RESUMEN
Este artículo explica la reinvención del régimen de Franco como dictadura desarrollista reconstruyendo los orígenes científicos y filosóficos de esa estrategia de legitimación en la figura de Laureano López Rodó, secretario general técnico de la Presidencia del Gobierno (1956-1962) y comisario del Plan de Desarrollo (1962-1973). A través de un enfoque biográfico combinado con los métodos de la historia intelectual y de ideas, se examinarán los conceptos de Estado y de sociedad que el artífice de la política desarrollista de Franco elaboró a lo largo de su carrera académica en las décadas de 1940 y 1950. De este modo, se demostrará que dichos conceptos tuvieron su fuente de inspiración en la legislación administrativa de Francia y del Portugal salazarista. Además, estaban influidos por las teorías estadounidenses de scientific management, los trabajos del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas y las reflexiones del jurista alemán Ernst Forsthoff. Al mismo tiempo, se expondrá que el intento de estabilizar el régimen a través de la eficiencia administrativa y el éxito económico estaba vinculado a un modelo específico de sociedad, que se basaba en una amplia despolitización y en la transformación de los ciudadanos en administrados.
Palabras clave: Franquismo; desarrollismo; Laureano López Rodó; Ernst Forsthoff; ciencias administrativas.
ABSTRACT
This article explains the «reinvention» of Franco’s regime as a developmentalist dictatorship. It reconstructs the scientific and philosophical origins of that legitimisation strategy through the figure of Laureano López Rodó, Technical Secretary of the Presidency of the Government (1956-1962) and Commissioner of the Development Plan (1962-1973). Through a biographical approach combined with the methods of intellectual history and the history of ideas, it examines the concepts of state and society that the architect of Franco’s development policy elaborated throughout his academic career in the 1940s and 1950s. It thus shows that these concepts were inspired by administrative legislation in France and in Salazarist Portugal. Besides, López Rodó was influenced by American scientific management theories, the work of the International Institute of Administrative Sciences and the reflections of the German jurist Ernst Forsthoff. It finally argues that the attempt to stabilise the regime through administrative efficiency and economic success was linked to a specific model of society, which was based on extensive depoliticisation and the conversion of citizens into administrados.
Keywords: Francoism; developmentalism; Laureano López Rodó; Ernst Forsthoff; administrative sciences.
De poco sirven las «declaraciones de principios» si no
se llevan a la práctica. Por las obras seremos juzgados
y la obra del Estado se llama Administración[1].
Laureano López Rodó (1957)
El año 1956 constituye una marcada cesura en la historia de la dictadura franquista.
La profunda crisis económica y social de ese año puso de manifiesto el déficit de
legitimidad de un régimen que, hasta entonces, había justificado su existencia principalmente
con la victoria en la Guerra Civil. En ese contexto, se produjo un enfrentamiento
entre lo que Ismael Saz Campos ha llamado los «dos proyectos político-ideológicos»
del régimen franquista: el mismo 1956 que marcó el fracaso definitivo de los intentos
de convertir al Movimiento en la fuerza política decisiva del Nuevo Estado fue testigo de la primera victoria de un joven jurista llamado Laureano López Rodó
(1920-2000), cuyo proyecto fue proporcionar al régimen una nueva base de legitimidad
como dictadura administrativa y desarrollista[2]. El 15 de septiembre de 1956 intervino en la sesión de clausura del VIII Curso Internacional
de Verano de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la Reforma Administrativa
del Estado. En un lenguaje sobrio y técnico, López Rodó abogó por una reforma integral
de la Administración estatal. Ante los retos del «mundo moderno», era hora de equipar
la «máquina administrativa» con «piezas eficaces» y «engranajes adecuados». Según
el jurista, la estructura de la administración debía ser «sencilla y moderna», incluso
«aerodinámica», para que «ofrezca la menor resistencia al medio ambiente y pueda alcanzar
la mayor celeridad en su actuación» El apartado sobre la «Reforma orgánica», López Rodó ( Ibid.: 13.
Los apartados sobre «Reforma funcional» y «Reforma burocrática», ibid.: 13-18.
Ibid.: 18-19, 21-22.
En la mayoría de las obras de referencia sobre el franquismo, la cesura de 1956-1957
se suele identificar con la llegada al poder de los tecnócratas del Opus Dei. Dicha denominación sugiere la existencia de un grupo ideológica y políticamente homogéneo,
formado principalmente por tres protagonistas: Mariano Navarro Rubio y Alberto Ullastres,
quienes se hicieron cargo de los ministerios de Hacienda y Comercio en la remodelación
del Gobierno de 1957, y el ya mencionado Laureano López Rodó, nombrado secretario
general técnico de la Presidencia del Gobierno en diciembre de 1956 Véase, por ejemplo, Saz Campos ( Una crítica de esa interpretación se encuentra en Sesma Landrin (
El objetivo de este ensayo es desvelar esas raíces. En un primer paso, se analizará
cómo Laureano López Rodó, que provenía de una acomodada familia de empresarios catalanes,
se convirtió en un ferviente partidario de los golpistas. Con el trasfondo de sus
experiencias en la Guerra Civil y su servicio militar desde la primavera de 1939,
asumió plenamente los elementos centrales de la ideología franquista: un pensamiento
antitético a través de la distinción amigo/enemigo, el rechazo categórico del liberalismo
y de la democracia, que eran equiparadas al «caos» republicano, la identificación
de la idea de España con el «catolicismo», así como un pronunciado «anhelo de orden»,
que solo parecía ser alcanzable a través de un liderazgo autoritario y una sociedad
claramente jerarquizada Sobre el «anhelo de orden» como base de las ideologías políticas del siglo xx véase Esposito (
En un segundo paso, se demostrará que la génesis de ese proyecto de legitimación no
se explica en absoluto por la pertenencia de López Rodó al Opus Dei. Más bien, se
debía a la recepción y apropiación de ciertos planteamientos de las ciencias administrativas,
así como de un específico concepto filosófico del Estado, con cuya ayuda el jurista
catalán encontró una nueva base para legitimar el Nuevo Estado franquista. A diferencia de los estudios publicados sobre Laureano López Rodó, en
este artículo se argumentará que aquellas influencias fueron primordialmente de carácter
internacional. Por lo tanto, ni sus conceptos de Estado y de sociedad ni la posterior
política de desarrollo pueden entenderse adecuadamente si se desestima esa orientación
decididamente internacional, situando a López Rodó principalmente en el panorama cultural
y político español de los años cuarenta y cincuenta Véase, sobre todo, Cañellas Mas (
La argumentación sobre la que descansa el presente texto se basa, ante todo, en el archivo privado de López Rodó en el Archivo General de la Universidad de Navarra, así como en fuentes del Archivo General de la Administración y fuentes hemerográficas, en las publicaciones del posterior Comisario del Plan de Desarrollo aparecidos durante su carrera académica, en sus discursos y en la lectura crítica de sus memorias.
