RESUMEN
Este artículo aborda la identidad de las mujeres del partido único durante el franquismo, analizando sus orígenes sociales como «camisas viejas» de la Falange, y la inflación en las filas de FET-JONS durante y después del conflicto bélico. Utilizando las diversas aproximaciones teóricas a la organización, cronologías y estudios de caso de toda España, trataremos de entender cuál era el poder de atracción de la única organización política femenina de curso legal durante la dictadura, en las primeras etapas de su existencia. Fue en la trayectoria reaccionaria de las familias acomodadas donde observamos cómo se conminó a sus hijas a apoyar, primero, las campañas en contra de la secularización del Estado republicano; votar a las derechas en 1933, y resarcir después a «sus caídos» en la Guerra Civil. En palabras de Pilar Primo de Rivera, lo más importante no era la organización adulta ni sus juventudes, «que son como las almenas de nuestras torres, [sino] esos muertos que son realmente nuestros cimientos, que son nuestras raíces».
Palabras clave: Franquismo; Sección Femenina; Falange; mujeres; Guerra Civil.
ABSTRACT
This article addresses the identity of the women of the single party during Francoism, analyzing their social origins as «old shirts» of the Falange prior to 1936, and the inflation in the ranks of FET-JONS during and after the conflict. Using the various theoretical approaches to the organization, chronologies and case studies from all over Spain, we will try to understand what was the power of attraction of the only legal female «political» organization during the dictatorship, in the various stages of its existence. It was in the reactionary trajectory of affluent families, where we observed how their daughters were encouraged to first support the campaigns against the secularization of the Republican State; vote for the right in 1933, and then compensate «their fallen» in the Civil War. In the words of Pilar Primo de Rivera, the most important thing was not the adult organization or its youths, «who are like the battlements of our towers, [but] those dead who are really our foundations, who are our roots».
Keywords: Francoism; Women Section; Phalange; women; Spanish Civil War.
La Sección Femenina de FET-JONS (SF) se ha consagrado como un objeto de estudio privilegiado
durante las últimas dos décadas. Hoy existe un debate sobre la función que dicha organización
cumplió dentro del régimen franquista y distintas líneas de estudio desde aproximaciones
más políticas, sociológicas o culturales, hasta su papel en la «educación emocional»
de las españolas[2]. Sin embargo, aún quedan por despejar las razones últimas que condujeron a una importante
cantidad de mujeres a su afiliación al partido único de la dictadura
Vamos a dedicar este artículo a tratar de entender las motivaciones y el perfil de
la militancia de esta organización en los ejes de espacio y tiempo, es decir, durante
las distintas etapas de su trayectoria y en sus diversas casuísticas geográficas,
marcando las diferencias entre el medio rural y urbano, así como entre las provincias
y países donde se implantó la Falange previa a 1939. Contemplaremos a las falangistas
desde una perspectiva interseccional y que atienda a sus culturas políticas o formas
de estar y entender el mundo, en una propuesta de análisis sin conclusiones cerradas Ofer (
Para llevar a cabo este enfoque se emplearán las fuentes orales y documentales de
dicha SF, depositadas en el Archivo General de la Administración y la Real Academia
de la Historia. Por otra parte, consultaremos la hemeroteca y los estudios a nivel
local, nacional y transnacional de los investigadores centrados en el personal político
de la dictadura franquista, así como de las organizaciones fascistas femeninas implantadas
en Europa y América, fundamentalmente En el artículo recogemos la definición de fascismo de Saz (
Con ese talante de entender a las mujeres de la Falange en el contexto de sus homólogas
internacionales, recogemos la noción de agencia aplicada a las mismas, como sujetos capaces de superar las limitaciones estructurales
de la legislación y la ideología imperantes, para influir en su ámbito de existencia
y tomar decisiones propias, es decir, empoderarse y dotarse de legitimidad para la
acción. Frente a los enfoques primigenios de Gisela Bock y otras investigadoras que
situaban a las integrantes de los partidos fascistas como víctimas pasivas de unos
regímenes patriarcales que las alienaban y condenaban al estatus de madres y esposas,
proponemos la iniciativa de las mismas a la hora de emprender un proyecto de vida
alternativo como mujeres públicas, representantes del régimen pese a las limitaciones
de su poder real y correas de transmisión de la violencia simbólica del mismo. Es
decir, baluartes de una feminidad como «discurso dominado», pero en cuya trayectoria
se detectan múltiples paradojas y un comportamiento oculto u opuesto al de dominio
público Sobre la agencia femenina y el enfoque de las capacidades: Lee y Logan (
La hipótesis de partida con la que vamos a trabajar en estas páginas es que la militancia
en SF puede dividirse en tres fases distintas en el periodo 1934-1945: la escuadrista,
la colaboracionista y la de asimilación instrumental, por dos grandes motivaciones
apuntadas en estudios previos, la «militancia de muerte» asociada a la violencia política
republicana y la Guerra Civil, y la «afiliación de la victoria», que incluiría a las
adheridas al partido único para congraciarse con los vencedores del nuevo estado franquista Rodríguez (
Si nos referimos, en primer lugar, a la socialización de las españolas en las organizaciones
de extrema o «nueva derecha» existentes durante la Segunda República, hemos de considerar
la experiencia que supuso para ellas el activismo en el espacio público del catolicismo
social en los años veinte Blasco (
Al iniciarse la década de los treinta, cuando se materializó su inclusión en los secretariados
femeninos de los partidos de masas, el proceso de politización contaba ya con importantes
precedentes internacionales gracias al sufragismo, su papel en la Gran Guerra, o en
la reacción blanca y cristera a las revoluciones de Rusia y México. Pese a no participar en la vindicación
feminista ni en los frentes de lucha, los sectores más reaccionarios de esa población
femenina pudieron beneficiarse de los derechos civiles conquistados, de tal modo que
canalizaron el voto, la huelga y la libre sindicación para asociarse con el «amarillismo»,
paralizar la secularización del Estado y rebelarse en las urnas contra las fuerzas
progresistas Gutiérrez (
En este apartado trataremos de comprender qué sedujo a las mujeres de SF de ese fascismo en auge de la Europa de entreguerras, frente a culturas políticas que les eran más familiares, como el tradicionalismo y otras opciones monárquicas y confesionales.
Si atendemos a los estudios pioneros de Maite Gallego, Rosario Sánchez o Luis Suárez,
ya entonces se acentuaba el carácter minoritario, elitista y centralista de las primeras
militantes en el círculo madrileño de los Primo de Rivera o de Onésimo Redondo y Dionisio
Ridruejo en Castilla Gallego ( Gil Pecharromán (
En España los y las primeras jóvenes fascistas tampoco eran excombatientes ni, dada
su condición social, habían sufrido especialmente las trágicas consecuencias del desempleo,
pero sí acostumbraban a hablar en sus hogares de política. Estaban próximos a los
militares africanistas y a su defensa de los últimos vestigios del imperio colonial
como fórmula para superar la frustración por los desastres del 98 o Annual. Un ejemplo
eran las hermanas Martínez Unciti, hijas de un teniente coronel de Ingenieros que
participó en las guerras de Filipinas y Marruecos. Otro ejemplo los Primo de Rivera,
que lamentaban la ingratitud de la monarquía hacia su padre. Sobre ellos se habría
obrado «el efecto fascista» como una suerte de hibridación cultural, que les hacía
creer en las recetas de un falso anticapitalismo y emplear una nueva retórica de justicia
social, pese a disfrutar en su mayoría de los beneficios de los propietarios rurales
y las clases económicas acomodadas en las capitales de provincia Suárez (1999: 19); Kallis (
Los que comenzaron a ser tildados de «fachas» eran esos «señoritos» del campo de Jerez
o la Sierra Norte de Sevilla, así como las clases medias santanderinas Lazo y Parejo (
En Badajoz, Tánger o Tenerife la mayoría de sus miembros se adhirieron a Falange durante
el conflicto, haciendo que pareciera un partido realmente interclasista, pero antes
de febrero de 1936 predominaron los estudiantes de bachillerato, profesionales, militares
y aristócratas latifundistas. En Andalucía oriental, La Mancha y otras provincias
rurales como Salamanca, se cumplía la máxima de Michael Mann de jóvenes solteros,
humildes, sin formación ni experiencia adulta en la vida civil; con un conocimiento
elemental de los valores que defendían, pero motivados por los lemas maximalistas,
las personalidades carismáticas y el impulso de los amigos, paisanos y vecinos Mann (
Las primeras mujeres vinculadas a ese movimiento fueron las miembros de la Sociedad
Aspiraciones pertenecientes al Partido Nacionalista Español desde 1932. Antes de que
se fundara la SF de Falange, estas se reunían en Madrid bajo la apariencia de una
agrupación artístico-deportiva, conspirando, ayudando a preparar la sanjurjada y dando instrucciones sobre su adhesión al fascismo a través de la revista Realidades. No obstante, desde el otoño de 1933 se produjo una fuga de militantes hacia Falange
de la que participó la propia Dora Maqueda, futura secretaria nacional de SF Gil Pecharromán (
En Valladolid actuaría desde 1932 Rosario Pereda, dirigente de la Asociación de Estudiantes
Católicos del Magisterio enfrentada a la FUE, y primera propagandista de las JONS
junto a Onésimo Redondo, con quien viajó durante días por Castilla y el norte de España.
