RESUMEN
El artículo demuestra el llamado a la acción violenta de los anarquistas del Partido Liberal Mexicano. Ubicados como reformistas que influyeron en la Constitución de 1917, los ácratas fueron transformados y colocados al servicio del Estado. En este escrito, basado en su publicación de nombre Regeneración, se abordan las razones de por qué solo con la desaparición violenta de burgueses, autoridades y clero se lograría la libertad y se establecería en el mundo la anarquía. El amor iba a predominar sin los enemigos defensores de la propiedad privada. Los tres monstruos de la humanidad debían ser eliminados, la guerra era a muerte, sin negociaciones ni medias tintas. Sin embargo, esta postura, que se mantuvo durante una década, se vio transformada exitosamente por Enrique Flores Magón, quien en años posteriores realizó acciones de construcción de memoria que minimizaron el objetivo expresado en Regeneración y logró la inclusión en la teleología revolucionaria como los precursores sociales de la Revolución mexicana, dejando de lado el tema de la violencia como único camino y el llamado al proletariado mundial a sumarse a una revolución que, en sus escritos, ya era comunista.
Palabras clave: Violencia; anarquía; amor a la humanidad; revolución mundial; Partido Liberal Mexicano; propaganda por el hecho.
ABSTRACT
The article demonstrates the call to violent action of the anarchists of the Mexican Liberal Party. Positioned as reformists, who influenced the 1917 Constitution, the anarchists were transformed and placed at the service of the State. In this writing, based on its publication Regeneración, the reasons why only with the violent disappearance of the bourgeoisie, authorities and clergy, freedom would be achieved and anarchy would be established in the world are addressed. Love would prevail, without the enemy defenders of private property. The three monsters of humanity had to be eliminated, the war was to the death, without negotiations or half measures. However, this stance, which was maintained for a decade, was successfully transformed by Enrique Flores Magón, in later years, carried out memory building actions that minimized the objective expressed in Regeneración and achieved the inclusion in the revolutionary teleology as the social precursors of the Mexican revolution, leaving aside the issue of violence as a call to the world proletariat.
Keywords: Violence; anarchy; love to humanity; world revolution; Mexican Liberal Party; propaganda by the deed.
La violencia, empleada por los trabajadores, es justa, porque se emplea en beneficio de la humanidad entera. Los problemas obreros son problemas humanos por excelencia, problemas que resultan de este hecho: la opresión, en cuya desaparición está interesada la justicia; la justicia, aspiración común a todos los seres humanos. La causa de los trabajadores es la causa de la humanidad.[1]
Celso Marquina, seudónimo de Ricardo Flores Magón. Abril de 1916.
El Partido Liberal Mexicano está levantado en armas en México luchando contra estos tres enemigos de la humanidad: Gobierno, Capital, Clero, y no depondrá las armas hasta que la tierra, la maquinaria de producción y los medios de transportación queden en las manos de todos y cada uno de los habitantes de México, hombres y mujeres, y hasta que hayan desaparecido el último burgués, el último representante de la Autoridad y el último sacerdote.
Regeneración, 1914-1916.
Los anarquistas del Partido Liberal Mexicano entre 1910 y 1918 repitieron que el único camino para terminar con el capitalismo era la eliminación de la burguesía, los gobernantes y el clero. Esa propuesta tuvo como sustento la consideración ideológica que, de acuerdo con la racionalidad de sus textos, se estaba logrando en México y muy pronto en Estados Unidos: todos los medios de producción serían tomados, inevitablemente, por los trabajadores y quienes no se sumaran a ello debían ser eliminados. Por ello, la violencia era justa porque se empezaba a llevar a efecto el reparto de todo: tierras, fabricas, ferrocarriles, barcos. Los burgueses, los funcionarios y los sacerdotes, es decir, la clase parasitaria, la que engañaba a los trabajadores, si se les permitía vivir iban a reorganizarse para retomar lo que les había sido arrebatado con toda justicia. La gran revolución socioeconómica, la misma que estaba ya iniciada en México, era el ejemplo de la humanidad y todos los trabajadores debían sumarse hasta lograr el único final posible: el sol de la anarquía en todo el planeta.[2]
De acuerdo con Reinhardt Koselleck, la prognosis, es decir, la certeza de que existe
una finalidad de la historia, un telos, es lo que explica la relación futuro-pasado. «Notas al vuelo» Regeneración, 6-5-1911: 2.