Su conferencia de septiembre de 1956 sobre la reforma administrativa no fue la primera
intervención de Laureano López Rodó en la política nacional. A los quince años, poco
antes de las elecciones de febrero de 1936, ya había publicado un artículo en la portada
del diario barcelonés El Correo Catalán. En él llevaba a cabo un duro ajuste de cuentas con el sistema republicano, que para
él como para muchos adversarios de la Segunda República era sinónimo de disputas partidistas,
anarquía y anticlericalismo. A fin de salvar a España del inminente hundimiento y
por «nuestro amor a la Patria, a la civilización, al progreso y al orden», el entonces
estudiante de secundaria formuló un llamamiento, que remarcó con tres signos de exclamación:
«¡¡¡Votad a las derechas!!!» Laureano López Rodó: «¡¡Hay que votar las derechas!!», El Correo Catalán, 13-2-1936.
López Rodó ( Thomàs ( Saz Campos ( López Rodó ( Carta de confirmación de José Ruiz Manent, Jefatura Provincial de Barcelona de FET
y de las JONS, Barcelona, 1 de abril de 1939, AGUN/LLR, 005/086/16.
Jefatura Provincial de Barcelona: Familiares de condenados o perseguidos, Barcelona,
7 de febrero de 1940, y anexo (Declaración jurada), AGUN/LLR, 005/086/19. Aunque,
de manera significativa, no menciona su ingreso en Falange en sus memorias, López
Rodó confirma aquí haber estado escondido durante el período indicado (
El 2 de abril de 1939, dos meses después de la caída de Barcelona, López Rodó empezó
a hacer su servicio militar en el ejército franquista Introducción de Laureano López Rodó a la autoedición de su correspondencia con sus
padres, AGUN/LLR, 005/438/2 (1/6).
Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Las Rozas, 17 de abril de 1939, pp. 30-31,
AGUN/LLR, 005/438/2 (1/6). Las mayúsculas están en el original. Sobre los batallones
de trabajadores forzados, Rodrigo (
En esta situación, el joven de dieciocho años se convirtió literalmente en uno de
los vencedores, supervisando la limpieza de las calles y ciudades y, por lo tanto,
simbólicamente también limpiando España de «rojos» La «limpieza de España» es uno de los más importantes tópicos del discurso franquista
de posguerra. Véase Richards ( Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Las Rozas, 17 de abril de 1939, pp. 30,
32.
El 12 de mayo de 1939 durante el desfile de las Fuerzas del Aire en el aeropuerto
de Barajas, López Rodó no logró ver al caudillo, pero sí escucharlo por primera vez. Otra vez describía a sus padres el gran entusiasmo
que en él provocaba la estética técnica y militar del evento. Le fascinaban los coches
«aerodinámicos» y los aviones «perfectamente alineados» en combinación con la impoluta
disciplina de los pilotos, que estaban «en perfecta formación» y luego marchaban «marcando
el paso impecablemente». Así relataba su primer contacto con Franco: «Desde donde
yo estaba oí que hablaba el Caudillo pero no pude entender lo que decía por la distancia
a que tenía los altavoces. Muy vibrante debió de ser el discurso pues varias veces
fue interrumpido por ovaciones de la gran multitud de invitados. Al final los gritos
Franco, Franco, Franco resonaron en el espacio, ancho y llano de los campos de Castilla» Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Las Rozas, 14 de mayo de 1939, pp. 58-59,
AGUN/LLR, 005/438/2 (2/6).
Véase, por ejemplo, «La revista aérea de Barajas», ABC Madrid, 13-5-1939; «Impresionante revista aérea en Barajas. El Caudillo dirige una vibrante
alocución a las victoriosas Fuerzas del Aire», La Vanguardia Española, 13-5-1939.
El joven recluta finalmente experimentó otra faceta del «resurgir de la España» durante
la procesión del Corpus Christi en Madrid, que visitó unas semanas después. Muy feliz,
escribió a sus padres: «Las calles por donde pasó [la procesión] estaban atestadas
y la inmensa muchedumbre no cesaba de cantar el Himno Eucarístico alternándolo con
gritos de ¡VIVA CRISTO REY!». Y añadía: «El espectáculo fue de una gran emoción. A
muchos les caían las lágrimas. ¡Qué bonito es honrar públicamente a Dios por las calles!» Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 10 de junio de 1939, p. 81, AGUN/LLR,
005/438/2 (2/6). Las mayúsculas están en el original.
Nacido en 1920, Laureano López Rodó formaba parte de la primera generación de académicos
que realizó toda su carrera universitaria bajo el régimen de Franco. Su experiencia
académica muestra lo favorables que eran las condiciones para los hombres de su generación
procedentes de familias que habían apoyado a los vencedores de la Guerra Civil. Para
ellos, la depuración franquista, que había eliminado a todos los «enemigos» del Nuevo Estado de sus puestos académicos y educativos, multiplicó las posibilidades de una rápida
carrera universitaria Otero Carvajal ( Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 27 de julio de 1942, p. 33, AGUN/LLR,
005/438/2 (5/6).
Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 24 de junio de 1942, p. 16, AGUN/LLR,
005/438/2 (4/6). Sobre la depuración en las facultades de Derecho véase San Andrés
Corral ( Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 13 de noviembre de 1942, p. 85,
AGUN/LLR, 005/438/2 (6/6).
No fue una coincidencia que la depuración franquista fuera particularmente masiva
en las áreas de Derecho Político y de Filosofía del Derecho, ya que los vencedores
de 1939 asociaron estos campos con los intentos de renovación de la jurisprudencia
durante la Segunda República. Las cátedras vacantes, o bien permanecieron sin ocupar
en un principio o bien fueron adjudicadas a juristas antipositivistas y falangistas,
muy a menudo vinculados al Instituto de Estudios Políticos, con el fin de establecer
un nuevo derecho político «español» Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 11 de febrero de 1943, p. 121,
AGUN/LLR, 004/439/1 (1/16).
En la autoedición de su correspondencia con sus padres, López Rodó manifestó que
«en vista de la politización de las oposiciones a cátedras de Derecho Político», se
decidió preparar oposiciones a cátedras de Derecho Administrativo (íd.). Véase también
López Rodó ( Servicio de Información e Investigación de la Delegación Provincial de FET y de las
JONS de Madrid. Informe confidencial sobre la Organización Secreta «OPUS DEI», Madrid, 22 de diciembre de 1943; Servicio de Información e Investigación de la Delegación
Provincial de FET y de las JONS de Madrid. Ampliación al informe confidencial sobre la Organización Secreta «O.D.» «OPUS DEI».
— SU ORGANIZACION, FINES Y MEDIOS, Madrid, 18 de enero de 1944, Archivo General de la Administración (AGA), (09)017.010,
caja 51/20617, exp. 17. La campaña la reconstruye —si bien basándose casi exclusivamente en testimonios de miembros del Opus— Aurell
(
Menos de un año después, en junio de 1943, López Rodó se doctoró, bajo la dirección
de Gascón y Marín, con una tesis sobre El coadyuvante en lo contencioso-administrativo Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 15 de septiembre de 1943, p. 166;
carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 17 de septiembre de 1943, p. 168,
AGUN/LLR, 005/439/1 (2/16).
Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Madrid, 21 de septiembre de 1943, p. 171,
AGUN/LLR, 005/439/1 (2/16).
«‹El coadyuvante en lo contencioso-administrativo›», ABC Madrid, 19-9-1943.
Carta de Laureano López Rodó a sus padres, 18 de diciembre de 1943, pp. 190-192,
AGUN/LLR, 005/439/1 (2/16).
Las actas de las oposiciones están archivadas en AGA, (05)001.003, caja 31/02155,
31/02156 y 31/02157.
Con respecto a la carrera de López Rodó en el CSIC véase Profesional Consejo de Investigaciones
Científicas, AGUN/LLR, 005/085/21.
Toda la carrera académica de Laureano López Rodó se centraba en el derecho administrativo
comparado. Esta orientación decididamente internacional determinó su labor académica
desde el principio: todas las reseñas publicadas durante sus estudios de doctorado
se referían a estudios de derecho administrativo que habían sido publicados en el
extranjero Véase las reseñas y artículos de Laureano López Rodó archivados en AGA, (05)001.003,
caja 31/02157.
López Rodó ( En febrero y marzo de 1950, López Rodó realizó su primer gran viaje al extranjero,
que lo llevó a Francia, Bélgica, Gran Bretaña e Italia. Véase las notas de viaje escritas
a mano y los manuscritos de las conferencias en AGUN/LLR, 005/082/15, 005/151/12,
005/151/14.
En abril de 1944, López Rodó emprendió su primer viaje al extranjero. Se trataba de
un intercambio de estudios organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad
de Madrid con las universidades de Lisboa y Coímbra Véase el informe de viaje de López Rodó en AGUN/LLR, 005/ 439/1 (3/16), pp. 220-224,
y López Rodó ( Caetano (
Sin embargo, más allá de esta breve incursión en el derecho administrativo portugués,
López Rodó se orientó casi exclusivamente a aquel «fermento jurídico extranjero» que
Pérez González tanto había demonizado en 1944. Ya durante su doctorado comenzó a familiarizarse
intensamente con la historia y la estructura de la Administración francesa López Rodó. La Francia de Pétain. Vista a los once años de su hundimiento, Vigo, 30 de enero de 1948, AGUN/LLR, 005/151/5. La elección del subtítulo es incomprensible
teniendo en cuenta que la conferencia data de 1948.
Ibid.: 1, 4, 6.
En medio de este caos, sin embargo, apareció «una figura prestigiosa que supo poner
un dique a la desbandada: el Mariscal Pétain». López Rodó lo alabó como salvador de
la patria, «curtido en batallas» que no actuaba por «ambiciones personales», sino
únicamente por amor a su país, con el único objetivo de «restaurar Francia» y «reorganizar
el Estado francés» Ibid.: 2, 4, 6.
Ibid.: 5-6, 8.
Tras haber situado a Franco y Pétain de modo implícito en sendas paralelas, López
Rodó desarrolló su tesis central: «Es indudable que poco o nada significa un cambio
de régimen si no va seguido de una reorganización del aparato administrativo» Ibid.: 10.
Ibid.: 12, 15.
López Rodó llegó a la siguiente conclusión: «Siempre las grandes reformas administrativas
se han hecho bajo Gobiernos poderosos y en épocas de quietud política». Así, «Richelieu,
Napoleón y Pétain» fueron los hombres «que forjan los tres tipos de sistema administrativo
que ha conocido el país» Ibid.: 11.
