RESUMEN
Este artículo ofrece una interpretación centrada en el impacto de los desertores republicanos en la socialización de los combatientes sublevados y la posterior aceptación de la dictadura franquista. A diferencia de los Estados nación, no todos los desertores fueron enviados a prisión o campos de concentración; aquellos sin delitos de sangre fueron destinados al frente. El contacto entre los reclutas forzosos del bando insurgente y los evadidos pudo influir en su percepción del conflicto al descubrir que las realidades en ambos lados de las trincheras no diferían significativamente. A través de la teoría de los líderes de opinión, los desertores, de manera aparentemente banal, pudieron impactar en la heterogénea tropa sublevada con sus experiencias. Este estudio emplea la documentación obtenida del servicio de información insurgente, en concreto los interrogatorios, teniendo en cuenta las limitaciones de esta fuente. El texto trata de aportar otra mirada a la consolidación de la dictadura.
Palabras clave: Guerra civil; combatientes; desertores; sublevados; republicanos.
ABSTRACT
This article offers an interpretation focused on the impact of the Republican deserters on the socialization of the insurgent combatants and the subsequent acceptance of Franco’s dictatorship. Unlike the Nation-States, not all deserters were sent to prison or concentration camps; those without blood crimes were sent to the front. The contact between the forced recruits of the insurgent side and the escapees may have influenced their perception of the conflict, as they discovered that the realities on both sides of the trenches did not differ significantly. Through the theory of «opinion leaders», deserters, in a seemingly «banal» manner, were able to impact the heterogeneous insurgent troops with their experiences. This study uses the documentation obtained from the insurgent information service, specifically the interrogations, considering the limitations of this source. The text attempts to provide another view of the consolidation of the dictatorship.
Keywords: Civil war; combatants; deserters; rebels; republicans.
Existe en la actualidad un decaimiento de la moral del enemigo. Según la información del evadido, la situación militar es mala, no tienen el armamento oportuno para la guerra. […] Existe un miedo entre sus antiguos compañeros por la amenaza de los Comisarios Políticos de ser llevados ante un pelotón de fusilamiento si intentan escapar o no acatar órdenes[2].
Este extracto forma parte de un informe, de los muchos realizados a lo largo de la contienda, del servicio de información del Ejército golpista, elaborado a partir de la declaración dada por un evadido del bando republicano. Es un documento amplio, en el que habla, entre otras cosas, de la organización militar o del abastecimiento. Sin embargo, a lo largo de este artículo se quiere destacar la parte centrada en la «moral de enemigo». En ella, a menudo, los desertores narraban historias sobre la cotidianidad al otro lado de la trinchera destacando los aspectos negativos, como las amenazas de los comisarios políticos o la represión religiosa[3]. Estas declaraciones podrían estar sobredimensionadas por dos motivos. Por un lado, se desconoce en qué situación coercitiva se pudieron realizar esas entrevistas. Por otro, al tratar de salvar la vida, es posible que magnificasen algunas historias al pensar que sería lo que querían escuchar quienes les interrogaba.
No todos los evadidos y prisioneros fueron destinados a un batallón de trabajadores
o a un campo de concentración. Muchos de ellos fueron reutilizados y destinados a una unidad militar insurgente en la que pudieran desempeñar las mismas
funciones que habían desempeñado en el bando republicano
Asimismo, en sus destinos posteriores, los evadidos entablaron relaciones con sus
compañeros y participaron en conversaciones donde, inevitablemente, surgiría la pregunta
sobre su experiencia en el Ejército Popular de la República. Estas conversaciones,
en su mayoría triviales, donde explicarían la realidad al otro lado de la trinchera,
podrían haber funcionado como un elemento disuasorio ante posibles actos de resistencia,
como la deserción, y para mantener su compromiso en el combate Núñez Seixas (
En este sentido, aunque los testimonios pudieran no ajustarse a la experiencia que
tuvieron los declarantes en el Ejército Popular de la República (EPR), al contrastarla
con memorias de algunos soldados republicanos, de comisarios políticos y de investigaciones
sobre el EPR, una parte importante de aquellos testimonios fueron reales, como la
vigilancia, coerción o la represión Ledesma (
En este sentido, se muestran posibles procesos de socialización, focalizada su importancia
en el contacto humano, usando la tesis de los líderes de opinión de Paul Elihu Kalz y Felix Lazarsfeld (1956) De algún modo es la que sigue Francisco Sevillano en su novedoso estudio sobre la
opinión pública durante el franquismo en Ecos de papel (
El objetivo principal consiste en proponer una hipótesis de trabajo que contribuya
al debate sobre la cohesión social en el bando insurgente y la posterior consolidación
de la dictadura en la posguerra. Analiza la base legitimadora del franquismo, que
radica en la Guerra Civil, al centrar la atención en los combatientes. La movilización
de miles de hombres por ambos bandos tuvo consecuencias sociales y políticas irreversibles,
moldeando el curso de la historia de España en las décadas subsiguientes Pretende completar la perspectiva de autores como Cazorla (
En el plano de la retórica sublevada, pretende complementar las investigaciones ya
realizadas, debido a que muchos combatientes la asumieron para dar una explicación
a la experiencia que habían vivido. Pizarroso Quintero, Núñez Seixas y Sevillano Calero
expusieron a la perfección esa narrativa movilizadora y justificadora de las acciones
que cometían como soldados Sobre la propaganda de guerra, Pizarroso Quintero (
Para abordar esta investigación, se ha empleado la documentación generada por los
Servicios de Información del Ejército sublevado. La fuente principal consiste en los
contenidos de interrogatorios a evadidos y prisioneros, así como en informes elaborados
por agentes quintacolumnistas o del servicio de información Ofrece una idea distinta del papel del servicio de información que ha estudiado Carlos
Píriz en sus diversos trabajos citados al final del texto.
