akal. |
|
Pérez Garzón, J. S. (2009). La historiografía en España. Quiebras y retos ante el siglo xxi. En S. del Campo y J. F. Tezanos (dirs.). España Siglo xxi (vol. 5): Literatura y Bellas Artes (pp. 223-260). Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
Porciani, I. y Raphael, L. (eds.) (2010). Atlas of European Historiography. The Making of a Profession. London: Palgrave Macmillan; European Science Foundation. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-1-137-15744-7. |
|
Portillo Valdés, J. M.ª (2006). Crisis atlántica autonomía e independencia en la crisis de la Monarquía Hispana. Madrid: Marcial Pons. |
|
Rey, F. del y Martorell, M. (eds.) (2022). Mercedes Cabrera. La historia y la política. Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
|
Rodrigo, J. (2003). 1936: Guerra de exterminio, genocidio, exclusión. Historia y Política, 10, 249-258. |
|
Rodrigo, J. (2008). Hasta la raíz: violencia durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Rodrigo, J. (2017). ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Adónde vamos? Algunas reflexiones sobre historiografía y contemporaneísmo en la España del siglo xxi. Studia Historica. Historia Contemporánea, 35, 23-42. |
|
San Narciso, D. (2020). La niebla constitucional de la corona. Las ceremonias políticas de la monarquía en la construcción del Estado-nación español (1808-1868). Historia y Política, 44, 219-249. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.44.08. |
|
San Narciso, D. (2022). La monarquía en escena: ritualidad pública y legitimidad política en el liberalismo español (1814-1868). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Sánchez Cervelló, J. (2002). Portugal y España: encuentros y desencuentros (1640-2002). Historia y Política, 7, 267-287. |
|
Schekman, R. (2013). Por qué revistas como Nature, Science y Cell hacen daño a la ciencia. El País, 12-12-2013. Disponible en: https://tinyurl.com/3d7k2drt. |
|
Shubert, A. (2015). Being —and Staying— Famous in 19th-Century Spain: Baldomero Espartero and the Birth of Political Celebrity. Historia y Política, 34, 211-237. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.34.08. |
|
Shubert, A. (2019). Espartero, el Pacificador. Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
|
Silva, G. A. (2005). La autoría múltiple y la autoría injustificada en los artículos científicos. Investigación en Salud, 7 (2), 84-90. |
|
Simal, J. L. (2008). En la cuna de la libertad: Félix Mejía, un exiliado español en Estados Unidos, 1824-1827. Historia y Política, 20, 265-291. |
|
Simal, J. L. (2012). Emigrados: España y el exilio internacional, 1814-1834. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. |
|
Sternhell, Z. (1999). El Affaire Dreyfus, prototipo del enfrentamiento de dos culturas políticas antagonistas (fin siglo xix-Vichy). Historia y Política, 1, 163-179. |
|
Storm, E. (2004). Las conmemoraciones de héroes nacionales en la España de la Restauración. El centenario de El Greco de 1914. Historia y Política, 12, 79-104. |
|
Storm, E. (2016). The Discovery of El Greco. The Nationalization of Culture versus the Rise of Modern Art (1860-1914). Brighton: Sussex University Press. |
|
Tavares de Almeida, P., Branco, R. y Silveira e Sousa, P. (2016). El Estado en el Portugal decimonónico: el liberalismo entre el sueño y la razón. Historia y Política, 36, 129-160. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.36.06. |
|
Woolf, D. (2011). A Global History of History. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. |