Además de los modelos portugués y francés, López Rodó había encontrado otra fuente
de inspiración ya en su época de doctorado. Mientras que sus colegas universitarios,
con el trasfondo del avance alemán en Europa, todavía se orientaban de forma predominante
hacia la filosofía del derecho nacionalsocialista, él había descubierto por sí mismo
la disciplina americana de public administration López García (
Lo que más interesaba a López Rodó era precisamente esa separación de política y Administración,
como la había reivindicado en 1887 el padre de la Administración Pública norteamericana Woodrow Wilson Wilson ( Laureano López Rodó. Modernas tendencias de la burocracia europea (
Para López Rodó, el hecho de que el council-manager government hubiera triunfado en los EE. UU., y por lo tanto en el país democrático por excelencia,
era una prueba irrefutable de que a la vista de «las condiciones de la época» el modelo
democrático podía considerarse obsoleto. Porque, si no era el sistema adecuado para
controlar el «organismo gigantesco que representa una ciudad moderna» y «acometer
los enormes problemas que la vida ciudadana ofrece», ¿cómo podrían gobernarse naciones
enteras de esta manera? La solución, como López Rodó aprendió de Pfiffner, consistiría
en reorganizar la Administración de manera científica. Gracias a «los adelantos científicos»
ahora sería posible dominar los desafíos de la modernidad y prevenir los «trastornos
sociales y económicos» que la acompañaban. Al mismo tiempo, la Administración local
tendría que inspirarse en los modelos de gestión de la empresa privada. Según Pfiffner,
la gestión consistía en «un encauzamiento y coordinación de actividades [administrativas]
para asegurar los máximos resultados con un coste mínimo». Ello se lograba mediante
una Administración «racional» y adaptada a los nuevos desafíos: solo un estricto orden
jerárquico, la división funcional de los departamentos, la centralización y la reducción
de los gastos de personal superfluos podían garantizar la máxima eficacia Ibid.: 465-468.
En el contexto del discurso científico de principios de la década de 1940, dominado
por los tradicionalistas católicos, ese entusiasmo por la técnica era cualquier cosa
menos evidente Sobre el escepticismo respecto a la técnica en los círculos científicos nacionalcatólicos,
véase Antolín Hofrichter ( Esta interpretación se refleja por ejemplo en la Ley de 29 de julio de 1943 sobre
ordenación de la Universidad española. Boletín Oficial del Estado, n.o 212 (31 de julio de 1943), pp. 7406-7431, esp. pp. 7406-7408.
López Rodó ( Entre los conservadores alemanes, por ejemplo, no se constata hasta principios de
los años sesenta un alejamiento de la interpretación pesimista de la técnica como
una amenaza antinatural y carente de alma ( Laureano López Rodó. La técnica de la productividad en la Administración (Vigo, 13 de septiembre de 1957), p. 7, AGUN/LLR, 005/152/1.
Ibid.: 19-20.
En esa conferencia, López Rodó se había referido a dos charlas en un congreso del
Instituto Internacional de Ciencias Administrativas en junio de 1957 en Opatija, Yugoslavia Moschopoulos ( Moschopoulos ( Saunier (
En ese contexto, la planificación económica, percibida desde principios de los años
cincuenta como la tarea central de una «administración moderna», se convirtió en uno
de los temas principales en el programa de investigación del IICA. En su IX Congreso,
celebrado en Estambul en agosto de 1953, se constituyó un Comité de Prácticas Administrativas
que habría que estudiar «los problemas administrativos en la ejecución de los programas
de desarrollo económico y la asistencia técnica en la administración pública» Lévy ( Moschopoulos (
Es de suponer que López Rodó, que sería elegido presidente del IICA en 1977, entró
en contacto con el Instituto a través de su director de tesis Gascón y Marín. En septiembre
de 1949 asistió por primera vez a una mesa redonda (Table Ronde) del IICA en Lisboa Carta de Laureano López Rodó a sus padres, Molinoviejo, 8 de agosto de 1949, pp.
247-248, AGUN/LLR, 005/439/1 (12/16).
Véase, por ejemplo, Laureano López Rodó. La técnica de la productividad en la Administración; íd. Modernas tendencias de la burocracia europea.
Por último, López Rodó logró establecer la conexión entre una cientificación de la
Administración y la legitimación de la dictadura franquista a través de la recepción
de la obra de Ernst Forsthoff. Adoptó enteramente las reflexiones que el jurista alemán,
discípulo de Carl Schmitt, había desarrollado en su opúsculo Die Verwaltung als Leistungsträger («La administración como prestadora de servicios»), publicado en 1938 Forsthoff ( Las siguientes reflexiones se basan en Caldwell ( Meinel (
Según Forsthoff, era cierto que el Estado «ya había experimentado un extraordinario
aumento de poder bajo el dominio de las ideas liberales y los sistemas constitucionales
[…]. Pero no era responsable ni de asegurar ya que se pudiera vivir siquiera (daß überhaupt gelebt werden kann) en la misma medida que hoy» Forsthoff (
Por lo tanto, en el Estado administrativo el «ciudadano» se convertía en una persona
cuya mera existencia dependía del buen funcionamiento de la Administración. Sobre
esta base, en última instancia ya no se podía plantear «la cuestión ilustrada acerca
de la justificación y el sentido del Estado» y, por tanto, acerca de «la dialéctica
entre legalidad y legitimidad»
Lo mucho que influyeron en Laureano López Rodó estas reflexiones filosóficas sobre
las condiciones del gobierno del Estado en la era industrial se puede apreciar en
la conferencia ya citada que impartió en 1956 sobre la reforma de la Administración
del Estado. La operación intelectual más importante que asumió de Forsthoff fue la
desaparición de la legitimación liberal del Estado. Según el jurista alemán, en la
era moderna no solo habían perdido su razón de ser «el concepto político del pueblo»
y el «concepto político del gobierno». Con ellos había desaparecido también «el soporte
de la legitimidad política desarrollada entre ambos en la teoría de la democracia»