Tras la fusión con FE, Pereda también traspasó su militancia a SF, donde se la propondría
como fundadora del Socorro Pro-Presos y delegada provincial de Valladolid Lavail (
En Madrid funcionó una SF de las JONS desde noviembre de 1932. Estaba encabezada por
la hija de un ministro de la monarquía, Justina Rodríguez de Viguri, además de otra
estudiante de Filosofía y Letras, María Dolores Galvarriato, y Carmen Micó. Y desde
febrero de 1934, en que se produjo la fusión con FE, las allegadas a José Antonio
se unirían a través del SEU, aunque no fueran universitarias, excepción hecha de Mercedes
Formica y Carolina Zamora. Cada afiliada debía acudir a las reuniones clandestinas
en casa de Inés Primo o la propia Dora Maqueda acompañada de otra simpatizante, como
modo de multiplicar la militancia Gahete (
Tras la creación de la propia SF de FE-JONS en junio, fueron los sucesos de Asturias
en octubre de 1934 y las detenciones de los «camaradas» más osados los que desencadenaron
un aumento de la militancia de hasta 2500 afiliadas en diecinueve provincias. «Se
cumplía el principio de que la persecución creaba mártires que resultaban atractivos»
para jóvenes que habían crecido sin privaciones entre familias de orden de Madrid,
Sevilla, Navarra, Jerez, Zaragoza, Pamplona o Salamanca. En esta última, María Engracia
(Nena) y Carmen Lammamié de Clairac se contaban en el grupo de sus fundadoras mucho
antes de la unificación, lo que demuestra también la agencia de estas jóvenes en contra
de los designios del patriarca y líder requeté, José María Lammamié de Clairac
La Delegación Provincial de Cádiz sería otra de las primeras en crearse y organizar
un curso de formación en febrero de 1935, con Fernanda García Guerrero como jefa.
A esta le siguieron Jerez, el Puerto de Santa María, San Fernando o Algeciras y, aunque
la local de Tarifa no se crearía hasta una década después, el perfil de sus miembros,
y sobre todo de los mandos, sería el de mujeres solteras, con vinculación paralela
a la Acción Católica e incluso el Opus Dei, sin obligaciones laborales ni necesidades
económicas que les impidieran dedicarse enteramente a su labor sin remuneración. Tal
era el caso de su delegada, la maestra María Gallurt, y el resto de sus colaboradoras
en el Auxilio Social, la educación física o la guardería, actividades en las que se
mantuvieron hasta contraer matrimonio. De ahí, que la SF gaditana se enfocase en las
clases urbanas medias y altas con posibilidad de acceso a estudios superiores, a través
del servicio social y los institutos de enseñanzas medias
Málaga sería una de las provincias clave en esa Falange meridional, gracias, entre
otros aspectos, a la presencia de familias como las Larios; de Ana María Hurtado de
Mendoza, quien fuera su primera delegada, y de su secretaria, Carmen Werner Bolín,
amiga personal de José Antonio y colaboradora en la sublevación en esta ciudad. Con
el fracaso del golpe y hasta la ofensiva de los voluntarios italianos en febrero de
1937, muchas militantes malagueñas, como la propia Carmen Werner y su hermana Mercedes,
que habían sufrido el fusilamiento de sus familiares, pudieron huir a Tánger y refugiarse
después en Sevilla, al abrigo de la jefa de esta, Carmen Azancot
En Granada, un reducido grupo de mujeres relacionadas también con los primeros falangistas
constituyeron la SF en junio de 1936 en el domicilio de su primera delegada, Pilar
Moliné, pero «a remolque y como complemento de la rama masculina». Solo un mes después,
en la fecha del golpe de Estado, contarían con 63 afiliadas a las que pronto se unirían
unas pocas margaritas tradicionalistas, multiplicándose por diez al final de ese año.
Las motivaciones en 1937 serían: el nuevo culto a la feminidad falangista, producto
de la unificación y la rivalidad con las católicas, y el citado servicio social, del
que quedaron exentas las viudas o hijas de caídos, lo que significó otra brecha más
entre las clases altas que podían eludirlo y las más bajas Morales (
Lo mismo podríamos decir respecto a las afiliadas en Murcia, pese a que Falange allí
no se constituyó hasta 1935 y su SF después de la guerra. Las fuentes orales indican
que, en su mayoría, las primeras simpatizantes eran también «amigas, novias, hermanas
de falangistas que les ayudaban y colaboraban con ellos», visitando a los presos y
llevándoles la comunión pese al miedo de la clandestinidad. Pertenecían a clases acomodadas
y, pese a dedicarse enteramente a la organización, podían permitirse no recibir sueldo
y permanecer en sus domicilios paternos. Como indicaba una antigua miembro, «la mayoría
de las chicas de la Sección Femenina tenían un nivel económico familiar superior al
mío, yo diría una clase media acomodada, porque eso se nota […]»
En Alicante, la SF de Elche tuvo un papel protagónico como parte de la quinta columna
organizada durante la Guerra Civil, con no pocas mujeres de presos en Albatera. No
obstante, antes de 1936 las simpatizantes de Falange eran jóvenes trabajadoras del
calzado, la hija del farmacéutico y «algunas más». La vainiquera de 41 años, Asunción
Berenguer, declarada entusiasta pese a negar su ingreso en la organización, admitía
que «en el pueblo había oído hablar de que eran fascistas las de Bru, la familia Serrano Sánchez, así como las de la familia Coquillat y otros muchos nombres
que ahora no recuerda» Centro Documental de la Memoria Histórica (CDMH), FC-Causa General, Caja 885, Pieza
2, Sumario 1/1938, del Juzgado Especial de Espionaje de Alicante.
Íd. Véase también: Borrás (
Si nos referimos a Lleida o las islas, en Mallorca se dio también la ecuación de cuadros
dirigentes pertenecientes a la alta sociedad y las esferas católicas encargadas de
educar a las hijas de las clases más pudientes Prada (
Como Pilar Primo, Mercedes Sanz Bachiller, Mercedes Formica o Justina Rodríguez de
Viguri, ellas se convencieron a sí mismas, a través del relato mítico que forjaron
en la posguerra, de que habían sacrificado su feminidad por servicio patriótico, en
un periodo equiparable al Kampfszeit o «época de lucha» de las fascistas europeas. SF recogería esta etapa fundacional
en su revista Y, al igual que hicieran las alemanas del Bund Deutscher Mädel, recordando las prohibiciones
de los padres para afiliarse tras las detenciones de octubre de 1934 Barrera ( Blanco (
La oposición a la afiliación femenina de los fascistas italianos tampoco pudo evitar
que las «camisas negras» comenzaran a organizarse ya en 1920. La Opera Nazionale per
la Maternità e l´Infanzia creada en 1925, e imitada tanto por SF como por la OMEN
portuguesa, se proponía el control total de las mujeres y, más allá de los prejuicios
católicos de las ibéricas, apoyó a las madres solteras y las de origen plebeyo con
aspiraciones de promoción social en los Fasci Femminili. Esta elite urbana acogió
al 3 % de las italianas, frente al 5 % de Massaie Rurali del sur de Italia, y como
la primera SF, se compuso de mujeres adultas de extracción pequeñoburguesa o aristocrática,
con autoridad sobre «la masa» bajo su dirección. De ellas aprendieron las falangistas
que habrían de aceptar su «techo de cristal» y la falta de retribución económica,
a cambio de convertirse en la imagen oficial del régimen Sassano (
Pilar Primo conocía de primera mano la experiencia de esos Fasci Femminili porque
había viajado a Italia con sus hermanos. Desconocemos, en cambio, qué vinculación
tenían con las miembros de la Legión rumana, las Lotta-Svärd finlandesas o las Ustaša croatas, a las que los hombres también despreciaron de inicio. Marjorie Munden, miembro
de la vieja guardia, sí que pudo informar al grupo Primo sobre las británicas seguidoras
de Mosley, fundadoras de The Fascist Woman en el mismo 1933. Sin contar con el favor
de su Gobierno, estas representaron un cuarto de la afiliación y mostraron desde sus
inicios una composición más interclasista, admitiendo a mujeres casadas en su seno,
aunque muchas encontraron a sus parejas en el partido, como sucedería en la SF
Tras el veneno inoculado por José Antonio a los jóvenes universitarios y empleados asistentes al
Teatro de la Comedia en octubre de 1933, ya no habría marcha atrás. Pilar Primo recorrió
junto a Dora Maqueda media España en tren y su automóvil particular, haciendo cientos
de kilómetros en una campaña proselitista. Perseguía tejer una red entre las jóvenes
que, como ella, tenían hermanos idealistas, cursaban estudios superiores o se habían
formado como enfermeras nacionalistas, atraídas por el clima de heroísmo de aquellos
años, las charlas grandilocuentes, la camaradería y, sobre todo, el carisma «joseantoniano» Barrera (
El análisis interseccional demuestra así que clase social, juventud, soltería, proximidad a los pioneros varones, pero también agencia o audacia, entendidas como rebeldía entre las mujeres, serían características entre la militancia de la SF de todas las provincias investigadas y de sus homólogas fascistas en Europa.