Los informes también podrían estar condicionados por la perspectiva que el miembro
del servicio de información quisiera imponer. No obstante, aunque se reconoce la posibilidad
de sesgos y distorsiones en estas fuentes, se utilizan como herramientas para aproximarnos
a las experiencias de los desertores del bando republicano. Estas fuentes, compuestas
por interrogatorios e informes, proporcionan ideas clave que fueron empleadas en la
batalla informativa desarrollada en el frente y formaron parte de las conversaciones
cotidianas. Es fundamental subrayar que estos documentos no se aplican acríticamente,
sino que se utilizan como medio para entender las vivencias de aquellos que desertaron
del bando republicano. Los evadidos, que abandonaron el bando republicano, transmitieron
de manera directa el conocimiento sobre lo que ocurría en el otro lado. En este sentido,
se analizará cómo estas experiencias fueron utilizadas en la propaganda y el papel
de la sociabilidad bélica entre soldados de diversas procedencias sociopolíticas,
culturales y geográficas en la consolidación de la dictadura. Al fin y al cabo, el
régimen se construyó y legitimó con la guerra
El golpe de Estado fracasó en algunos territorios. Esto tuvo como consecuencia el
inicio de una Guerra Civil de duración incierta. Por parte del bando sublevado, el
apoyo civil en forma de milicias fue insuficiente; además, ante la incertidumbre de
lo que podía ocurrir, los militares preferían tener todo bajo su mandato y control.
Por eso, el 28 de octubre de 1936 se militarizaron las milicias, que en su mayoría
estaban comandadas por oficiales retirados con las reformas de Azaña Artiaga (
En la temprana fecha del 8 de agosto de 1936, se inició un proceso de reclutamiento
forzoso que duró hasta el 7 de enero de 1939. En ese periodo de tiempo se reclutaron
trece reemplazos, comprendidos entre los de 1928 y 1941, un rango generacional muy
amplio que incluyó a aquellos jóvenes que habían nacido entre los años 1907 y 1920 Matthews (
La Segunda República sostuvo parte del territorio gracias a los militares, guardias
civiles, guardias de asalto y carabineros que permanecieron leales. Con la movilización
ciudadana, se formaron milicias armadas que, aunque desorganizadamente, ayudaron a
evitar que triunfase la asonada. En el mes de agosto, los primeros decretos de alistamiento
forzoso los aprobaron el Ayuntamiento de Madrid y la Generalitat, pero o no fructificaron
o fracasaron. A pesar de ostentar el poder, el Gobierno de la Segunda República, sistema
político democrático pluripartidista, se encontró con más problemas para organizar
un ejército que los golpistas. Algunos partidos y sindicatos que organizaron las milicias
en defensa del Frente Popular, en un principio se posicionaron en contra de la creación
de una estructura castrense, como antimilitaristas convencidos que eran Así queda definido en la introducción del libro colectivo editado por Leira Castiñeira
(
Finalmente, tras arduas negociaciones, por decreto del 15 de octubre de 1936, se creó
el Ejército Popular de la República y se inició el reclutamiento militar obligatorio.
A pesar de la propaganda, la mayoría de la tropa estaba formada por reclutas forzosos.
Movilizaron más quintas que los sublevados, del reemplazo de 1915 hasta el de 1942.
Finalizó el 14 de enero de 1939. Abarcó un rango generacional muy extenso que comprendía
a los nacidos entre 1902 y 1921 Matthews (
La movilización civil no se puede considerar espontánea Leira Castiñeira y Fernández Prieto ( Para conocer el debate se puede consultar a Rodrigo (
Existía una sociedad activa, pero no exenta de conflictos, que en ningún caso eran
generalizados, como se deduce con la lectura de la propaganda política o los discursos
parlamentario. No existió un contexto distinto que el que se produjo en Francia o
Reino Unido Aspecto destacado por Cruz (
Así pues, el proceso de reclutamiento forzoso desarrollado por ambos bandos dio lugar
a dos ejércitos heterogéneos en lo social, lo político y lo cultural. Esto desmitifica
la homogeneidad y la voluntariedad exaltada que vendió la propaganda de ambos bandos.
Michael Seidman o James Matthews calculan que el número de voluntarios no superó el
25 %, frente al 75 % de la tropa que fue forzadamente Seidman (
Como consecuencia de la inexistencia de una lealtad geográfica y del entusiasmo desmedido proclamado por los propagandistas, los dos ejércitos tuvieron
que apoyarse en otros factores para que hubiese una aceptación por parte de la tropa
de las órdenes de la oficialidad; por ejemplo, a través de la propaganda, las charlas,
la coerción o la mejora de sus condiciones de vida. Sin embargo, atendiendo a la complejidad
cultural de la sociedad española y a que la movilización voluntaria fue insuficiente
para sostener las necesidades bélicas, los estados mayores tuvieron que hacer frente
a ciertas acciones de resistencia
Por ejemplo, un mozo del reemplazo de 1933, natural de Friol (Lugo), se encontraba
en Fabero (León) en el momento de la sublevación militar. No quiso formar parte de
las «partidas revolucionarias» que se constituyeron en defensa de la República, a
pesar de formar parte de partidos políticos proclives, y decidió irse, haciendo a
pie los 136 kilómetros que lo separaban de su localidad. Una vez en Friol, fue llamado
por las autoridades golpistas al ser militarizada su quinta de reemplazo, tras lo
que optó nuevamente por la huida y permaneció escondido en el monte durante varios
meses. Finalmente, se presentó y terminó haciendo toda la guerra, sin conocerse acciones
de resistencia en las filas del Ejército sublevado Archivo Intermedio de la Región Militar Noroeste (AIRMNO), Expediente judicial del
Regimiento Zamora 29, 2771/38. Caja 16. Leira Castiñeira (
El tipo de resistencia más reconocido era la deserción hacia el campo enemigo, aunque posiblemente no fuera el más común, ya que se requerían varios factores difíciles
de reunir. En primer lugar, el combatiente debía tener una voluntad clara de llevar
a cabo esta deserción, a pesar de las posibles represalias tanto para él como para
su familia. Además, debía surgir la oportunidad adecuada, es decir, estar destinado
en una unidad ubicada en el frente y que esta se encontrara en un sector que permitiera
al soldado escapar y unirse al bando contrario. No se puede subestimar el miedo a
lo desconocido y las presiones de los compañeros, ya que estos también enfrentaban
represalias en caso de que hubiera un desertor en la unidad. Por este motivo, uno
de los mecanismos más utilizados consistía en ponerse a salvo durante el desarrollo
de una operación bélica y, posteriormente, dejarse atrapar como prisionero
Los motivos no han tenido que ser exclusivamente ideológicos, aunque fueron los más
comunes. Así aparece reflejado en uno de los informes del Servicio de Información
y Policía Militar (SIPM) del Ejército sublevado Núñez de Prado y Clavel ( AIRMNO. 05. ANT216. Dictámenes sobre deserciones.