La estricta separación de estas esferas resolvía primero un problema que había inquietado
a la guardia intelectual tradicionalista desde el final de la Guerra Civil. Porque,
de esta manera, eran compatibles sin contradicción alguna las ideas nacionalcatólicas
y orgánicas de la sociedad y el ejercicio factual y técnico del poder. En esa lógica,
la mecanización, la racionalización y la cientificación, e incluso el modelo de gestión
privada, no eran más que medios para mantener en pie el modelo de Estado y de orden
social creado en 1939. En ninguna otra parte es más evidente esta concepción de la
ciencia y la técnica como una herramienta que en la definición repetidamente utilizada por López Rodó de la Administración como
«instrumento en manos del Gobierno» López Rodó (
Además, también era posible decidir sobre esta base el papel que la población española
debería desempeñar en el Nuevo Estado. Mientras que Falange seguía defendiendo un concepto genuinamente político de la sociedad
basado en la movilización de las masas y en la integración de la población en las
organizaciones del partido, López Rodó había encontrado una nueva fórmula. El concepto
mismo de la «procura existencial» que correspondía al Estado prometía desplegar una
enorme fuerza integradora, especialmente en la población española, políticamente tan
fragmentada. Si el Estado velaba por el bien común y aseguraba una distribución adecuada
de los bienes mediante una Administración diseñada según criterios científicos, las
luchas por la distribución de recursos serían pronto cosa del pasado López Rodó (
Finalmente, el jurista catalán encontró en Forsthoff la confirmación de un razonamiento que ya había expresado en su charla sobre el régimen de Pétain. Aquí, sin embargo, solo había podido afirmar que las estructuras administrativas creadas en el siglo xix habían sido mucho más estables que los sistemas políticos cambiantes. Sin embargo, bajo las nuevas condiciones de la modernidad industrial, según Forsthoff, el Estado había asumido cada vez más la provisión de «que se pudiera vivir siquiera». La consecuencia lógica de esa afirmación era muy simple: cuanto más se hiciera cargo la Administración estatal de la prestación de servicios y, por lo tanto, de la «procura existencial», mayor sería el efecto estabilizador sobre el poder estatal y menor el peligro de trastornos revolucionarios.
Con una «máquina administrativa» que funcionara perfectamente existían, según López
Rodó, todas las condiciones para satisfacer las «necesidades colectivas de los administrados»
y permitirles así participar en las «verdaderas libertades del siglo xx». No obstante, no era suficiente con distribuir adecuadamente los recursos disponibles,
como declaró en su conferencia de septiembre de 1956: «Si la Administración ha de
seguir configurando la vida social, si ha de ser, como quiere Forsthoff, una actividad de configuración del futuro, ha de lograr un grado de eficacia que no solo satisfaga las necesidades de hoy, sino
que le permita afrontar las de un futuro inmediato» López Rodó (
Aunque la idea de la planificación económica en manos de la Administración estatal
fue parte integral de los discursos y conferencias de López Rodó desde su nombramiento
como secretario general técnico en la Presidencia del Gobierno en diciembre de 1956,
en su trabajo no se puede observar recepción alguna de las teorías científicas del
desarrollo económico hasta principios de la década de 1960. De la lectura de su conferencia
emana más bien la fuerte influencia de los debates contemporáneos en las ciencias
administrativas internacionales que trataban del desarrollo como un problema administrativo
y técnico. La estrecha relación entre la pericia administrativa y la emergente política
de desarrollo ha sido descrita por Pierre-Yves Saunier a través de las biografías
de algunos científicos administrativos estadounidenses Saunier (
El rigor con que el jurista español se orientó hacia las recetas de las ciencias administrativas se puede apreciar en el estudio National organization for the conduct of economic development programs, que Stone publicó en 1954 en el Boletín del IICA en las UN Series. El administrativista estadounidense se lo recomendó a López Rodó
poco después de ser nombrado secretario general técnico Carta de Donald C. Stone a Laureano López Rodó, Springfield, 10 de mayo de 1957,
AGUN/LLR, 005/368/16 (1/4).
Ibid.: 6.
Ibid.: 75-77.
Ibid.: 15-16, 18, 46-47.
La fuerte influencia que esta variante administrativa del pensamiento desarrollista
ejerció en López Rodó se puso de manifiesto en una conferencia titulada «Economía
y administración», que este impartió en 1960. Al igual que los estudios publicados
por el IICA, presentó la planificación como una tarea natural del «Estado moderno»,
justificando su necesidad con argumentos históricos. Entre el Estado liberal del laissez-faire y el Estado intervencionista y planificador habían pasado, según López Rodó, «dos
siglos, y durante ellos se ha operado una transformación radical en la postura de
la Administración pública frente a la vida económica». Una fecha central había marcado
el colapso final del liberalismo económico, «el hundimiento de Wall Street» el 29
de octubre de 1929 López Rodó (
Como en el caso de su reforma administrativa, López Rodó no argumentaba solo con el
«curso de la historia» en relación con la planificación económica. Al mismo tiempo,
aludía repetidamente al mundo occidental «avanzado», donde ya se habían aplicado las
«modernas» técnicas de política económica. Este uso del «extranjero como argumento»
se reflejó en dos estrategias retóricas que aparecían en todos sus discursos y publicaciones.
Por un lado, insertaba citas de prestigiosos científicos extranjeros (generalmente
según la fórmula «como dijo el profesor X»). Por otro lado, ilustraba sus referencias
a las prácticas de política económica en los países «más avanzados» con ejemplos concretos,
como cuando enumeraba los organismos estatales de planificación de Francia, los Países
Bajos y Gran Bretaña, pasando por Portugal y llegando hasta Japón Ibid.: 303.