Por ello, los hombres que habían sacrificado todo por la anarquía, Gaetano Bresci,
Michele Angiolillo, Mateo Morral, Leon Czolgosz, Ravachol, Émily Henry y Auguste Vaillant
fueron presentados como ejemplo que seguir. François Claudius Koënigstein, Ravachol, de origen francés, se adjudicó pertenecer
al anarquismo y realizó atentados con bombas. En 1892 fue sentenciado a muerte. Su
sobrenombre de Ravachol fue conocido en México y Estados Unidos. Gaetano Bresci, formado
en Paterson, Nueva Jersey, fue el asesino del rey de Italia Humberto I. Michele Angiolillo,
anarquista italiano que asesinó en 1896 al presidente del Consejo de Ministros de
España, Antonio Cánovas del Castillo. Mateo Morral, anarquista español que intento
matar en 1905 y 1906 al rey Alfonso XIII. En 1906, el día de la boda del rey, Morral
hizo estallar una bomba; no daño al rey, pero mató a veinticinco personas. Leon Czolgosz,
un joven de veintitrés años que dijo ser anarquista, el 6 de septiembre de 1901 en
la ciudad de Buffalo, atacó al presidente de Estados Unidos William McKinley, quien
murió dos semanas después. Más adelantes trataremos los casos de Emily Henry y Auguste
Valliant.
«29 di juglio», Regeneración sezione italiana, 29-7-1911: 1.
«6 Di Settembre di 1911», Regeneración sezione italiana, 9-9-1911: 1.
Este planteamiento contrasta con la memoria construida a partir de la posrevolución,
en la que los anarquistas del Partido Liberal Mexicano son ubicados como los precursores
de la Revolución mexicana o, para destacar a Ricardo Flores Magón como el precursor,
quien le dio una ideología al movimiento armado que impactó en la Constitución de
1917. Incluso, algunos autores indican que este personaje buscaba por medios pacíficos
los cambios en beneficio de los trabajadores. El anarquismo es una palabra a la que
no se le otorga significante y parece que, a pesar de dicha ideología, los ácratas
del PLM luchaban por el capitalismo reformista. Blaisdell (
Este escrito plantea, en términos de Paul Ricoeur, como olvido y memoria manipulada,
que se puede explicar que una narrativa central en los anarquistas del PLM quedara
marginada y desplazada. Como apunta Ricoeur, «las estrategias del olvido se injertan
directamente en este trabajo de configuración: siempre se puede narrar de otro modo,
suprimiendo, desplazando los momentos de énfasis, refigurando de modo diferente a
los protagonistas de la acción al mismo tiempo que los contornos de la misma».
En 1931, con la publicación de Veinte años después, Enrique Flores Magón desplazó al anarquismo por un socialismo en el que su propuesta
era el programa del Partido Liberal Mexicano de julio de 1906. Dicho programa, del
cual Juan Sarabia fue el principal redactor, se convirtió en el rostro de los «precursores
sociales de la Revolución mexicana», quienes lucharon en contra de Porfirio Díaz.
Por tanto, ellos eran los que debían recibir el reconocimiento correspondiente. Para
ello, se apoyó en quienes no fueron ácratas y del silencio de Antonio de Pío Araujo
—a quien mencionamos en este escrito en repetidas ocasiones— para sostener ese discurso
y presentarse como reformistas y patriotas. En años siguientes se reconoció a Ricardo
en esa dimensión y surgieron testigos que ratificaron dicha postura, mismos que no conocieron o participaron del olvido
de la propuesta ácrata. Destaca Ethel Duffy, quien en 1937 indicó que los ácratas
del PLM eran patriotas y años después publicó un libro en el que el anarquismo no
aparece.