El continuo avance territorial de los golpistas y las ofensivas de primavera de 1937
llevaron a una reorganización militar para abordar posibles problemas asociados, como
el exceso de población en las cárceles, el potencial descontrol de individuos que
ingresaban en la zona sublevada y la posibilidad de revueltas o protestas. Esta reorganización
se llevó a cabo de manera simultánea con la institucionalización del sistema de campos
de concentración. Las primeras normativas relacionadas con evadidos y desertores datan
de diciembre de 1936, estableciendo que solo se consideraría como evadidos a aquellos
que realizaran un «acto voluntario visible» para cambiarse de bando. Estos individuos
no serían tratados como prisioneros, sino destinados a una unidad militar bajo estricta
vigilancia
El año 1937 es crucial para entender la estructura del Ejército sublevado. El objetivo
era centralizar todo en el poder militar bajo el mando único del Cuartel General del
Generalísimo. A partir de ese momento, los campos de concentración mejoraron su organización
y se prepararon para una guerra de ocupación y larga duración. Los presentados, evadidos
y prisioneros fueron una constante durante todo el conflicto; por eso, y para no saturar
el sistema carcelario, se optó por una política de reintegración que Matthews denominó
«reciclaje de soldados» Matthews (
Para este cometido, en marzo de 1937 se crearon las comisiones de Clasificación de
Presentados y Prisioneros, que se encontraban en los campos de concentración o en
las cajas de recluta AIRMNO. 05. ANT37, Movimiento Nacional.
Se sometía a los evadidos a dos interrogatorios: el primero estaba a cargo del oficial de campo del sector al que llegaban, y luego se llevaba a cabo otro en la comisión clasificadora, donde se decidía el destino del evadido o prisionero. Cabe destacar que estos documentos no reflejan toda la información proporcionada por el soldado evadido ni las circunstancias intimidatorias del interrogatorio. Los interrogatorios se dividían en varias partes, abordando el proceso de huida con especial atención a las ubicaciones, el armamento del enemigo, las posiciones de las baterías, los planes de ataque y la moral del Ejército republicano. Con la información recopilada, se redactaba un informe que se remitía al Estado Mayor del Servicio de Información y Propaganda Militar (SIPM) para preparar la siguiente ofensiva.
Posteriormente a los interrogatorios, se llevaba a cabo una investigación de cada
evadido para proceder a su clasificación, teniendo en cuenta sus antecedentes. Estos
antecedentes eran obtenidos con la colaboración del Servicio de Información y de diversas
figuras, como «comandantes militares, alcaldes, párrocos, autoridades o jefes y presidentes
de entidades patrióticas de solvencia», quienes presentaban una suerte de historial
y avales de los prisioneros y evadidos Ibid.: 32.
AGMAV, c. 1220, 44. Prisioneros y evadidos en el avance de Santander.
Los declarados como «afectos» eran destinados a una unidad militar, junto con los «dudosos». Estos últimos eran sometidos a una estrecha vigilancia. Los considerados «desafectos» eran recluidos en los campos de concentración o enviados a un batallón de trabajadores. Esto se modificó con la Orden General de Clasificación, aprobada el 11 de marzo de 1937, que los dividía en A, B, C y D:
A) […] presentados —aun siendo voluntarios— o prisioneros que ingresasen forzados al Ejército republicano, que justificasen su afección a la causa franquista y no fuesen hostiles al Movimiento Nacional;
B) prisioneros que se incorporaron voluntariamente a las filas republicanas y que no apareciesen afectados de otras responsabilidades de índole social, política o común;
C) jefes y oficiales del Ejército republicano, capturados o presentados que actuasen contra las tropas insurgentes, dirigentes de partidos políticos y/o sindicales, «enemigos de la Patria y del Movimiento Nacional», responsables de cometer «delito de rebelión militar cometidos antes o después de producirse el Movimiento Nacional liberador».
D) […] presuntos responsables de delitos comunes o contra el derecho de las gentes,
realizados antes o después del Movimiento Nacional Reproducción del decreto citado en Rodrigo (
El fracaso de la sublevación en una parte del Estado provocó el inicio de una guerra
de columnas, que vino aparejada con un proceso propagandístico. Se elaboraron discursos
simples, que fueron similares a los que surgieron en los demás conflictos de la primera
mitad del siglo xx, preparados para aumentar y cohesionar a su base social, evitar sediciones y legitimarse.
Fue una narrativa dicotómica —empleada en ambos bandos—, basada en el «ellos» contra
el «nosotros», en la lucha contra de la «barbarie» en pos de la «civilización», el
«orden» contra el «caos» y, cuando entró la Iglesia a escena, la «cristiandad» contra
la «herejía». Un esquema sustentado bajo la idea de la «España» que tenía que reconquistar
a la «anti-España» Núñez Seixas ( Rodrigo (
No obstante, es importante señalar que esta retórica no fue aceptada de manera acrítica por una ciudadanía diversa. Además, la adhesión a un bando específico no estuvo determinada por la ubicación geográfica de los individuos. En este sentido, la propaganda basada en las declaraciones de prisioneros y evadidos, así como las conversaciones entre estos combatientes procedentes del campo republicano y sus nuevos compañeros, tuvieron un mayor impacto que otros elementos propagandísticos a la hora de cohesionar y prevenir actos disidentes. En este escenario, donde apenas llegaban noticias fiables, la propaganda o la información que recibía un combatiente resultaba más creíble cuanto más se ajustaba a la realidad que conocían.
Este fenómeno se fundamenta en la teoría de los líderes de opinión, quienes en esas pequeñas unidades militares pudieron ejercer una mayor influencia.