En la página web del prestigioso bufete madrileño López Rodó y Cruz Ferrer se puede
leer hasta hoy que su fundador Laureano López Rodó «desempeñó un papel relevante en
la reforma de la Administración pública y en el desarrollo económico y social, que
facilitaron la configuración constitucional de España como Estado social y democrático
de derecho y su integración en Europa» Disponible en: https://lopezrodo.com/la-firma/ (consultado el 3-1-2023).
Su concepción de la dictadura franquista como un «régimen de rendimiento» revela hasta
qué punto López Rodó estaba imbuido del ideario tecnocrático que desempeñó un papel
decisivo como «ideología de fondo» (D. van Laak) en todos los sistemas políticos durante
el apogeo de la euforia planificadora y desarrollista de los años veinte a los sesenta
Alonso Olea, M. (1953). El IX Congreso Internacional de Ciencias Administrativas. Revista de Administración Pública, 12, 273-277. |
|
Amaro, A. R. (2015). O modelo político-administrativo do Estado Novo Português: Corporativismo e representação política das autarquias (1936-1959). Espacio, Tiempo y Forma, 28, 85-106. Disponible en: https://doi.org/10.5944/etfv.27.2015.15729. |
|
Antolín Hofrichter, A. (2018). Fremde Moderne. Wissenschaftspolitik, Geschichtswissenschaft und nationale Narrative unter dem Franco-Regime, 1939-1964. Berlin; Boston: De Gruyter Oldenbourg. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9783110532227. |
|
Aurell, J. (2012). La formación de un gran relato sobre el Opus Dei. Studia et Documenta. Rivista dell’Istituto Storico San Josemaría Escrivá, 6, 235-294. |
|
Caetano, M. (1943). Tratado Elementar de Direito Administrativo. Coimbra: Coimbra Editora. |
|
Caetano, M. (1946). Tratado elemental de Derecho Administrativo: Teoría general. Santiago de Compostela: Sucesores de «Galí». |
|
Caldwell, P. (1994). Ernst Forsthoff and the Legacy of Radical Conservative State Theory in the Federal Republic of Germany. History of Political Thought, 15 (4), 615-641. |
|
Cañellas Mas, A. (2006a). Laureano López Rodó. El nuevo reformismo franquista. Aportes. Revista de Historia Contemporánea, 21, 143-153. |
|
Cañellas Mas, A. (2006b). La tecnocracia franquista: El sentido ideológico del desarrollo económico. Studia Histórica. Historia Contemporánea, 24, 257-288. |
|
Cañellas Mas, A. (2011). Laureano López Rodó. Biografía política de un ministro de Franco (1920-2000). Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
Cazorla Sánchez, A. (2010). Fear and Progress. Ordinary Lives in Franco’s Spain, 1939-1975. Malden, Massachusetts: Wiley-Blackwell. |
|
Claas, M. (2016). Der Aufstieg der Falange Española. Faschistische Kultur und Gewalt im Nordwesten Spaniens 1933-1937. Gotinga: V und R unipress. Disponible en: https://doi.org/10.14220/9783737006194. |
|
Claret Miranda, J. (2006). El atroz desmoche. La destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945. Barcelona: Crítica. |
|
Didisheim, R. (1935). Le Comité mixte de la Documentation administrative. Revue Internationale des Sciences Administratives, 8, 569-576. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002085233500800405. |
|
East, J. P. (1965). Council-manager government. The political thought of its founder, Richard S. Childs. Chapel Hill: University of North Carolina Press. |
|
Esposito, F. (2011). Mythische Moderne. Aviatik, Faschismus und die Sehnsucht nach Ordnung in Deutschland und Italien. München: Oldenbourg. Disponible en: https://doi.org/10.1524/9783486709285. |
|
Fisch, S. (2005). Origins and History of the International Institute of Administrative Sciences: From Its Beginnings to Its Reconstruction After World War II (1910-1944/47). En F. Rugge y M. Duggett (eds.). IIAS/IISA. Administration and Service 1930-2005 (pp. 36-60). Amsterdam: IOS Press. |
|
Forsthoff, E. (1938). Die Verwaltung als Leistungsträger. Stuttgart; Berlin: Kohlhammer. |
|
Forsthoff, E. (1951) [1950]. Lehrbuch des Verwaltungsrechts. Tomo I: Allgemeiner Teil. München; Berlin: Beck. |
|
González Fernández, Á. (2016). Los proyectos de renovación autoritaria, tecnocrática, en tiempos de la dictadura tardía: Marcello Caetano y Laureano López Rodó. Historia del Presente, 28, 9-20. |
|
Gracia, J. y Ruiz Carnicer, M. Á. (2004). La España de Franco (1939-1975). Cultura y vida cotidiana. Madrid: Síntesis. |
|
Greiffenhagen, M. (1986). Das Dilemma des Konservatismus in Deutschland. Frankfurt am Main: Suhrkamp. |
|
Grugel, J. y Rees, T. (1997). Franco’s Spain. London: Arnold. |
|
Haggard, S. (2018). Developmental States. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/9781108552738. |
|
Hofmann, A. C. (2019). Francos Moderne. Technokratie und Diktatur in Spanien 1956-1973. Gotinga: Wallstein. |
|
Jarausch, K. (2015). Out of Ashes. A New History of Europe in the Twentieth Century. Princeton; Oxford: Princeton University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/ 9781400865598. |
|
Juliá, S. et al. (2007). La España del siglo xx. Madrid: Marcial Pons. |
|
Kersten, J. (2005). Die Entwicklung des Konzepts der Daseinsvorsorge im Werk von Ernst Forsthoff. Der Staat, 44 (4), 543-569. |
|
Kim, M. (2016). Nation-Building and Development as Ideology and Practice. En P. Corner y J. H. Lim (eds.). The Palgrave Handbook of Mass Dictatorship (pp. 51-65). London: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/978-1-137-43763-1_5. |
|