Si hasta el 18 de julio de 1936 podemos considerar la militancia en SF como minoritaria, elitista y urbana, un fenómeno moderno en paralelo al resto del continente, la movilización desencadenada por la guerra cambiaría significativamente el cariz de la organización. No solo por las funciones asistenciales asignadas a las mujeres de Falange, en competencia con las jonsistas del Auxilio Social y las tradicionalistas de la Delegación de Frentes y Hospitales, sino por el nuevo perfil de las adheridas.
Pese a la connotación que el término adquiriría poco después de la ocupación nazi,
vamos a calificar esta etapa como colaboracionista porque las mujeres que se acercaron entonces al partido no lo hacían ya para ayudar
a unos pocos camaradas perseguidos en la clandestinidad, sino como apoyo al bando
sublevado en una situación tan extraordinaria como la Guerra Civil, en la que cada
familia tenía a uno o varios implicados No vamos a repetir aquí las distintas formas en que se materializó su actuación o
las disputas por el poder del triunvirato femenino tras la unificación de abril de
1937, suficientemente abordadas en múltiples trabajos como: Rodríguez ( Entrevista a Gloria Cantero Muñoz (Alhama de Almería, 11-10-2003).
También en Galicia triunfó el golpe y se crearon los roperos de Mujeres al Servicio
de España. Junto a las organizadoras, señoras de las autoridades militares coruñesas,
el decreto de unificación y la intendencia militar fusionaron a falangistas y a obreras
que se acercaron a los talleres en una «conjunción de propaganda, coacción y fiebre
colaboracionista», para ganarse el favor de los nuevos poderes establecidos desde
el mes de agosto. En general, se trataba de miembros de la Acción Católica, viudas,
esposas o descendientes de esas jerarquías militares, pero también de las fuerzas
vivas civiles, «la elite burguesa y administrativa de las ciudades y villas gallegas»,
así como de las tres provincias vascas donde se estableció dicha entidad. Hermanas
de camisas viejas y un 16 % de militantes de SF antes del 18J, todas trabajarían por
abastecer a sus hombres y, de paso, obtener el reconocimiento público y una recompensa
material Prada (
Atendiendo a esa identidad de clase de los mandos falangistas designados hasta entonces,
no fueron desde luego las Primo de Rivera, las Werner ni las Lamamié de Clairac quienes
atendieron con su trabajo esos talleres del soldado u hospitales como el de Algeciras,
aunque se las invitara a amadrinarlos. Las elites fundadoras constituirían entonces
la jerarquía nacional alojada en la Trilingüe salmantina, pese a que el primer Consejo
Nacional celebrado allí propuso «que ni el parentesco, la amistad ni la antipatía
influyan para nada en vuestras decisiones; y mucho menos, las recomendaciones, ese
sistema viejo e injusto que la Falange está decidida a abolir» AGA, Cultura, Sección Femenina, Grupo 2.º, N.º 6, Paquete 74-75 (Consejos Nacionales).
Entre las incorporaciones más significativas del «verano caliente» encontramos a Clara
Stauffer Loewe, a quien, pese a su origen acomodado, se la describe «llegando muchas
noches como la vimos, a las tantas […] llena de barro y agua» por montar el Auxilio
de Invierno en los pueblos del campo charro. Hija del ingeniero cervecero de Mahou
y nieta del peletero Enrique Loewe, ambos de origen teutón, esta diplomada en Enfermería
y Comercio, de condición atlética, con carné de conducir y cinco idiomas, era el modelo
de mando de la SF. Un perfecto activo para «trabajos movidos» de propaganda donde
acabó destinada. Parecía salida del NSDAP, pero «Clarita» había nacido en Madrid y
no había militado en partido alguno antes del Movimiento. Rechazó un puesto de intérprete
de la Legión Cóndor para trabajar gratuitamente en la divulgación de la SF, escribiendo
en la prensa alemana, participando en Radio Nacional y colaborando con las embajadas.
Acudió también a las misiones diplomáticas de la Delegación Exterior utilizando su
pasaporte extranjero —como el de Marjorie Munden— para introducir a SF en los círculos
internacionales y estudiar a las Nazionalsozialistische Frauenschaft AGA, Cultura, Sección Femenina, (03) 096.000 02602, Top. 23_09-10, Expediente personal
de Clara Stauffer Loewe, 1938-1945.
Ya al inicio del conflicto se ocupó de recaudar fondos desde Berlín para los repatriados
de la zona roja con la SF exterior. Pero los esfuerzos de Stauffer por crear esa red
fueron en vano, ya que la Falange se decantó por afinidades ideológicas por Hispanoamérica
y Filipinas, tras comprobar el desprecio de las alemanas hacia las españolas por su
insignificancia internacional. Pese a la cercanía católica con las italianas, húngaras
y portuguesas, que dirigidas por la condesa de Rilvas crearon la Obra das Mães pela
Educação Nacional, en agosto de 1936, y la Mocedade Portuguesa Feminina a finales
de 1937, su atención se centró en los transterrados españoles allende los mares. Tanto
que, para captar las simpatías hacia el nuevo régimen entre las élites conservadoras
del cono sur, se instituyó una política de intercambios y «becas de la Victoria» desde
1939, destinadas a profesionales, universitarios y «jóvenes latinoamericanos proclives
al conservadurismo, al hispanismo y/o al catolicismo» Tessada (
Si SF pretendía proyectar una especie de soft power a través de estos círculos culturales o sus Coros y Danzas, el Servicio Exterior de Falange, dirigido en guerra por José del Castaño, se centró en las labores de propaganda y recogida de donativos para la retaguardia de los sublevados. Entre 1938 y 1939 estas fueron atendidas por mujeres voluntarias de 55 países de todo el mundo, que llegaron a representar unas 4000 afiliadas, aunque con el estallido de la Segunda Guerra Mundial quedaron reducidas a Alemania, Italia, Francia, Turquía, Filipinas y Tánger.
En 1938, solo en Chile existían otros 4000 miembros de Falange repartidos por todo
el país, y cuatro comarcales de SF lideradas por Isabel de la Calle. El nivel cultural
y político de las expatriadas españolas allí era muy bajo, pero se encargaron de la
difusión, así como de una obra social que iba del encuadramiento educativo a la organización
de colectas, Día del Plato Único, etc. En palabras de Luis Suárez, dicha SF «organizó
paralela e independientemente, en cierto modo, de la Falange del exterior, su propia
red de ayuda internacional»
Pero, dadas las distintas sensibilidades y culturas políticas de los apoyos al golpe, no sentó bien en toda Latinoamérica ese proselitismo de la Falange para monopolizar las recaudaciones de guerra entre las colonias de españoles. Así se manifestó cuando el jefe provincial de FET en México, José Ortega Celorio, visitó el Centro Social Español (UNE) y el Comité de Señoras Españolas con la intención de congregarlas en una única Junta de Recaudación de FET-JONS. Fue su presidenta, la marquesa de Mohernando, quien elevó sus quejas frente a las nuevas veleidades fascistas:
La mayoría de las señoras que integran este Comité, son esposas o pertenecen a familias
de los españoles más destacados por sus negocios en Méjico y se juzga que sería un
gran riesgo entrar a formar parte en cualquier organización política […]. No estaremos
de ninguna manera conformes en formar parte de ninguna Junta que haga las manifestaciones
externas que ha venido haciendo la citada organización política FET y de las JONS
porque estamos seguros de los peligros que acarrearía en contra de nuestros representativos
españoles y sus negocios AGA, 54, Ministerio de Asuntos Exteriores, Correspondencia de la Embajada de España
en Washington, Leg. 1796, Caja 8.587, Exp. 1728, Carta del Comité de Señoras Españolas
de México a Augusto Ibáñez, Representante del Gobierno Nacional de España (México,
30-7-1938).