En este trabajo se aborda el tema de la violencia como el camino para terminar con los tres monstruos de la humanidad: Gobierno, capital y clero, los mismos que debían ser eliminados para vivir en la anarquía. La lucha de clases terminaría con la eliminación de la propiedad privada y para ello era indispensable eliminar a sus defensores. Si bien en algunos escritos se llama a estos a sumarse al trabajo colectivo que debe imperar, en la mayoría se plantea que el camino era su eliminación. El terror implantado por el capitalismo y sus perros guardianes debía ser combatido con el terror. No debía darse tregua a los enemigos del proletariado y permitir que hicieran a un lado los logros que para ellos eran evidentes: la toma de la tierra y los medios de producción que ya se estaban realizando en México, donde el pueblo, desde 1911, imponía el comunismo anárquico. Ese avance era imparable y basados en la ciencia, el derecho a la vida era la recompensa para todo el proletariado del mundo.
Identificados bajo el «magonismo», «los precursores», «el precursor», numerosos autores
han dejado fuera la propuesta anarquista para presentar a un grupo de seguidores de
Ricardo Flores Magón, que bajo las siglas del PLM lucharon en contra de Díaz. Crean
una ficción en la que se intentó una revolución «alternativa», «otra revolución» o
una utopía «magonista» en el Distrito Norte de la Baja California, pero fue derrotado
por una conspiración en su contra. Abad (
Señalamos dicho momento dado que Enrique Flores Magón, luego de la muerte de Ricardo,
aceptó y promovió el sindicalismo, negocio su liberación con el Gobierno estadounidense,
que lo acusaba por ser uno de los anarquistas más peligrosos, y a finales de la década
de 1920, en compañía de su hermano Jesús Flores Magón, aceptaba que eran «magonistas»
y reconocía al Gobierno mexicano. En la década de 1930 logró constituir oficialmente
a los precursores de la revolución como un grupo reconocido por el Gobierno, afiliado
al Partido Nacional Revolucionario, y solicitó ayuda para otros revolucionarios que
participaron en los movimientos de 1906 y 1908.
¿Por qué es relevante destacar esta aparente contraposición entre el amor a la humanidad
y una apología de la violencia como único camino para terminar con el capitalismo
e imponer la anarquía en todo el mundo? La razón es la intención de indicar que Regeneración se publicó en Los Ángeles, California, por lo que su sola emisión era contraria a
la ley de Estados Unidos, dado que el anarquismo era delito. Anarquistas de Kansas,
San Francisco, Nueva York o los más conocidos de Paterson, Nueva Jersey, vivieron
la persecución de diversas formas desde principios del siglo xx. Publicaciones como Cronaca Sovversiva de Barre, Vermont, L´Era Nuova, La Questions Sociale y El Productor, de Paterson, Nueva Jersey, The Demostrator, de Home, Washington, Mother Earth de Nueva York o The Blast, de San Francisco, California, fueron perseguidas y sus editores encarcelados. «Editor makes protest», The Evening Star, 25-2-1908-|9; «Apeals is denied», The Evening Star, 26-3-1908: 2; «Reds drop editor», New York Tribune, 8-3-1908: 1; «Caminita arrested in Buffalo», New York-Daily Tribune, 25-3-1908: 4. La nota es destacada por los insultos a la nación que se realiza en
los escritos de Caminita.
Estas relaciones son las que han quedado relegadas en la teleología sobre los anarquistas del PLM que son transformados en reformistas. Por ello, señalamos que publicar Regeneración con su constante llamado a la violencia para destruir al Gobierno, el capitalismo y toda forma de creencia religiosa, es parte de un marco más amplio. En el semanario se repite el mensaje porque cada número se publica en medio de presiones legales o en persecución. Antonio de Pío Araujo, en 1912-1913, escribió escondido durante un año debido a una orden de presentación en su contra, mientras Ricardo y Enrique Flores Magón, Anselmo L. Figueroa y Librado Rivera estaban encarcelados. Ubicar los números de 1911 a 1918 como etapa puede crear la idea de que tiene una continuidad. Sin embargo, deseamos destacar que los ácratas del PLM estaban amenazados permanentemente por las autoridades e, incluso, por grupos de ciudadanos vigilantes que consideraban al anarquismo como un enemigo por su universalidad que se contrapone al sentido de nacionalismo. Además, el abogado general de Estados Unidos, George W. Wickersham, los perseguía particularmente desde 1908, cuando había ocupado el cargo equivalente en el oeste de Texas. Por ello, Regeneración fue una publicación constantemente amenazada, dada su propuesta revolucionaria que incluía al pueblo de Estados Unidos porque desde su perspectiva eran explotados de manera semejante al proletariado mexicano.