Además, existían personas con la capacidad de influir en las actitudes o conductas
del resto de sus compañeros, percibidas como fuentes fiables debido a las experiencias
que habían vivido. Este proceso tenía dos vertientes: una más básica, a través de
preguntas, rumores o historias que se transmitían de trinchera en trinchera, llevando
consigo la credibilidad de provenir de un evadido que había experimentado el supuesto
«terror rojo» Katzcon y Lazarsfeld (
La segunda es más contrastable, pues se mostrará a lo largo del texto. La primera,
la más social, es una interpretación que se realiza al conocer que existían espacios
de libertad en los que los soldados podían charlar de casi cualquier tema. En las
entrevistas a excombatientes sublevados conocían lo que sucedía en el otro bando,
pero no empleaban el discurso propagandístico del régimen, sino uno más comprensivo Se puede observar en las memorias de Faustino Vázquez, editadas por Grandío (2011).
También, en las del fraile Cándido Rial, editado por Leira Castineira (
Así, se explorarán las historias narradas por los evadidos durante los mencionados interrogatorios. Es comprensible que lo que compartieron con la tropa no estuviera plagado de las exageraciones que pudieron surgir ante la comisión de clasificación, ya que esos evadidos tenían que demostrar su compromiso con el Movimiento Nacional frente a dicho tribunal. Sin embargo, parte de esas narrativas probablemente tuvieran elementos de realidad, lo que podría haber permitido que en las conversaciones diarias durante los momentos de calma en el frente se infiltraran de manera trivial en la percepción de sus nuevos compañeros de armas.
No se argumenta que el contacto con los soldados evadidos del campo republicano haya llevado a un adoctrinamiento o una conversión en franquistas. Más bien, aquellos que pensaban de manera diferente podrían haberse desmotivado, evitando así la organización de acciones de resistencia activa. Por otro lado, aquellos con opiniones más moderadas podrían haber fortalecido su reticencia hacia los republicanos, mientras que aquellos plenamente convencidos podrían haber obtenido más argumentos y una legitimación para los actos que estaban llevando a cabo. Esto se debe a que las historias que escucharon de los evadidos guardaban similitud con sus propias experiencias a lo largo de su trayectoria bélica.
De este modo, comenzaría a gestarse un sentimiento que años más tarde popularizó el
franquismo a partir de los llamados «25 años de paz», y que se asentó en la Transición,
de que «todos eran culpables». Es comprensible que en esa generación se aceptase esa
premisa debido a que los soldados habían matado a otros seres humanos para sobrevivir
y la mayoría sentían remordimientos, por lo que conocer que en el otro bando se habían
hecho cosas similares apaciguaría su culpa Como se observa en la entrevista realizada a O. R. B. por Francisco Leira (2010)
en Ferrol. Grabación propia. Entrevista a V. S. R. (1990). Fondo HISTORGA. Referencia
151. En ambas, así como en otras, la frase de que no van a ser comprendido porque
«aquello para entenderlo hay que vivirlo» es muy común. Leira Castiñeira (
A pesar del control ejercido por el Ejército sublevado, siempre existían espacios de libertad para los combatientes. En estos lugares se formaban grupos donde se discutía sobre el curso de la guerra, sus experiencias, aspectos personales y familiares, así como cualquier otro tema. Es crucial tener en cuenta que convivían las veinticuatro horas del día, generando una conexión más fuerte que cualquier consideración ideológica. Cuando destinaban a un evadido a un batallón sublevado, seguramente lo abrumaban con preguntas sobre su origen, su experiencia en el Ejército de la Segunda República, su remuneración, la veracidad de algunas noticias que llegaban por radio o prensa e, incluso, si estaban realmente ganando la guerra, tal como les indicaban sus superiores y la propaganda. Durante estas interacciones, se compartían todo tipo de historias, incluyendo algunas de las que se relataron en los interrogatorios, pero sin la exageración que se presume que empleaban ante la comisión de clasificación para congraciarse con la jerarquía militar y, de esta manera, intentar salvar sus vidas.
Dado que eran evadidos, se supone que debían experimentar cierta amargura debido a
las vivencias pasadas. Es relevante tener presente que los relatos compartidos, tanto
por católicos moderados que incluso no apoyaron el golpe, como por aquellos que sí
estaban convencidos, pero se encontraban en un territorio donde la insurrección no
tuvo éxito, debieron ser especialmente impactantes. Cabe decir que la persecución
contra estas personas durante los primeros meses de la guerra fue especialmente severa Ledesma ( AGMAV, c. 1223, l. 14, cp. 48. Norma de propaganda en el frente. AGMAV, c. 1052, cp. 3. 90 Brigada Mixta. Ejército Popular. Información.
Este tipo de narraciones obtenidas de los informes del Servicio de Información, nutrían la propaganda retrasmitida en forma de folletos, charlas o altavoces colocados en el frente y que escuchaban miembros de ambos bandos. Muchos republicanos que eran movilizados forzosos por el Ejército de Franco, al escuchar las experiencias narradas a través de los altavoces o en pequeños espacios de sociabilidad, pensarían que no era una República que les representase y que no valdría la pena arriesgarse a ser capturados en medio de una deserción, por lo que su derrota fue doble. Se convirtieron en cómplices de Franco, convencidos de que esa República que para sus adentros preferían que ganase no era mejor que el bando en el que les había tocado luchar.
Las principales historias que se narraron en los interrogatorios se centran en la
violencia represiva. En el informe redactado tras la toma de Santander con testimonios
de evadidos y denunciantes, redactado en agosto de 1937, se hace referencia a una
serie de asesinatos cometidos por la zona. A las doce de la noche del 17 de agosto
de 1936 mataron a un campesino en la puerta de su casa y el cadáver apareció en una
cuneta de San Vicente de la Barquera (Cantabria). En Cicero afirmaban que habían matado
a Hilario Llano, un soldado republicano que ya se encontraba destinado en el frente,
pero cuando llegaron los informes de su pueblo, Ampuero, su capitán del 103 Batallón
lo detuvo en Santoña (Cantabria) y allí mismo lo asesinaron. Del mismo modo, hacen
referencia al asesinato de un tal «padre Miguel» y de un hermano lego de su orden
religiosa que fusilaron en la misma carretera de Santoña Por «hermano Lego» se hace referencia a alguien que está en el seminario estudiando
para fraile.