La gota que colmó la paciencia de los antifascistas fueron los festejos organizados
en un teatro de Puebla, donde, tras vitorear a «nuestra querida España y al glorioso
General Franco», se escuchó el himno de la Falange. Estos forzaron el cese de Celorio,
proponiendo su sustitución por un «auténtico» español como José María Suárez, cuya
«numerosa familia está en servicio: los hombres en las armas y las mujeres en el Auxilio
Social» Íd. Carta del embajador franquista, Juan F. de Cárdenas, al conde de Jordana, ministro
de Asuntos Exteriores (Nueva York, 12-8-1938).
De este modo entendemos que, aunque efectivamente el contexto bélico propició una
nueva afiliación a la SF en Hispanoamérica, el partido se encontró allí también con
resistencias de diversa índole. Las mujeres más movilizadas seguían perteneciendo
a la elite social y, si se acercaron a Falange, fue animadas por el colaboracionismo
asistencial. No hay que obviar que la relación de los mandos con la población autóctona
se basó en principios colonialistas, como sucedería aún en los años sesenta con las
delegaciones de SF en Guinea y el Sáhara Morales y Vieitez (
Muy distinta sería la relación con Alemania, donde la Falange berlinesa brindaba todo
su apoyo a Hitler. Las dos principales líderes de la SF allí fueron Mercedes de las
Heras y, desde julio de 1940, Celia Giménez. La primera ofreció sus servicios a la
Cruz Roja Alemana y a Gertrud Scholtz-Klink, líder de la Frauenschaft. La segunda,
enfermera en el hospital de Neukölln desde 1939, donde se empleó como madre soltera
y viuda de guerra de un piloto franquista, fue apadrinada por Faupel y condecorada
por su trabajo a favor del Winterhilfe, el Auxilio de Invierno copiado por Mercedes
Sanz Bachiller. Además de trabajar en Radio Berlín, su labor fue más encaminada a
trabar las relaciones entre las Juventudes Hitlerianas y las de SF, y reconstruir
la Falange con alrededor de 300 españoles residentes. Esto la convirtió en la española
más influyente y madrina de la División Azul en 1941
Dentro de España, SF participaría de todas las actividades de intendencia para colaborar
con la victoria de los sublevados en la Guerra Civil. Estuvo en primera línea del
frente con sus puestos de socorro, comedores y lavaderos, y en la retaguardia con
los roperos o el hogar del soldado. Pero colaboró también en la sombra, a través de
su participación en la quinta columna, como informantes del SIPM o la prestación del
servicio social en los archivos del Cuartel General del Generalísimo Rodríguez (
Tal y como planteara Inbal Ofer, a pesar de esto, gran parte de la sociedad española
no veía a SF como una organización política, sino benéfica y de servicio social. Pese
a lo rupturista que fue su movilización extradoméstica, esa imagen significó un triunfo
para el franquismo, que quiso distinguir su actividad pública de la masculina. De
modo que, aunque las 59 mártires de SF durante la guerra fueron coronadas por sus
heroicos atributos de «monje alférez», estos no les restaron un ápice de feminidad
porque se identificó el conflicto con un acontecimiento único
Las revistas y publicaciones de la organización no dejaron de referirse a esas mártires,
especialmente las cautivas en las checas, juzgadas por los tribunales populares y
caídas en el frente, condecoradas con el máximo galardón de SF, la «Y de oro, plata
o roja», pero eclipsadas por el resto de los varones caídos de la Falange. Según Cenarro,
estas heroínas representarían un arquetipo y una genealogía de mujeres con poder en
la memoria colectiva del falangismo femenino, aunque se trató de rebajar la transgresión
que suponía su intervención bélica como maternal, ejemplarizante y opuesta a la miliciana.
De hecho, la revista Medina recogería las historias de vida de falangistas comprometidas con distintos servicios
sociales, pero también con su profesión y la política. Capitalizando este background que conciliaba esferas separadas, SF legitimaría su propia existencia en la dictadura
Más allá de la propaganda, las declaraciones de estas mujeres sobre el duelo provocado
por su actividad en el Auxilio Azul ayudaron a construir una «comunidad de sufrimiento»
que sirvió para consolidar a la Falange femenina en el régimen del 39. De hecho, quienes
comparecieron ante la Asesoría Jurídica fueron calificadas como falangistas comprometidas
y de extracción social media alta, cuyo objetivo era obtener reconocimiento como legitimistas
de la SF, tras la unificación de FET-JONS
Así, a la proximidad y la identidad de clase características de la fase escuadrista, añadiríamos en guerra las culturas políticas de quienes apoyaron el golpe dentro y fuera de España, y la agencia femenina que superó las barreras del discurso público de la domesticidad para acudir en masa a la colaboración asistencial.
La afiliación a SF superó las 500 000 mujeres al término del conflicto bélico. Entre ellas se contarían quiénes mantuvieron la vinculación con la muerte a través de su sacrificio personal o la pérdida de sus familiares, con la consabida amortización política de quienes, no pudiendo acreditar méritos, lo hicieron como un modo de acercamiento a las nuevas autoridades franquistas. Ahí se explicitaría su capacidad de agencia histórica, al decidir cómo ser, estar y definirse en la dictadura franquista. Y es que en ambos casos observamos una asimilación a los vencedores de forma instrumental: bien para pasar factura por su sacrificio, bien para borrar un pasado de nula o escasa afinidad con la coalición reaccionaria.
Resulta interesante a este respecto la perspectiva aportada por Pedro Egea acerca
de las recompensas obtenidas durante la posguerra por los quintacolumnistas. Pese
a los favores obtenidos en forma de empleos para la Administración, sobre ellos recayó,
en cierto modo, un estigma que los aislaba de la comunidad imaginada triunfante. En
ciudades de provincias como Almería, el colaboracionismo con los sublevados solo saldría
a la luz años después del 39, por tratarse de actividades en la sombra que no dejaban
de resultar deshonrosas y que les obligaban a justificar sus empleos en guerra, los
ascensos e incluso el hecho de no haber sido fusilados. Hasta el punto de que «aquella
pequeña burguesía de funcionarios civiles y militares» tuvo que sufrir la depuración
de sus correligionarios antes de obtener los beneficios de la victoria. Un modo de
congraciarse con el nuevo régimen fue hacer acto de presencia en los ritos católicos
y afiliar a sus hijos e hijas en los órganos de socialización de FET-JONS, como la
OJE o SF, reivindicándose como parte de la casta de los vencedores, cuyo cursus honorum culminaba como familiares de caídos. Todo lo cual nos introduce en las redes solidarias,
el mundo de las influencias y el peso de determinadas categorías sociales: curas,
militares y falangistas. «Nos aboca a la elaboración de imaginarios colectivos» Egea (
El hecho cierto es que apenas un par de semanas después del 1 de abril de 1939, jefaturas
provinciales de FET-JONS, como la de Barcelona, decretaban las órdenes de «Recuperación
y depuración de la Quinta Columna». Por ellas, todos los camisas viejas y los que
posteriormente se integraron en esta, así como en el Socorro Blanco y SF, con jerarquías
de jefes de Grupos, Banderas, Centurias, Falanges y Escuadras, deberían efectuar su
presentación en la Delegación Provincial de Información e Investigación ubicada, en
este caso, en el Paseo de Gracia. Allí harían entrega de una declaración jurada y
la relación nominal de los individuos que tenían encuadrados bajo su mando. Quienes
no lo hicieran quedarían fuera de esa «comunidad de sufrimiento» o «de la Victoria»,
es decir, no obtendrían un carné definitivo de Falange ni podrían optar a las recompensas
establecidas por la Comisión de Desmovilización del SIPM, ni por la propia SF La Vanguardia Española, 19-4-1939, p. 3 y «Entrega del carnet definitivo a los componentes de la Quinta Columna»,
28-6-1939, p.3. Sobre la desmovilización del SIPM y la promoción profesional de los
miembros de la Falange clandestina: Píriz (
El paternalismo de una dictadura militar como la franquista hacia sus excombatientes
quedaría demostrado ya en agosto de 1939, cuando el extinto «Socorro Blanco de1 Madrid
rojo» avisó a todos los familiares de caídos «en dificultades para organizar sus vidas»,
que se dirigieran a la Delegación de FET para obtener ayuda. Comenzaba también entonces
la gestión de su memoria: «A los que sufrieron cárcel y martirio, les recomienda su
inscripción individual en la Hermandad de Cautivos y propone la formación de una cooperativa
o montepío para impedir que queden en el olvido» «El Socorro Blanco madrileño ofrece su ayuda a los familiares de las víctimas y todos
los excautivos de la que fue zona roja», La Vanguardia Española, 9-8-1939, p. 5. Sobre los soldados desmovilizados: Leira (
Como ha mostrado Ángel Alcalde, si la masculinidad franquista quedó acreditada por
su participación en el conflicto bélico, rasgo que supuestamente los distinguía de
las mujeres, las expectativas de recompensa de los veteranos de guerra pasaban por
un nuevo estatus, el del «descanso del guerrero». Pero el fascismo español tenía también
sus mártires femeninas, cuyo valor y ejemplaridad devinieron en auténtico culto. Su función sería cohesionar
a las seguidoras de SF en una cultura política común en torno a valores compartidos,
en el momento de su conversión en un partido de masas: la cultura de la muerte y la
abnegación, tan genuina del falangismo como religión política. Según Barrera, «la
retórica de las pocas, primeras y mejores, de la victimización y de la entrega a la
muerte como sacrificio supremo fue el canon» Alcalde (
La SF de Madrid arbitró una suerte de Junta de Recompensas para llevar a cabo esta labor y rescatar del olvido a las mujeres que apoyaron la sublevación militar como parte de la quinta columna, modelo exportado a las provincias que fueron conquistándose conforme avanzaba la guerra. De tal suerte, la propia Carina Martínez Unciti, líder del Auxilio Azul María Paz tras la muerte de su hermana, sería nombrada secretaria provincial de SF. Y dado que en la capital no pocas provenían de instituciones oficiales, como funcionarias del Ministerio de Hacienda, el de Guerra, la Telefónica, etc., o como voluntarias de la Fiscalía del Ejército de Ocupación, caso de M.ª Dolores Hernández Perdiguero, su colaboracionismo bélico les permitió promocionarse con el ascendiente de la victoria. No obstante, como ya se ha demostrado, la mayoría eran simplemente familiares de represaliados y hermanas entre sí, como en Madrid y Teruel, donde destacaron sagas como las Núñez y Fagoaga, Egea Groisard, las Martín Monjas, Rodríguez Mazarra, Encuentra Buisán o las Fernández Sainz-Ezquerra.