Para algunos autores la persecución a los anarquistas surge con el triunfo de la Revolución
rusa en 1917, pero nosotros planteamos que fue permanente desde 1903, solo que en
1918-1920 se incrementó. En 1908 se prohibió a Ricardo Flores Magón escribir desde
la cárcel debido a que se encontraron ejemplares de Cronaca Sovversiva entre un grupo de detenidos en Texas. W. H. H. Liewellyn, asistente especial de la fiscalía de Estados Unidos, Charles
J. Bonaparte, al secretario de Estado, Elihu Root, 29 de octubre de 1908, National
Archives, Washington, Departament of Justice, exp. 1, f. 553.
Una síntesis sobre lo que más se insiste en Regeneración es la siguiente. El sistema capitalista, apoyado en la existencia de la propiedad privada, el peor mal de la humanidad, había provocado una condición de terror hacia el proletariado, los verdaderos productores de la riqueza social. Ellos eran los dueños de los medios de producción, quienes mediante el robo habían sido despojados por la burguesía. Los propietarios burgueses, es decir, los ladrones, con ayuda de los gobernantes, los perros guardianes del capital, consolidaron un sistema que iba a desaparecer como efecto de las acciones armadas. Por ello, el objetivo de la revolución que ya triunfaba era expropiar, con las armas en la mano, todo aquello que era de los trabajadores.
Era necesario devolver el terror de los burgueses con el terror. Los defensores de
la propiedad privada crearon la ley para mantener sus privilegios. El Gobierno era
el instrumento mediante el cual los ricos disponían del derecho a la vida de los desheredados
y, por tanto, la única libertad que existía era la de los burgueses que se utilizaba
«para explotarnos y robarnos y humillarnos y de violar a las mujeres de nuestra clase».
La burguesía estaba aterrorizada ante el avance de la anarquía y se requería que los
conscientes ayudaran de inmediato. «¿Que muere todo gobierno? ¡Tanto mejor! ¿Que hay
nihilismo aterrador? ¡En buena hora! Pero ese nihilismo no aterra a los de abajo,
sino a los de arriba». «La burguesía aterrorizada», Regeneración, 30-3-1912: 1.
Desde los primeros meses de 1911, el escenario para los ácratas del PLM era el llamado
a los trabajadores del mundo a sumarse a las acciones que el pueblo mexicano ya había
puesto en marcha. La justicia prevalecía por los revolucionarios que en Yucatán ejecutaban
a los verdugos; las cabezas «que ves rodar están cargadas de culpas». Posteriormente
afirmó Ricardo Flores Magón, en el poblado de Peto, en Yucatán, se había ajusticiado
a las autoridades locales. «Cada día se hace más profundo el sepulcro de la tiranía», Regeneración, 18-3-1911: 1-3.
Ante el ejemplo que se daba en México, se llamó a apoyar la gran tragedia universal
que se realizaba entre las dos clases sociales, propietarios contra proletarios. El
resultado sería una nueva humanidad que fundara en terreno sólido «la sociedad nueva
de justicia y amor». «Manifiesto a los trabajadores de todo el mundo», Regeneración, 8-4-1911: 1. El documento, firmado el 3 de abril, fue publicado en otros medios ácratas.
«La marcha ascendente de la revolución», Regeneración, 8-4-1911: 3.
Ante las negociaciones de paz que realizaban representantes de Francisco I. Madero
en mayo de 1911, Enrique Flores Magón delineó su inutilidad porque la revolución era
la venganza contra el sistema social odioso y los revolucionarios que habían tomado
conciencia no se detendrían con reformas políticas que de nada servían. El derecho
a vivir era su meta y la ayuda que estaba por llegar asombraría al mundo. «El movimiento avanza», Regeneración, 20-5-1911: 2.
«Revolucionarias», Regeneración, 2-3-1912: 2.
«Muera el vasquismo», Regeneración, 2-3-1912: 1.