En el extenso informe, centrado especialmente en aspectos tácticos y de armamento, destaca un apartado dedicado a la persecución de eclesiásticos y la quema de iglesias, tanto en Santander como en sus alrededores. Se afirmaba que todos estos edificios habían sido confiscados por milicianos y utilizados como puestos de guardia, cuarteles, centros de reclutamiento o comunicación. Según los narradores de estas historias, en su mayoría quintacolumnistas, los religiosos que residían en estos lugares fueron expulsados o asesinados. Estas narrativas eran impactantes y afectarían a cualquier ser humano incapaz de comprender la vorágine de violencia en la que participaban.
El SIM elaboró un informe sobre las medidas de castigo y vigilancia establecidas por
la República mediante el Decreto del 21 de octubre de 1937, con el objetivo de que
fueran aplicadas entre sus combatientes. Incluso, un informante llegó a afirmar que
se habían instalado ametralladoras en la retaguardia para evitar retrocesos en combate AGMAV, c. 2890, 9. SIMP. Notas informativas sobre Ejército Republicano. AGMAV, c. 2895, 13. SIMP. Notas informativas sobre Ejército Republicano.
A mediados de la contienda, en marzo de 1938, un evadido aportó la identidad y filiación
de todas las personas que habían cometido algún acto violento en Castellfollit (Girona) Cabe señalar que los interrogatorios fueron posteriormente utilizados para desarrollar
una implacable represión, incluso en algunos casos, en la Causa General.
AGMAV, c. 1222, l. 13, 68. Declaraciones de prisioneros y evadidos.
Un elemento compartido por ambos bandos en la trinchera fue la escasez de alimentos,
identificada por los líderes golpistas como una fuente de descontento en un documento
de mayo de 1938. Es comprensible que, a medida que el conflicto se prolongaba, los
soldados se preocuparan más por cuestiones cotidianas, siendo la alimentación una
de las principales, junto con la necesidad de ropa para hacer frente al frío en el
frente de Aragón
Por su parte, Félix García García, que decía ser afiliado a Falange, añadió que escaseaba
la gasolina y que en Trubia (Asturias), en la fábrica de armas, los obreros continuaban
trabajando por miedo a represalias, a pesar de estar la fábrica en ruinas AGMAV, c. 1471, 50/1. Prisioneros y evadidos en Asturias.
La idea de la escasez de alimentos y ropa de abrigo resulta plausible. Escucharla
de boca de un exsoldado republicano podría haber tenido un impacto significativo en
aquellos combatientes que consideraban realizar actos de resistencia. En ese contexto,
la supervivencia era la principal preocupación y al escuchar a sus nuevos compañeros
provenientes del bando republicano, confirmaban que compartían una situación similar.
En mayo de 1938, un «ingeniero» no identificado mencionó la creciente inquietud entre
los barceloneses debido a la escasez de alimentos. Esta disminuía en la Ciudad Condal,
en la que, según el informe, las autoridades se encargaban de transmitir a la ciudadanía
que «se pasa hambre, pero no se muere de hambre», añadiendo de que «las nuevas autoridades
viven bien» AGMAV, c. 1223, l. 4, 3. Declaraciones de prisioneros y evadidos. Se puede observar en cualquiera de los números de La Ametralladora. El Semanario de los Soldados, publicado por los golpistas.
Son historias con mayor credibilidad que tendrían mayor repercusión en una tropa con
ideas diversas, pero hastiada de la experiencia bélica. Al final, con lo que seguramente
se quedasen era con que en el otro bando la comida también escaseaba, incluso puede
que más, y que no merecía la pena, por lo tanto, arriesgar el bienestar de su familia
y su propia vida con un acto como podía ser la deserción. Asimismo, el salario resultaba
relevante porque de algún modo aseguraba una cierta estabilidad económica para sus
allegados, especialmente en aquellas familias humildes y campesinas. Seidman ( AGMAV, c. 1222, l. 13, 68. Declaraciones de prisioneros y evadidos.
El tema de la desorganización del bando republicano fue recurrente tanto en los interrogatorios
a evadidos como en la propaganda sublevada, presentándose como el principal motivo
de su derrota en la guerra. En la localidad de Grado, Celestino Cordero se presentó
el 11 de febrero de 1937 y relató que, durante un ataque planificado por los sublevados
en uno de los sectores, la mayoría de los combatientes republicanos evitaron entrar
en combate y se escabulleron: «No tienen disciplina ni nada que se le parezca, y en
cuanto se ven un poco atacados huyen en desbandada» AGMAV, c. 1471, 50/1. Prisioneros y evadidos en Asturias.
El 15 de abril de 1938 se tomó declaración al capitán de Artillería Juan García Solid,
que se encontraba destinado en el Parque Divisionario n.° 3 en Valencia. Afirmó lo
siguiente: «Muchos oficiales están convencidos de que van a perder la guerra, y lo
mismo gran parte de la tropa, que luchan sin fe, sin que puedan exteriorizar sus convicciones
por temor a ser castigados. La disciplina no se ha conseguido introducir en las filas
rojas» AGMAV, c. 1222, l. 13, 68. Declaraciones de prisioneros y evadidos.
El citado ingeniero, que fue interrogado en mayo de 1938, afirmó: «La moral está muy
decaída» y «solo se sostiene por la continua propaganda». Mantuvo en el interrogatorio
la idea de que los combatientes republicanos pensaban que iba a ser «inminente» la
intervención de Francia y que eso supuso un estímulo para algunos, pero otros ya no
se lo creyeron, hastiados del conflicto. En la relación entre discurso y forma de
entenderlo es fundamental la experiencia propia, y una gran mayoría era consciente
de que estaban perdiendo batallas continuamente. Asimismo, afirma que «muchos se querían
pasar» de bando AGMAV, c. 1223, l. 4, 3. Declaraciones de prisioneros y evadidos.
Con el paso de los años y las derrotas del Ejército republicano, muchos empezaron a desear el final de la guerra. En junio de 1938, se presentó Pascual García Ballester, de Vila-real (Castellón), en el Estado Mayor de las Flechas Azules. Fue miembro del 1.er Batallón de la 151 Brigada. Afirmó que los valencianos estaban desesperados, que solo deseaban que terminara la guerra y que «la mayoría están deseando pasarse». Por su parte, contó que los catalanes tenían la esperanza de que Francia finalmente entrara en el conflicto a favor de la Segunda República.