Respecto a su filiación política, alguna provendría de Renovación Española o la Comunión
Tradicionalista, como Consuelo Rocha o Nieves Lillo, que tras ser secretaria y presidenta
de las margaritas de Toledo fue nombrada jefa provincial de la SF de FET. Otras, como
Ana Rizzo o María Luisa Laguna Torres, fueron ya enlaces falangistas encarcelados
antes de 1936, cuando el partido pasó a la ilegalidad, mientras que M.ª Piedad Torres
Montero trabajó en la oficina de la Juventud Republicana Federal de Madrid falsificando
certificados de trabajo
Que directamente declararan haber participado en un complot o realizado labores de
espionaje encontramos a trece mujeres, mientras que otras nueve confesaron que trabajaban
como agentes del SIPM. En los «servicios especiales», de información militar o de
FET-JONS, colaborarían otras ocho. Así, por ejemplo, la camisa vieja y jefa de conexión,
María Luisa Rubio y de Benito, aseguraba haber elaborado ella misma un fichero de
trescientas personas destacadas en zona roja, que entregó a Información e Investigación
de FET en Madrid Para el caso de Madrid: Flynn (
Durante los dos primeros años de reconocimiento, en 1938 y 1939, fueron 1081 las mujeres
que, residiendo en la España sublevada o recién conquistada por el ejército franquista,
presentaron a SF sus declaraciones para obtener una recompensa. Procedían en su mayoría
de Málaga la Roja, que había caído en febrero de 1937 y aglutinado en su seno a toda la Falange clandestina
del sureste andaluz; o Baleares, un punto estratégico de información y hacia donde
se desplazarían también refugiadas procedentes de Valencia, Cataluña y Madrid, que
funcionaban como quinta columna Píriz (
La mayoría, no obstante, trabajaron en servicios de retaguardia, infiltradas en hospitales
de sangre u organizando el Auxilio Social entre 12 y 48 horas después de la conquista
de sus ciudades por el ejército franquista, como hizo en Gijón y Avilés la secretaria
local, Trinidad Díaz Velarde y Rodríguez de los Ríos, de veintinueve años. Ese fue
el caso también de las enfermeras voluntarias de los hospitales de Huesca o Teruel,
que se vieron asediados, Navatrasierra, en Cáceres, o Melilla. En la localidad de
Amposta (Tarragona), las diez recompensadas con una «Y» roja colectiva pasaron a ser
afiliadas tras la caída de la ciudad, en 1938, con una media de veinticinco años.
De hecho, la mayor parte de ellas tuvieron cargos ya en guerra en la clandestina y
fueron mandos de SF, la OJEF y el Auxilio Social en la posguerra. Así ocurrió con
María Cruz Abadía Garín, jefa local y provincial de Huesca, como recompensa a los
servicios que prestó durante un año «en primera línea, ya que la capital estaba rodeada
por los rojos por todas partes» Véase sobre la SF de Huesca: Marías (
Sin embargo, que tuvieran la consideración o carné de excombatientes, con pensión acreditada por pertenecer al SIPM, solo aparecen dos afiliadas de toda España en los registros de SF hasta 1940: Clotilde Vera González y Ángeles Huidobro Pineda, ambas madrileñas. A tres afiliadas de Huesca, no obstante, les fue concedida la Medalla de la Cruz Roja del Mérito Militar, y a dos más la Medalla de la Ciudad.
Durante esta última etapa, la del denominado cuarto año triunfal, en 1940, las condecoraciones se elevaron a casi 3000, sumando un total de 4063 desde 1938. Nuevamente las provincias más representadas serían: Málaga, con más de un tercio de los reconocimientos colectivos a su labor (38 %, un vivero de mandos para la Delegación Nacional de SF por la presencia de Carmen Werner en la Junta de Recompensas); Baleares (un 24,6 % desde 1938) y Madrid (el 19,2 %).
Imagen 1.
Mapa de recompensas de la SF de FET-JONS a sus heroínas de guerra
Rangos de afiliadas totales recompensadas
Fuente: Elaboración propia. RAH, Nueva Andadura, Serie Azul, Carpetas 12-13 «Informes de personas condecoradas para recompensas» (1938-1940).
Transcurrido apenas un mes del término de la Guerra Civil, los tres primeros niños
nacidos en la cárcel de Ventas fueron bautizados solemnemente con los nombres de Julio
(por Julio Ruiz de Alda), Pilar (por Primo de Rivera) y María Paz (por la fundadora
del Auxilio Azul y mártir contrarrevolucionaria, María Paz Fernández Unciti) La Vanguardia Española, 12-5-1939, p.7.
La Vanguardia Española, 11-8-1939, p.3 y «Una Charla De María Rosa Urraca Pastor», 14-8-1940, p.3.
Como ha indicado recientemente Begoña Barrera, el empleo de las caídas como elemento cohesionador durante la posguerra inmediata se iría debilitando con
el tiempo por el recambio generacional en SF, que pasaría a buscar otros referentes
para sus juventudes y miembros del SEU, donde ejercía un proselitismo directo Barrera ( Circular 53 de SF: «Militantes y adheridas (Activas y Pasivas) y encuadramiento de
afiliadas por servicios» (4-1-1940); Circular 3 de Personal (1-2-1940) y Ampliación
(8-5-1940), más «Organización y modificación sobre activas y pasivas» (18-6-1940).
Un ejemplo sería Almería, donde tras la formación de un grupo seminal de afiliadas
entre las huidas a zona nacional en Granada, se conformó la jerarquía provincial de
1939 con la familia Salazar Salvador. Del capital político acumulado en los años previos
por Alejandro, el hermano mártir, fundador del SEU y de la propia Falange en aquella
ciudad, se aprovecharon sus hermanos y primos, quienes pasaron a controlar algunas
de las instituciones más importantes: José la Delegación Provincial de Magisterio,
Cándido la del SEU y Clotilde en SF, a los que habría que añadir la Delegación de
Información e Investigación en manos de Rafael Salazar Ruiz
El Decreto de 25 de agosto de 1939 ampliaba las compensaciones de excombatientes y
excautivas, a los/as familiares de las «víctimas de las hordas por su adhesión al
Movimiento». De ese modo, se equiparaban en sus beneficios a las hijas de los funcionarios,
las familias numerosas y las incursas en expedientes de pobreza. Por debajo de los
mandos provinciales, a las familias de derechas perseguidas en la retaguardia republicana
la reparación del Estado franquista les llegó en forma de pensiones, empleos públicos,
expendidurías de tabacos y loterías, matrículas gratuitas, becas, reservas de plazas
en oposiciones y colegios de huérfanos, así como los más diversos cargos en el abultado
aparato político falangista. Según una vecina de la capital, «todas las jefas eran...
de familias muy pudientes de Almería... Unas eran hijas de guardias civiles que habían
muerto en guerra... de gente así» Entrevista a Josefa Cañadas Albacete, vecina de Almería (Almería, 16-10-2003).