Klee, E. (2003). Forsthoff, Ernst. En E. Klee. Das Personenlexikon zum Dritten Reich. Wer war was vor und nach 1945 (p. 159). Frankfurt am Main: S. Fischer Verlag. |
|
Les Sciences administratives aux Congrès internationaux de 1910 et 1923. (1966). International Review of Administrative Sciences, 32 (2), 107-133. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002085236603200202. |
|
Lévy, D. (1954). Le IXe Congrès International des Sciences Administratives (Istanbul, 7-14 Septembre 1953). Revue Internationale de Droit Comparé, 6, 334-338. |
|
López García, J. A. (1996). La presencia de Carl Schmitt en España. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 91, 139-168. |
|
López Rodó, L. (s. f.). Autoridad y libertad (manuscrito mecanografiado). |
|
López Rodó, L. (1942). Introducción al estudio de la libertad en la ontología del Estado (manuscrito mecanografiado). |
|
López Rodó, L. (1943a). El coadyuvante en lo contencioso-administrativo. Madrid: Revista de Derecho Privado. |
|
López Rodó, L. (1943b). Précis élémentaire de Droit Administratif, Maurice Hauriou. Revista de Estudios Políticos, 11, 270-277. [reseña] |
|
López Rodó, L. (1943c). Municipal Administration. J. M. Pfiffner, Nueva York 1940, xvi, 852 páginas. Revista de Estudios de la Vida Local, 9, 1943, 465-469. [reseña] |
|
López Rodó, L. (1944). La obra del Profesor Marcelo Caetano. Revista de la Facultad de Derecho de Madrid (número extraordinario dedicado a Portugal), 13, 167-177. |
|
López Rodó, L. (1949). El procedimiento administrativo en España. O Direito, 81, 275-292. |
|
López Rodó, L. (1953a). Le recours contentieux administratif en Espagne. Revue Internationale des Sciences Administratives, 19, 162-178. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002085235301900107. |
|
López Rodó, L. (1953b). Die Gemeindeverwaltung in Spanien. Zeitschrift für ausländisches öffentliches Recht und Völkerrecht, 15, 661-680. |
|
López Rodó, L. (1953c). Le pouvoir discrétionnaire de l’Administration: évolution doctrinale et jurisprudentielle. Revue de Droit Public et de la Science Politique, 69, 572-580. |
|
López Rodó, L. (1956). La reforma administrativa del Estado. Nuestro Tiempo, 27 (9), 3-23. |
|
López Rodó, L. (1971a). Introducción. En L. López Rodó. Política y Desarrollo (pp. 11-107). Madrid: Aguilar. |
|
López Rodó, L. (1971b). Del Estado liberal al Estado social de Derecho. Discurso ante el Pleno de las Cortes en defensa de la Ley de Procedimiento Administrativo, 15 de julio de 1958. En L. López Rodó. Política y Desarrollo (pp. 139-151). Madrid: Aguilar. |
|
López Rodó, L. (1971c). La programación económica. En L. López Rodó. Política y Desarrollo (pp. 209-225). Madrid: Aguilar. |
|
López Rodó, L. (1971d). Economía y Administración. Conferencia pronunciada en el Fomento del Trabajo, Barcelona, 17 de marzo de 1960. En L. López Rodó. Política y desarrollo (pp. 299-312). Madrid: Aguilar. |
|
López Rodó, L. (1990). Memorias. Tomo 1. Barcelona: Plaza y Janés. |
|
López Rodó, L. (1993). Legitimidad del Alzamiento. Razón Española, 60, 69-75. |
|
Lowe, S. (2010). Catholicism, War and the Foundation of Francoism. The Juventud de Acción Popular in Spain, 1931-1937. Brighton: Sussex Academic. |
|
Magaldi, N. (2020). El concepto de procura existencial (Daseinsvorsorge). Ernst Forsthoff y las transformaciones de la administración pública. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 1, 147-174. Disponible en: https://doi.org.10.37417/RPD/vol_1_2020_30. |
|
Meinel, F. (2011). Der Jurist in der industriellen Gesellschaft. Ernst Forsthoff und seine Zeit. Berlin: Akademie-Verlag. Disponible en: https://doi.org/10.1524/9783050056395. |
|
Moradiellos, E. (2000). La España de Franco (1939-1975). Política y sociedad. Madrid: Síntesis. |
|
Moschopoulos, D. (2005). The International Institute of Administrative Sciences: main stages of its history. International Review of Administrative Sciences, 71 (2), 197-215. Disponible en: http://doi.org/10.1177/0020852305053880. |
|
Otero Carvajal, L. E. (2014). La universidad nacionalcatólica. En L. E. Otero Carvajal (ed.). La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna (pp. 69-129). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. |
|
Payne, S. G. (1999). Fascism in Spain, 1923-1977. Madison, Wisconsin: University of Wisconsin Press. |
|
Pempel, T. J. (1999). The Developmental Regime in a Changing World Economy. En M. Woo-Cumings (ed.). The Developmental State (pp. 137-181). Ithaca: Cornell University Press. Disponible en: https://doi.org/10.7591/9781501720383-007. |
|
Pérez González, B. (1943). Carta del Excmo. Sr. Ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, Catedrático de Derecho civil en la Universidad Central, Madrid, 15 de junio de 1944. Revista de la Facultad de Derecho de Madrid (número extraordinario dedicado a Portugal), 13, 15-18. |
|
Puget, H. (1957). La vie administrative à l’étranger. La Table Ronde d’Opatija. La Revue Administrative, 58, 404-409. |
|
Richards, M. (1998). A Time of Silence. Civil War and the Culture of Repression in Franco’s Spain. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Rivaya García, B. (1998). La reacción contra el fascismo (la recepción en España del pensamiento jurídico nazi. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 100, 153-177. |
|
Rodrigo, J. (2005). Cautivos. Campos de concentración en la España franquista, 1936-1947. Barcelona: Crítica. |