En este sentido, Manuel Vaquer Conde, de Burriana (Castellón), que pertenecía al mismo
batallón, llegó a afirmar que existían enfrentamientos entre valencianos y catalanes
por esa posible intervención francesa y que así «pudiera quedar segregada Cataluña
del resto de España» AGMAV, c. 1223, l. 14, 15. Declaraciones de prisioneros y evadidos. Matthews (
Para finalizar, se puede observar el profundo desconocimiento de la realidad internacional
a pie de trinchera y el aluvión de noticias falsas que recibían los soldados. Esto
causó que una parte importante de combatientes no tuviesen un conocimiento claro de
lo que estaba sucediendo más allá de la realidad que les era tangible. El 8 de febrero
de 1937, Faustino Fernández García se presentó en Grado (Asturias). Afirmaba que la
CNT y fuerzas republicanas habían llegado a un acuerdo con Francia e Inglaterra para
que no se implantase un régimen comunista. Para ello, lo que iban a hacer era descabezar
a la cúpula del PCE AGMAV, c. 1471, 50/1. Prisioneros y evadidos en Asturias.
Se puede observar que los interrogatorios se centraron en los aspectos cotidianos de los combatientes: la violencia, la comida y las condiciones de vida. La ideología permaneció al margen. Se considera que son los primeros los que tuvieron un mayor impacto en ellos a la hora de tomar decisiones y de entender su propia experiencia. De hecho, en el frente se encuentran numerosos ejemplos de propaganda de ambas trincheras que inciden en las mismas cuestiones apuntadas por los desertores del Ejército republicano —idénticas a las proferidas por los evadidos sublevados al campo republicano—. El paternalismo con el que fomentaban el pase al otro bando se puede observar en la transcripción de una narración propagandística emitida por radio y altavoces narrada por un supuesto evadido del bando republicano. Destaca el uso de la palabra «hermanos», algo impensable en la prensa de retaguardia:
Milicianos, porque sé lo que sufrís, porque sé cómo pensáis, me decido a aconsejaros. No hace mucho tiempo os exponía la necesidad de pasaros a las filas de Franco, donde seréis recibidos con los brazos abiertos. Qué alegría y qué emoción experimenté al abrazar a hermanos vuestros, que sufren por vosotros, porque saben cómo coméis, porque saben que vuestras familias y las que ellos tienen en esa zona mueren de hambre, porque ven cómo vuestros mandos, sin conocimiento ni corazón, os envían para atacar nuestras posiciones…
[…]
Antiguos compañeros y siempre hermanos, porque sé cómo pensáis, porque he sufrido
con vosotros. […] Hermanos, todos contestar conmigo. ¡Viva España, viva España siempre! AGMAV, c. 1338, cp. 3. Ejército del Norte.
En el frente de Cataluña, un supuesto exiliado a Francia y excombatiente republicano
que decidió volver a la España Nacional habló en catalán por las radios, exponiendo
el buen trato que recibía para que sirviese de reclamo AGMAV, E. N., C. 2900.9. Cuartel General del Generalísimo. SIPM.
La manera de asumir estas narraciones debe considerarse siempre tan diversa como lo eran quienes las escuchaban, que variaban en función de su cultura, ideología y trayectoria bélica. Este tipo de historias simplemente supondrían un freno para que algunos optasen por la vía de la resistencia y se sometieran a los mandos militares. Para otros, servía de refuerzo de sus propias convicciones y de lo que escuchaban en algunas charlas en el frente y en las homilías de los capellanes. No se puede conocer cómo fue la sociabilidad en la trinchera, sino que simplemente se puede realizar una aproximación a través de la documentación existente y afirmar que los evadidos que eran destinados a batallones del Ejército sublevado tuvieron su influencia en el resto de la tropa, una interpretación del contacto que pudo existir entre los que fueron primero enemigos y, luego, compañeros y de sus consecuencias sociopolíticas en la posguerra.
Ninguno de los dos contingentes bélicos fue homogéneo social, cultural y políticamente. Como es lógico, hubo partidarios de uno y otro bando en ambos territorios, así como una ingente cantidad de personas que, identificadas con una determinada identidad política, no estaban a favor de una contienda armada. No hubo dos Españas uniformes e irreconciliables condenadas a luchar entre sí. Por eso, como señalaron algunos expertos, ambos ejércitos se tuvieron que nutrir de la recluta forzosa. Esto provocó que en un batallón hubiese republicanos del ala izquierda y derecha del tablero político, como socialistas, comunistas, socialcatólicos, agraristas, monárquicos y derechistas fascinados por el fascismo alemán, así como un grupo muy amplio de personas que no profesaban una ideología definida y que podían fluctuar o que, simplemente, no participaban de la política.
La subsiguiente heterogeneidad de las unidades militares de uno y otro bando provocó que tuviesen que aplicar medidas de cohesión de la tropa. En el bando sublevado destacaron la propaganda en el frente y en retaguardia, la violencia como estímulo socializador, la ruptura de los lazos sociales de preguerra y las medidas de vigilancia y castigo. Sin embargo, el presente artículo propone sumar una propuesta que no debe ser entendida de forma exclusiva, sino que complemente a las presentadas por otros historiadores ya citados: sería el papel que desempeñaron los evadidos del campo republicano y que pasaron a formar parte de los batallones sublevados, un aspecto que enriquece la comprensión del conflicto armado.
Se han expuesto las narraciones de los interrogatorios. Se entiende que mucho de lo detallado en ellos está exagerado para agradar a los miembros del Servicio de Información; sin embargo, parte de esas historias pudieron ser reales, especialmente los aspectos que quedaban expuestos grosso modo, como la violencia y la represión, la carestía de la vida y la desorganización militar, estudiados por autores como Seidman, Ledesma o Rodríguez Barreira. Estas historias se contarían dentro de la sociabilidad de la trinchera y generarían diversos sentimientos entre la heterogénea tropa. Algunos reforzarían su propio pensamiento sobre el peligro del Frente Popular y el comunismo; otros, simplemente, verían con pesar que daba igual en qué lado estar, sobre todo a medida que avanzaba el conflicto y tenían un mayor cansancio físico y mental. Finalmente, los que no pensaban como los golpistas vieron que no conseguirían nada realizando una acción de resistencia.