La desaparición de sus allegados fue el marco de injusticia capaz de rebelar a las
mujeres, despertar su «conciencia femenina» y convertir simbólicamente al Movimiento
en una venganza que canalizaría su vivencia personal al escenario público
Hasta finales de 1939, las afiliadas a SF solo cobrarían por sus empleos fuera del partido, casi siempre como maestras, mecanógrafas o funcionarias de prisiones, reservándose las mayores gratificaciones, en torno a 450 pesetas, para las responsables de Auxilio Social. De ahí que en la posguerra no pocas prestatarias del servicio social decidieran quedarse a trabajar en el mismo al término de sus prácticas. La necesidad de obtener estos beneficios, tanto los materiales como los intangibles, son los que pueden colegirse del siguiente testimonio, el de una niña criada en el Hogar de Auxilio Social El Pinar de Barcelona, acerca de la afiliación a SF de su madre, enfermera separada:
[…] Yo creo que se metió en la Sección Femenina por supervivencia. Pero luego sí comulgó
con todos los requisitos, o con toda la idea de lo que era la Sección Femenina, porque
estuvo muy involucrada y muchos años. […] Auxilio Social, o sea, como fundación, las
ideas estaban bien, eh, era ayudar a los niños, o a los que pasaban hambre, o a los
niños huérfanos y todo esto […] claro, nosotros éramos de madre falangista, dijéramos. Pero
había otros que los padres eran republicanos. Entonces la idea era separarlos, separarlos
de los padres para que no les influenciaran […]. La finalidad era que saliéramos educadas
con un mínimo y, bueno, siendo franquistas, siendo del régimen Entrevista a Montserrat Font Gasca, nacida en 1945 en Barcelona, interna en el Hogar
de Auxilio Social El Pinar de Barcelona entre 1949 y 1956. Fuente: ID269. Banco Audiovisual de Testimonios, Memorial Democrático. https://tinyurl.com/4uuzpyrx [Consultado 04-6-2022].
Madre falangista-instrumental para trabajar e hijas falangistas por asimilación. La
principal diferencia entonces se revelaría entre las bases y los mandos, o entre la
política de élites y la de masas
Pese a la pérdida de peso específico de la Falange en el seno de la dictadura, el
régimen mantuvo a las mujeres de azul mahón como «personal de servicio» AGA, Circular 114 del Departamento de Personal (3-3-1942) y Palomares ( AGA, Cartas Circulares del Departamento de Personal: 23-2-1942; Ampliación Circular
111, 21-2-1944; 23-5-1945 y «Ampliación de las normas para la admisión de afiliadas
a la Sección Femenina» (5-6-1945).
Lo que ocurría es que en 1945 Falange ya era minoritaria, aunque quizás menos selecta. Le faltaba empuje para ser tan exigente con sus nuevas clientelas, entre las que cada vez se contaban más adheridas de origen popular. No obstante, su anhelo de convertirse en un partido movilizador de masas también resultó un fracaso que constataba, más si cabe, las diferencias entre unos mandos que «sentían la Falange», como indicaba Pilar, y los intereses de supervivencia de las arribistas:
Las que se revuelvan, las que os contesten, las que no os acaten cuando se les impone
un correctivo, es que en el fondo no son ni falangistas ni tradicionalistas; serán
de esa otra clase de gentes que se acomodan a todas las situaciones, y que lo mismo
les da ponerse una camisa azul o una boina roja, con tal de seguir viviendo, sin darse
cuenta de lo que para nosotras representan estas cosas, que se nos han llevado lo
que más queríamos en la vida AGA, Cultura, Sección Femenina, IDD 51.041, Grupo 2.º, N.º 6, Paquete 74-75 (Consejos
Nacionales).
De nuevo los muertos se convertían en capital político… El modo de garantizar el relevo
de esos primeros mandos de SF con un apellido reconocido fueron los cursos nacionales
realizados casi siempre por afiliadas provenientes de las ciudades y destinadas a
las delegaciones locales y provinciales. De hecho, la preocupación por la formación
de los cuadros femeninos reproducía el modelo sustanciado en Zaragoza para los hombres,
dada la falta de preparación doctrinal detectada ya por el propio José Antonio. Con
una clara diferenciación entre la instrucción dada a las elites y la de «la masa»,
no pocas adictas al nuevo régimen encontraron una salida laboral en estos centros
puestos en funcionamiento entre 1941-1942 en Medina del Campo o El Pardo, así como
en Las Navas del Marqués ya en 1950, para el que siguieron exigiendo ser menor de
treinta años y «voluntaria en el Movimiento» Manrique et al. (
Ya en los consejos nacionales de SF en 1942 y 1944, los informes no dejaban dudas
sobre el fracaso proselitista en provincias, lo que animó una campaña de captación
que en 1945 introdujo el mes de vacaciones pagadas y veintiún días de descanso para
todas las afiliadas especializadas VI Consejo Nacional (1942) y Oficios-Circulares 70 (5-2-1944), 107 (14-12-1944)
y 130 (19-7-1945).
Oroz (
Las divulgadoras sirvieron también para llevar a cabo la colonización interior de SF desde las ciudades hacia el medio rural y los nuevos poblados del INC a partir
de los cuarenta Véanse los casos de La Mancha ( Rodríguez (
La fase de adhesión o «afiliación de victoria» se caracterizaría, a nivel interseccional,
por una impronta de clase más popular, su extensión geográfica y la fuerte jerarquización
interna de las elites y familiares de caídos, frente a «la masa». Como ha indicado
recientemente Stephanie Wright, «la clase social era un factor determinante que moldeaba
las experiencias corporales en la posguerra»
Utilizando la terminología de James C. Scott, durante décadas hemos identificado a la SF con el discurso público que encarnaba la conducta del subordinado en presencia del dominador, esto es, como una organización vicaria cuyas integrantes estaban llamadas a divulgar, primero, el modelo patriarcal fascista, y, después, el nacionalcatólico. No obstante, aquí hemos tratado de mostrar algunos retazos de su discurso oculto, es decir, la forma en que estas mujeres se comportaban más allá del modelo y la observación directa de los ostentadores de poder. No tanto en su funcionamiento cotidiano, cuyos vaivenes quedan fuera de los límites de esta investigación, sino en el momento de su afiliación. Lejos de la militancia consciente e ideológica de primera hora, la experiencia bélica y abril de 1937 dieron pie a múltiples expresiones de lo que era ser falangista. Se pasó de jóvenes subalternas a la organización varonil y sin un núcleo de seguidoras propio que les proporcionara un margen de autoridad, a ser parte del sistema de dominación franquista como reconocimiento al sufrimiento de unas pocas. Desde entonces, la agencia histórica quedaría reservada a la elite dirigente y su modelo falangista de alteridad femenina. Desde abajo, las nuevas adheridas instrumentalizaron también a la SF para conseguir protección política, una salida laboral o una sociabilidad apropiada.
Madrid, Málaga o Mallorca fueron algunas de las regiones más castigadas durante el conflicto y el núcleo de esa militancia a SF recompensada por la dictadura. El «premio a la muerte» que cartografiamos conllevaba otra derivada: que las camisas viejas supervivientes se mantuvieron laureadas en los mayores puestos de mando, al menos hasta el relevo generacional de los cincuenta. Ni la unificación ni la victoria socavaron el estatus de las primeras, a las que, por ser pocas y de rancio abolengo, condonaron el fracaso movilizador entre la población femenina, pese al aluvión de guerra.
Nuestra aproximación interseccional a la militancia de SF ha mostrado cómo al combinar el género con otras categorías analíticas como la clase social, la edad, el estado civil, la nacionalidad o la jerarquía de estas mujeres en el partido único, aparece una identidad más compleja de lo que se acostumbra a otorgarles, que necesariamente habrá de seguir definiéndose con la aportación de nuevas fuentes orales y memorialísticas.
El perfil de la afiliada a SF pasó de la joven soltera, fuerte e ideologizada por el ultranacionalismo fascista de 1934, a la mujer vulnerable y necesitada de una red en 1939. Transitó de la afiliación entre las elites urbanas cercanas a las autoridades militares y civiles, sin problemas laborales ni económicos, a las maestras que precisaban de un sueldo, por pequeño que fuese, para salir adelante en el ámbito rural, donde existían menos oportunidades de todo tipo. Derivó de unas cuantas estudiantes atraídas por el heroísmo de sus amigos y hermanos, en un clima de violencia política y clandestinidad, a las viudas e hijas de combatientes marcadas por la sed de venganza, o las perdedoras en busca de un salvoconducto para sobrevivir. Como dijo Javier Marías, «así empieza lo malo…».