|
Rodríguez López, C. (2008). Extirpar de raíz: la depuración del personal docente universitario durante el franquismo. Los catedráticos de las facultades de derecho. En F. Fernández-Crehuet López y A. Manuel Hespanha (eds.). Franquismus und Salazarismus: Legitimation durch Diktatur? (pp. 61-99). Frankfurt am Main: Klostermann. |
|
Rosen, H. y Weizer, W. J. (1996). Reflections on the Life and Legacy of Donald C. Stone. Public Works Management and Policy, 1 (1), 10-18. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1087724X9600100103. |
|
San Andrés Corral, J. (2014). El Derecho político en la universidad nacionalcatólica. En L. Enrique Otero Carvajal (ed.). La Universidad nacionalcatólica. La reacción antimoderna (pp. 775-896). Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. |
|
Saunier, P. Y. (2003a). Ulysses of Chicago: American Foundations and Public Administration, 1900-1960. En G. Gemelli y R. McLeod (eds.). American Foundations in Europe. Grant-giving policies, cultural diplomacy, and Trans-Atlantic relations (pp. 115-128). Brussels: Lang. |
|
Saunier, P. Y. (2003b). Administrer le monde? Les fondations philantropiques et la public administration aux Étas-Unis (1930-1960). Revue Française de Science Politique, 53 (2), 237-255. Disponible en: https://doi.org/10.3917/rfsp.532.0237. |
|
Saunier, P. Y. (2007). Little Wise Men: Three Friends and the Public Administration World They Made. Le système circulatoire des savoirs de gouvernement aux lendemains de la seconde guerre mondiale. Transatlantica. Revue d’Études américaines, 1, 1-28. Disponible en: https://doi.org/10.4000/transatlantica.1391. |
|
Saz Campos, I. (2007). Mucho más que crisis políticas: el agotamiento de dos proyectos enfrentados. Ayer, 68, 137-163. |
|
Saz Campos, I. (2008). Fascism at War in Spain. En M. Baumeister y S. Schüler-Springorum (eds.). «If You Tolerate This…». The Spanish Civil War in the Age of Total War (pp. 90-100). Frankfurt am Main; New York: Campus. |
|
Schelsky, H. (1961). Der Mensch in der wissenschaftlichen Zivilisation. Köln; Opladen: Westdeutscher Verlag. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-663-02159-9. |
|
Schuckart, R. (2008). Kontinuitäten einer konservativen Staatsrechtslehre. Forsthoffs Positionen in der Weimarer Republik, im Dritten Reich und in der Bundesrepublik. En S. Alexander Glienke et al. (eds.). Erfolgsgeschichte Bundesrepublik? Die Nachkriegsgesellschaft im langen Schatten des Nationalsozialismus (pp. 85-114). Gotinga: Wallstein. |
|
Seibel, W. (2016). Verwaltung verstehen. Eine theoriegeschichtliche Einführung. Berlin: Suhrkamp. |
|
Sesma Landrin, N. (2009). Camino a la institucionalización. La pugna entre Falange y los sectores tecnócratas en torno al proceso de la reforma administrativa a finales de los años cincuenta. Seminario de Historia, Departamento de Historia Social y Pensamiento Político de la UNED. Documento de Trabajo, 2. Disponible en: https://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-2-09.pdf. |
|
Sesma Landrin, N. (2019). Paving the Way for the Transition? The Administrative Reform of the late 1950s. En M. Á. Ruiz Carnicer (ed.). From Franco to Freedom. The Roots of the Transition to Democracy in Spain, 1962-1982 (pp. 175-207). Brighton: Sussex Academic Press. |
|
Solé i Sabaté, J. M.ª y Villaroya i Font, J. (1989-1990). La repressió a la reraguarda de Catalunya, 1936-1939 (2 tomos). Barcelona: Abadia de Montserrat. |
|
Steinle, J. (1995). Das Opus Dei und die deutsche Spanienrezeption. Das Weiterleben eines falangistischen Mythos in der politikwissenschaftlichen Literatur. Zeitschrift für Politik, 42, 41-59. |
|
Stone, D. C. (1949). The Committee on Administrative Practices, an International Network of Communication and Exchange. International Review of Administrative Sciences, 15 (2), 251-260. Disponible en: https://doi.org/10.1177/002085234901500203. |
|
Stone, D. C. (1954). National Organization for the Conduct of Economic Development Programs. Brussels: International Institute of Administrative Sciences. |
|
Thomàs, J. M.ª (1992). Falange, Guerra Civil, Franquisme. F.E.T. y de las J.O.N.S. de Barcelona en els primers anys del règim franquista. Barcelona: Abadía de Montserrat. |
|
Townson, N. (2007). Introduction. En N. Townson (ed.). Spain Transformed. The Late Franco Dictatorship, 1959-1975 (pp. 1-29). Basingstoke; Hampshire: Palgrave Macmillan. |
|
Tusell, J. (2007). From Dictatorship to Democracy. 1939 to the Present. Malden, Massachusetts: Blackwell. |
|
Van Laak, D. (2002). Gespräche in der Sicherheit des Schweigens. Carl Schmitt in der politischen Geistesgeschichte der frühen Bundesrepublik. Berlin: Akademie-Verlag. Disponible en: https://doi.org/10.1524/9783050081151. |
|
Van Laak, D. (2007). Garanten der Beständigkeit. Infrastrukturen als Integrationsmedien des Raumes und der Zeit. En A. Doering-Manteuffel (ed.). Strukturmerkmale der deutschen Geschichte des 20. Jahrhunderts (pp. 167-180). München; Oldenbourg. |
|
Van Laak, D. (2012). Technokratie im Europa des 20. Jahrhunderts — eine einflussreiche «Hintergrundideologie». En L. Raphael (ed.). Theorien und Experimente der Moderne. Europas Gesellschaften im 20. Jahrhundert (pp. 101-128). Köln: Böhlau. |
|
Wilson, W. (1887). The Study of Administration. Political Science Quarterly, 2, 197-222. Disponible en: https://doi.org/10.2307/2139277. |