Ambos aspectos, la sociabilidad desde abajo, imposible de rastrear, y la propaganda
en el frente mediante altavoces, servirían para cohesionar las unidades militares
sublevadas, junto con las otras medidas ya expuestas. El resultado, en el que también
hay que tener en cuenta lo aportado por otros historiadores, sería un hartazgo hacia
la guerra que generaría un consenso hacia el nuevo régimen
Aquí es donde se propone un debate en torno al papel de la propaganda oficial y la
banal, como la estudiada en este artículo. No se afirma que los combatientes adquiriesen
una identidad franquista, sino una aceptación o consentimiento a la nueva realidad, en algunos casos más activa
y politizada que en otros. Se debe a que se considera que las medidas extremas para
que una identidad quede subordinada a las demás suelen fracasar porque son —y por
extensión, la sociedad— difusas y porosas Íd.
Existieron espacios de libertad que no fueron controlados por el poder y que fueron
aprovechados por los sectores subalternos de la sociedad para, si no crear un discurso
alternativo a lo largo de la dictadura, al menos expandir un sentimiento de repudio
y oposición, es decir, un discurso privado Leira Castiñeira (
Con estos elementos, se propone revisar la importancia que se le ha dado a la retórica oficial. Esta depende de diversos factores, como se ha explicado. Por el contrario, se ha propuesto que las narraciones de los evadidos se convirtieron en líderes de opinión, con mayor credibilidad tanto usado para la propaganda en el propio frente —distinta a la de retaguardia— como para las posibles —y difíciles de rastrear— relaciones interpersonales en los procesos de socialización o modulación de la acción política.
De este modo, algunos que pudieran tener en mente desertar al bando republicano abandonarían esa idea al escuchar lo propagado desde los altavoces colocados en el frente o algunas de las historias que pudieron transmitirles otros compañeros, similares, aunque no iguales, a las transcritas en los interrogatorios. Es una aportación distinta al análisis tradicional de la propaganda, en el que la interacción social cobra protagonismo en su análisis y en el que la capacidad de influencia se adquiere por el lugar del que sale lo expresado públicamente. En este caso, escuchar a los soldados reciclados y las historias sobre el bando republicano no implicaría una asunción de unos preceptos ideológicos, sino un posible cambio en una eventual respuesta social o una reafirmación en lo que creían dentro de aquella experiencia, solo comprensible para quienes la vivieron. Es un aspecto que se abre al debate y que ayudará a tener una visión más completa de todos los factores socializadores y propagandísticos, y también, del modo en que es asumida.
No obstante, se mantiene que la suma de las diferentes medidas, junto a la propuesta en estas líneas, ayudó a cohesionar la tropa insurgente y que la resistencia no fuese un factor que desestabilizara al Ejército sublevado. Su consecuencia social tras la contienda fue un consenso generalizado de los que no estaban a favor del bando en el que luchaban. Para otros, sirvió de acicate y estimuló su capacidad de movilización política en la posguerra. En definitiva, se ha pretendido mostrar un aspecto para el debate sobre la propaganda de guerra y las consecuencias que genera la sociabilidad con otros individuos.
Bibliografía
Aguilar, Paloma (1996). Memoria y olvido de la guerra civil española. Madrid: Alianza. |
|
Alcalde, Ángel (2014). Los excombatientes franquistas. La cultura de guerra del fascismo español y la Delegación Nacional de Excombatientes (1936-1965). Zaragoza: Prensa Universitarias de Zaragoza. |
|
Alcalde, Ángel (2017). War Veterans and Fascism in Interwar Europe. Cambridge: Cambridge University Press. |
|
Alegre Lorenz, David (2018). La batalla de Teruel. Guerra total en España. Madrid: La Esfera de los Libros. |
|
Alonso Ibarra, Miguel (2020). La oferta del Nuevo Estado. Propaganda e ideologización del combatiente sublevado en la guerra civil española (1936-1939). Historia y Política, 44, 305-335. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.44.11. |
|
Alonso, Miguel, Kramer, Alan, y Rodrigo, Javier (eds.) (2019). Fascist Warfare, 1922-1945. Agression, Occupation, Annhilation. London: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-030-27648-5. |
|
Alpert, Michael (2007). El Ejército Popular de la República, 1936-1939. Barcelona: Crítica. |
|
Anderson, Peter (2009). The Francoist Military Trials. Terror and Complicity, 1939-1945. London: Routledge. Disponible en: https://doi.org/10.4324/9780203867440. |
|
Artiaga Rego, Aurora (2018). Voluntarios para un golpe, soldados para una guerra: las milicias rebeldes de primera línea en la Guerra Civil. Ayer, 111 (3), 23-51. Disponible en: https://doi.org/10.55509/ayer/111-2018-02. |
|
Báez Pérez de Tudela, José María (2005). El ruido de las nueces: la juventud de Acción Popular y la movilización «cívica» católica durante la Segunda República. Ayer, 59, 123-145 |
|
Cabana, Ana (2013). La derrota de lo épico. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia. |
|
Cazorla, Antonio (2000). Las políticas de la victoria la consolidación del nuevo Estado franquista (1938-1953). Madrid: Marcial Pons. |
|
Cazorla, Antonio (2016). Miedo y progreso. Los españoles a pie bajo el franquismo, 1939-1975. Madrid: Alianza. |
|
Corral, Pedro (2007). Desertores. Los españoles que no quisieron la guerra civil. Barcelona: Crítica |
|
Cruz, Rafael (2006). En el nombre del pueblo: República, rebelión y guerra en la España de 1936. Madrid: Siglo XXI. |
|
Del Arco Blanco, Miguel Ángel et al. (2013). No solo miedo. Actitudes políticas y opinión popular bajo la dictadura franquista (1936-1977). Granada: Comares. |
|
Del Rey, Fernando (2019). Retaguardia roja. Violencia y revolución en la guerra civil española. Barcelona: Galaxia Gutenberg. |
|
García, Hugo (2009). Relatos para una guerra: terror, testimonio y literatura en la España nacional. Ayer, 76, 143-176. |
|