Alcalde, Ángel (2017). El descanso del guerrero: la transformación de la masculinidad excombatiente franquista (1936-1965). Historia y Política, 37, 177-208. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.37.07. |
|
Arce, Rebeca (2008). Dios, patria y hogar: la construcción social de la mujer española por el catolicismo y las derechas en el primer tercio del siglo xx. Santander: Universidad de Cantabria. |
|
Barranquero, Encarnación (1994). La Sección Femenina. En Málaga entre la guerra y la posguerra. El Franquismo (pp. 114-142). Málaga: Arguval. |
|
Barrera, Begoña (2019). Emociones para una identidad compartida. La sección femenina de FET-JONS entre la guerra y los años grises. Historia y Política, 42, 241-268. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.42.09. |
|
Barrera, Begoña (2020). La Sección Femenina en perspectiva. Historias y otros relatos sobre las mujeres de Falange. Historia Contemporánea, 62, 265-295. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.20029. |
|
Barrera, Begoña (2021). Las religiones del falangismo femenino: el culto a lo político y la afirmación de lo católico en la Sección Femenina de FET JONS (1937-1945). Bulletin of Spanish Studies. 98, 101-125. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1846305. |
|
Barrera, Begoña (2022). Las «mártires» del fascismo español. El culto a las caídas de la Sección Femenina de Falange (1936-1942). Pasado y Memoria, 25, 259-281. Disponible en: https://doi.org/10.14198/PASADO2022.25.11. |
|
Bengochea, Enrique (2012). Las mujeres saharauis a través de la Sección Femenina, un sujeto colonizado. Arenal, 19, 1, 143-159. |
|
Blanco, María Luz (2005). Similitudes y diferencias entre la «Sección Femenina» en España y la «Bund Deutscher Mädel» en la Alemania del Tercer Reich. Una aproximación. En Magdalena Santo Tomás et al. (coord.). Vivir siendo mujer a través de la historia (pp. 215-239). Valladolid: Universidad de Valladolid. |
|
Blasco, Inmaculada (1999). Armas femeninas para la contrarrevolución: La Sección Femenina en Aragón (1936-1950). Málaga: Atenea. |
|
Blasco, Inmaculada (2003). Paradojas de la Ortodoxia. Política de masas y militancia católica femenina en España (1919-1939). Zaragoza: Publicaciones Universidad de Zaragoza. Disponible en: https://doi.org/10.26754/uz.84-7733-633-4. |
|
Bordieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama. |
|
Borrás, Tomás (1965). Seis mil mujeres. Madrid: Editora Nacional. |
|
Bowen, Wayne H. (2000). Spaniards and Nazi Germany. Collaboration in the new order. Columbia; London: University of Missouri Press. |
|
Box, Zira (2010). España, año cero. Madrid: Alianza. |
|
Cebreiros, Ana (2013). Movilización femenina para ganar una guerra. Las actividades de retaguardia de Sección Femenina en Galicia. En Miguel Ángel Ruiz (coord.). Falange, las culturas políticas del fascismo en la España de Franco (1936-1975) (pp. 77-94). Zaragoza: Instituto Fernando El Católico. |
|
Cenarro, Ángela (2005). La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona: Crítica. |
|
Cenarro, Ángela (2017). La Falange es un modo de ser (mujer): discurso e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945). Historia y Política, 37, 91-120. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.37.04. |
|
Cervera, Javier (1998). Madrid en guerra. La ciudad clandestina, 1936-1939. Madrid: Alianza. |
|
Cobo, Francisco (2012). ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939. Granada: Universidad de Granada. |
|
Corner, Paul (1993). Women in Fascist Italy. Changing family roles in the transition from an agricultural to an industrial society. European History Quaterly, 23, 51-68. Disponible en: https://doi.org/10.1177/026569149302300103. |
|
Cova, Anne y Costa, António (2002). Women under Salazar´s Dictatorship. Portuguese Journal of Social Sciences, 2, 129-146. Disponible en: https://doi.org/10.1386/pjss.1.2.129. |
|
Delgado, María Beatriz (2009). La sección femenina en Salamanca y Valladolid durante la Guerra Civil. Alianzas y rivalidades [tesis doctoral inédita]. Universidad de Salamanca. |
|
Díez, José Manuel (1995). Las Juventudes Femeninas de FET-JONS en la provincia de Alicante: 1939-1950. En II Encuentro de Investigadores del Franquismo. Tomo I (pp. 109-116). Alicante: Instituto de Cultura «Juan Gil-Albert». |
|
Egea, Pedro María (2016). Vencedores y vencidos: la represión franquista sobre la quinta columna. El proceso de Arturo Espa. Revista Murciana de Antropología, 23, 17-46. |
|
Flunser, Irene (2001). História das Organizaçoes Femininas do Estado Novo. Lisboa: Temas e Debates. |
|
Flunser, Irene (2018). La Mocidade Portuguesa Feminina y la Sección Femenina de la Falange Española. Un análisis comparativo. Historia del Presente, 32, 43-56. |
|
Flynn, Angela (2018). The role of women within the Fifth Column in Madrid during the Spanish Civil War (1936-39) [tesis doctoral inédita]. University of Oxford. |
|
Gahete, Soraya (2015a). Dora Maqueda. Su militancia en Falange Española. Asparkía, 27, 163-180. |
|
Gahete, Soraya (2015b). La Sección Femenina de Falange. Discursos y prácticas en Madrid. Arenal, 22 (2), 389-411. |
|
Gallego, María Teresa (1981). Mujer, Falange y franquismo. Madrid: Taurus. |
|
Gil Pecharromán, Julio (2000). «Sobre España inmortal, solo Dios». José María Albiñana y el Partido Nacionalista Español (1930-1937). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. |
|
Gómez, Cristina (2004). Mujeres en penumbra: trayectoria y alcance de la Sección Femenina en Valladolid, 1939-1959. Valladolid: Ayuntamiento de Valladolid. |
|
González, Damián Alberto (2004). La Falange manchega (1939-1945). Política y sociedad en Ciudad Real durante la etapa «azul» del primer franquismo. Ciudad Real: Diputación Provincial. |
|
González, Eduardo (2011). Contrarrevolucionarios: radicalización violenta de las derechas durante la Segunda República, 1931-1936. Madrid: Alianza. |
|
Gottlieb, Julie V. (2000). Feminine Fascism. Women in Britain´s Fascist Movement, 1923-1945. New York: I. B. Tauris Publishers. Disponible en: https://doi.org/10.5040/9780755623280. |
|
Grazia, Victoria de (1992). How Fascism ruled Women. Italy, 1922-1945. Berkeley: University of California Press. Disponible en: https://doi.org/10.1525/9780520911383. |
|
Griffin, Roger (2019). Fascismo. Madrid: Alianza. |
|
Grossman, Atina (1991). Feminist Debates about Women and National Socialism. Gender and History, 3 (3), 350-358. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-0424.1991.tb00137.x. |
|
Gutiérrez, Rosa Ana (2018). ¡Hagámoslo por Dios y por la Patria! La organización de las mujeres católicas en las elecciones de noviembre de 1933. Historia Constitucional, 19, 251-285. Disponible en: https://doi.org/10.17811/hc.v0i19.528. |
|
Heiberg, Morten y Ros, Manuel (2006). La trama oculta de la Guerra Civil. Barcelona: Crítica. |
|
Jarne, Antonieta (1991). La Secció femenina a Lleida. Els anys Triomfals. Lleida: Pagés. |
|
Jiménez, Francisco (2017). Madrinas del franquismo. La Sección Femenina de Falange en Granada durante la Guerra Civil (1936-1939). Historia Autónoma, 11, 199-218. Disponible en: https://doi.org/10.15366/rha2017.11.010. |
|
Kallis, Aristotle (2014). The «Fascist Effect»: On the Dynamics of Political Hybridization in Inter-War Europe. En Antonio Costa y Aristotle Kallis (eds.). Rethinking Fascism and Dictathorship in Europe (pp. 13-41). Hampshire: Palgrave Macmillan. Disponible en: https://doi.org/10.1057/9781137384416_2. |
|
Koonz, Claudia (1987). Mothers in the Fatherland: Women, the Family, and Nazi Politics. New York: Saint Martin´s Press. |
|
Langarita, Estefanía (2016). Viudas eternas, vestales de la patria. El «luto nacional» femenino como agente cohesionador de la España franquista. Ayer, 103, 3, 125-145. |
|
Lavail, Christine (2008). De la creación de la Sección Femenina (1934) a la campaña electoral de 1936: modalidades de intervención de las mujeres falangistas en la esfera pública. Arenal, 15, 2, 345-370. |
|
Lazo, Alfonso y Parejo, José Antonio (2003). La militancia falangista en el suroeste español. Sevilla. Ayer, 52, 237-254. |
|
Lee, Catherine y Logan, Anne (2017). Women’s agency, activism and organisation. Women’s History Review, 28, 831-834. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09612025.2017.1346880. |
|
Leira, Francisco (2020). Soldados de Franco. Reclutamiento forzoso, experiencia de guerra y desmovilización militar. Madrid: Siglo XXI. |
|
Mann, Michael (2006). Fascistas. Valencia: Publicaciones Universitat de València. |
|
Manrique, Juan Carlos et al. (2008). La labor formativa desarrollada por la Sección Femenina de la Falange en la preparación de sus mandos e instructoras durante el periodo franquista. Historia de la Educación, 27, 347-365. |
|
Marías, Sescún (2011). Sección Femenina y medio rural. Experiencias en la provincia de Huesca (1957-1977). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses. |
|
Millet, Kate (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra. |
|
Morales, Amalia (2010). Género, mujeres, trabajo social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. Granada: Universidad de Granada. |
|
Morales, Amalia y Vieitez, Soledad (2014). La Sección Femenina en la «llamada de África»: saharauis y guineanas en el declive del colonialismo español. Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 14, 117-133. |
|
Morant, Antonio (2018). «Las mujeres que también fueron fascistas». Los primeros años de la Sección Femenina de Falange (1933-1936) en una mirada transnacional. Historia del Presente, 32, 11-26. |
|
Moreno, Antonio César (2013). Quintacolumnismo y guerra civil en Madrid: la trayectoria del falangista Juan Manuel de la Aldea. Aportes, 83, 3, 53-68. |
|
Moreno, Mónica (2012). República, género y religión. Las mujeres ante la política laicista republicana. En Concepción Marcos y Rafael Serrano (eds.). Mujer y política en la España contemporánea (1868-1936) (pp. 183-202). Valladolid: Universidad de Valladolid. |
|
Muñoz, Esmeralda (2003). Origen y configuración de la Sección Femenina en Castilla-La Mancha, 1936-1945: mujeres que construyeron el régimen Franquista. En José Babiano et al. (coords.). V Encuentro de Investigadores del Franquismo. Albacete: Universidad de Castilla-La Mancha. |
|
Nicolás, María Encarna (1982). Instituciones murcianas en el Franquismo (1939-1962). Contribución al conocimiento de la ideología dominante. Murcia: Consejería de Cultura y Educación de Murcia. |
|
Noval, Mercedes (1999). La Sección Femenina en Murcia: educación, cultura e ideología (1939-1977) [tesis doctoral inédita]. Universidad de Murcia. |
|
Nussbaum, Martha (2000). Women and Human Development. The Capabilities Approach. Cambridge: Cambridge University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1017/CBO9780511841286. |
|
Ofer, Inbal (2006). La legislación de género de la SF de la FET. Acortando distancias entre la política de elite y la de masas. Historia y Política, 15, 219-242. |
|
Ofer, Inbal (2009). A «New» Woman for a «New Spain»: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman. European History Quaterly, 39, 4, 583-605. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0265691409342657. |
|
Ofer, Inbal (2018). Entre culturas políticas: la Sección Femenina de la F. E. T. durante el primer franquismo (1936-1945). Historia del Presente, 32, 27-42. |
|
Oroz, Elena (2016). Nuestra misión (1940). Maternidad simbólica y regeneración nacional en la propaganda cinematográfica de la Sección Femenina. Letras Femeninas. Journal of Women and Gender Studies in Hispanic Literatures and Cultures, 42, 88-102. Disponible en: https://doi.org/10.14321/letrfeme.42.1.0086. |
|
Palomares, Jesús María (2002). El primer franquismo en Valladolid. Valladolid: Universidad de Valladolid. |
|
Parejo, José Antonio (2008). Señoritos, jornaleros y falangistas. Sevilla: Bosque de Palabras. |
|
Parejo, José Antonio (2017). Cuando fueron jóvenes… y fascistas. En Fernando del Rey y Manuel Álvarez (coords.). Políticas del odio: violencia y crisis en las democracias de entreguerras (pp. 167-232). Madrid: Tecnos. |
|
Passmore, Kevin (ed.) (2003). Women, Gender and Fascism in Europe 1919-1945. Manchester: Manchester University Press. |
|
Pastor, Inmaculada (1984). La educación femenina en la posguerra (1939-1945). El caso de Mallorca. Madrid: Ministerio de Cultura-Instituto de la Mujer. |
|
Peñalba, Mercedes (2013). Creando falangistas: las Escuelas de Mandos del régimen franquista (1937-1945). En Teresa Ortega y Miguel Ángel del Arco (eds.). Claves del mundo contemporáneo. Debate e investigación. Actas de la AHC (p. 95). Granada: Comares. |
|
Pine, Lisa (2003). Creating Conformity: The Training of Girls in the Bund Deutscher Mädel. European History Quarterly, 33 (3), 367-385. Disponible en: https://doi.org/10.1177/02656914030333004. |
|
Píriz, Carlos (2015). El personal político falangista en Salamanca: el caso de Hinojosa de Duero (1936-1939). Studia Zamorensia, 14, 169-182. |
|
Píriz, Carlos (2022). En zona roja. La quinta columna en la Guerra Civil española. Granada: Comares. |
|
Platero, Lucas (ed.) (2012). Intersecciones. Cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra. |
|
Prada, Julio (2008). «Mujeres contra la revolución». La movilización femenina conservadora durante la Segunda República española y la Guerra Civil. Amnis, 8. Disponible en: https://doi.org/10.4000/amnis.599. |
|
Prada, Julio (2022a). Los talleres de costura para el ejército sublevado en Galicia (1936-1939). Historia Contemporánea, 69, 545-576. Disponible en: https://doi.org/10.1387/hc.21790. |
|
Prada, Julio (2022b). Repensando la agencia femenina durante la Guerra Civil. El caso de Mujeres al Servicio de España. Historia y Política, 47, 225-254. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.47.08. |
|
Rebollo, Pilar (2003). El servicio social de la mujer en la provincia de Huesca (1937-1978). Zaragoza: Instituto de Estudios Altoaragoneses. |
|
Richmond, Kathleen (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange (1934-1959). Madrid: Alianza Editorial. |
|
Rodríguez, Sofía (2008). Quintacolumnistas. Almería: Instituto de Estudios Almerienses. |
|
Rodríguez, Sofía (2010). El patio de la cárcel. La Sección Femenina de FET-JONS en Almería (1937-1977). Sevilla: Centro de Estudios Andaluces. |
|
Rodríguez, Sofía (2020). Mujeres, agencia política y violencia contrarrevolucionaria en España (1934-1944). Hispania, 80 (265), 531-561. Disponible en: https://doi.org/10.3989/hispania.2020.015. |
|
Rodríguez, Sofía y Cazorla, Antonio (2018). Blue Angels: Female Fascist Resistants, Spies and Intelligence Officers in the Spanish Civil War, 1936-1939. Journal of Contemporary History, 53-54, 692-713. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022009416668039. |
|
Rosón, María (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos más allá del arte). Madrid: Cátedra. |
|
Ruiz, Miguel Ángel (1996). El Sindicato Español Universitario (SEU), 1939-1965: la socialización política de la juventud universitaria en el franquismo. Madrid: Siglo XXI. |
|
Sassano, Roberta (2015). Camicette Nere: Le donne nel Ventennio Fascista. El futuro del Pasado, 6, 253-280. Disponible en: https://doi.org/10.14516/fdp.2015.006.001.011. |
|
Sánchez, Rosario (1990). Mujer española, una sombra de destino en lo universal. Trayectoria histórica de la Sección Femenina de Falange (1934-1974). Murcia: Universidad de Murcia. |
|
Sanz, Julián (2009). La construcción de la dictadura franquista en Cantabria: instituciones, personal político y apoyos sociales (1937-1951). Santander: Universidad de Cantabria. |
|
Saz, Ismael (2004). Fascismo y franquismo. Valencia: Universitat de València. |
|
Scott, James C. (2000). Detrás de la historia oficial. Fractal, 16, 5, 69-92. |
|
Sen, Amartya (2001). Development as freedom. New York: Oxford University Press. |
|
Stephenson, Jill (2001). Women in Nazi Germany. London: Longman. |
|
Suárez, Luis (1993). Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Madrid: Asociación Nueva Andadura. |
|
Tavera, Susanna (2011). Las mujeres de la Sección Femenina de Falange: una afirmación entre el activismo político y la sumisión patriarcal, 1934-1939. En Anna Aguado y Teresa Ortega (eds.). Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 207-228). Valencia; Granada: Universitat de València; Universidad de Granada. |
|
Tejera, Carmen (2018). El encuadramiento de las mujeres a través de la Sección Femenina. El caso de Tarifa. Organización, protagonista y actividades desarrolladas. Al Qantir, 21, 261-272. |
|
Tessada, Vanessa (2019). El Servicio Exterior y la Sección Femenina de FET y de las JONS. Intentos de acercamiento con América Latina (1938-1950). Historia 396, 9 (3), 19-40. |
|
Wilson, Perry (2013). Italian Fascism and the Political Mobilisation of Working-Class Women (1937-1943). Contemporary European History, 22, 65-86. Disponible en: https://doi.org/10.1017/S0960777312000483. |
|
Wright, Stephanie (2022). Caballeros «mutilados» y mujeres «deshonradas»: cuerpo, género y privilegio en la posguerra española. Historia y Política, 47, 163-192. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.47.06. |