Gómez Bravo, Gutmaro (2017). Geografía humana de la represión franquista. Del golpe a la guerra de ocupación (1936-1941). Madrid: Cátedra. |
|
González Calleja, Eduardo (2009). Experiencia en combate. Continuidad y cambios en la violencia represiva (1931-1939), Ayer, 76, 37-64. |
|
González Calleja, Eduardo (2015). Cifras cruentas: las víctimas mortales de la violencia sociopolítica en la Segunda República española (1931-1936). Granada: Comares. |
|
Hernández Burgos, Claudio (2013). Franquismo a ras de suelo. Zonas grises, apoyos sociales y actitudes durante la dictadura (1936-1976) (pp. 39-63). Granada: Editorial Universidad de Granada. |
|
Kalyvas, Stathis (2010). La lógica de la violencia en las guerras civiles. Madrid: Akal. |
|
Katzcon, Elihu y Lazarsfeld, P. Félix (1956). Personal Influence: The Part Played by People in the Flow of Mass Communications. Glencoe: The Free Press. |
|
Ledesma, José L. (2003). Los días de llamas de la revolución: violencia y política en la retaguardia republicana de Zaragoza durante la Guerra Civil. Zaragoza: Instituto Fernando Católico. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2014). La consolidación social del franquismo. La influencia de la guerra en los «soldados de Franco». Santiago: Universidade de Santiago de Compostela. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2018). Los «soldados de Franco»: experiencias, memorias e identidades complejas. En David Alegre Lorenz, Miguel Alonso Ibarra y Javier Rodrigo Sánchez (coords.). Europa desgarrada. Guerra, ocupación y violencia, 1900-1950 (pp. 245-280). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2020a). De prisionero republicano a capellán insurgente: Fr. Cándido Rial Moreira y su diario «Mi calvario madrileño de 1936». Pamplona: Universidad de Navarra. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2020b). Soldados de Franco: reclutados a la fuerza, experiencia de guerra, desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2021). Resistentes y disidentes. Una tipología de la protesta en el Ejército de Franco. Historia y Política: Ideas, Procesos y Movimientos Sociales, 45, 177-204. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2022a). Los nadies de la Guerra de España. Madrid: Akal. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2022b). The Nation in Arms? Opposition, resistance, and survival: The sociopolitical diversity of the Insurgent Army in the Spanish Civil War. War in History, 29 (3), 622-640 |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. (2023). El pacifismo en España desde 1808 al no a la Guerra de Iraq. Madrid: Akal. |
|
Leira Castiñeira, Francisco J. y Fernández Prieto, Lourenzo (2023). Military mobilisation of the Nationalist coup leaders during the Spanish Civil War (1936-1939): The correlation between killing and recruitment. War and Society, 43 (2), 163-186. Disponible en: https://doi.org/10.1080/07292473.2024.2294653. |
|
Matthews, James (2011). Our Red Soldiers: The Nationalist Army’s Management of Wing Conscripts in the Spanish Civil War 1936-1939. Journal of Contemporary History, 45, (2), 344-363. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009409356912. |
|
Matthews, James (2013). Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la Guerra Civil 1936-1939. Madrid: Alianza. |
|
Matthews, James y Alpert, Michael (2021). España en guerra. Sociedad, cultura y movilización bélica 1936-1944. Madrid: Alianza. |
|
Miguez, Antonio (2014). La genealogía genocida del franquismo: violencia, memoria e impunidad. Madrid: Abada. |
|
Núñez de Prado y Clavel, Sara (1992). Servicio de información y propaganda en la guerra civil [tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. |
|
Núñez Seixas, Xosé M. (2006). ¡Fuera el Invasor! Nacionalismos y movilización bélica en la Guerra Civil Española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons. |
|
Peñalba Sotorrío, Mercedes (2021). Boinas rojas, camisas azules: las milicias «nacionales» en la Guerra Civil Española. En James Matthews. España en guerra. Sociedad, cultura y movilización bélica 1936-1944 (pp. 65-89). Madrid: Alianza |
|
Píriz, Carlos (2022). En zona roja. La quinta columna en la guerra civil española. Comares: Granada. |
|
Pizarroso Quintero, Alejandro (1990). Historia de la propaganda: notas para un estudio de la propaganda política y de «guerra». Madrid: EUDEMA. |
|
Pizarroso Quintero, Alejandro (2002). La propaganda durante la Guerra Civil: aproximación al estado de la cuestión. Del Periódico a la Sociedad de la Información, 1, 353-372. |
|
Pizarroso Quintero, Alejandro (2008). Justificando la guerra: manipulación de la opinión pública en los conflictos más recientes. Comunicación, 6, 3-19. |
|
Rey Reguillo, Fernando (2019). Retaguardia roja: violencia y revolución en la guerra civil española. Barcelona: Galaxia Gutemberg |
|
Rodrigo, Javier (2006). Cautivos. Campos de concentración en la España franquista 1936-1941. Madrid: Alianza. |
|
Rodrigo, Javier (2008). Hasta la raíz. La violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista. Madrid: Alianza. |
|
Rodrigo, Javier (2016). La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil española, 1936-1939. Madrid: Alianza. |
|
Rodríguez Barreira, Óscar (2013). Miserias del poder. Poderes locales y el «Nuevo Estado» franquista, 1936-1951. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia. |
|
Scott, James C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Bilbao: Txalaparta. |
|
Seidman, Michael (2003). A ras de suelo: historia social de la República durante la Guerra Civil. Madrid: Alianza. |
|
Seidman, Michael (2012). La victoria nacional: la eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil. Madrid: Alianza. |
|
Sevillano Calero, Francisco (2000). Ecos de papel: la opinión de los españoles en la época de Franco. Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
Sevillano Calero, Francisco (2007). Rojos: la representación del enemigo en la Guerra Civil. Madrid: Alianza. |
|
Sevillano Calero, Francisco (2017). Cultura de guerra del «Nuevo Estado» franquista. Madrid: Biblioteca Nueva. |