La guerra era a muerte y no habría paz hasta que se eliminara por completo a los tres
monstruos de la humanidad. Antonio de Pío Araujo en enero de 1912 apuntó que no habría
la paz que solicitaba Madero, Bernardo Reyes o los hermanos Vázquez Gómez. Ellos utilizaban
la patria y la bandera para propiciar que los rebeldes se suicidaran. Esa paz solicitada
por burgueses y sacerdotes no iba a llegar porque eran sanguijuelas que no producen
nada a la comunidad: «¡Guerra!, ¡guerra sin tregua! responde el labrador desde los
surcos, el minero desde las entrañas de la tierra, el trabajador de sección desde
la vía férrea». «1912», Regeneración, 27-1-1912: 1.
«Notas al vuelo», Regeneración, 27-1-1912: 3.
La rebelión, la sangre y la muerte de los burgueses no era por el placer de matar,
sino por los siglos de explotación y miseria que se había generado con la conquista
de los españoles. Los indígenas habían sido brutalmente despojados por los bandidos.
Por ello había que tomar toda la tierra sin excepción, «desconociendo títulos y papelotes,
papelotes y títulos que debéis quemar juntamente con las leyes que los hacen valer». «La de suspensión de garantías», Regeneración, 27-1-1912: 1
«A los trabajadores mexicanos», Regeneración, 1-7-1911: 1.
No había que hacer huelgas, luchar por incremento de salarios o por las uniones de
trabajadores, sino por la expropiación, la única solución a los problemas del proletariado.
Imponer la anarquía y repartir a cada cual según su necesidad, es decir, el verdadero
orden, dado que el robo y el despojo eran la tragedia universal que iba a modificarse
con la participación de los trabajadores del mundo. Como apuntó de Pío Araujo, había
que terminar con el bandidaje, «suprimid autoridades, a ajusticiar a los burgueses,
y sobre todo a expropiar». Las propiedades de los ricos y el clero, así como todos
los medios de comunicación debían ser gratis. «No hay que dar tregua», Regeneración, 19-8-1911: 3.
México iba en camino al comunismo y nadie podría detener el avance de los expropiadores.
Madero, incapaz de gobernar, sería derrotado por Bernardo Reyes a su regreso al país,
pero esto provocaría que los hambrientos reanudarían la batalla y «la lucha de clases
adquirirá caracteres de catástrofe, el sol mexicano alumbrará montañas de cráneos
de burgueses, de políticos mandones; ríos de sangre correrán en la montaña, en el
valle, hasta que sobre las ruinas de un sistema incapaz de garantizar al ser humano
la libertad y el bienestar, quede triunfadora la bandera roja y el sol mexicano alumbre
las frentes de los plebeyos libres ya de toda clase de tiranos». «La lucha de clases», ibid.: 2.
La justicia, gracias a los revolucionarios que en México implantaban el comunismo,
se estaba logrando a pasos agigantados. En un discurso pronunciado en noviembre de
1911 como parte de la conmemoración de los eventos de mayo de 1886, Ricardo Flores
Magón indicó que la justicia se estaba realizando. ¡Todo o nada! Era el grito de los
revolucionarios que iban al comunismo. Por el hierro y por el fuego destruían a quienes
se habían impuesto por el hierro y por el fuego. Indicó que «la fuerza es el derecho
de los hartos ¡pues que sea la fuerza el derecho de los hambrientos!». En México se
hacían pedazos las leyes que solapaban los crímenes de los de arriba, se incendiaban
los archivos donde estaban los papeles que sancionaban el robo «y ejecutan a las autoridades
defensoras del privilegio y ponen la reata en el pescuezo de los que hasta ayer fueron
amos de los pobres». Los revolucionarios repartían todo entre todos y entregaban la
libertad a quienes habían sido oprimidos por generaciones. Matar burgueses, funcionarios
y sacerdotes era un acto de justicia, era el resultado de sus acciones opresoras que
habían provocado la muerte de los verdaderos productores de la riqueza social. «Discurso», Regeneración, 11-11-1911: 1.
La referencia a la frase utilizada como apartado fue publicada en Regeneración por el anarquista cubano Santiago Sánchez. «Muchos lectores, pero poco observadores», Regeneración, 8-12-1913: 1.
«Jeremiadas», Regeneración, 1-6-1912: 1.
« ¡Paso a la revolución social!», Regeneración, 17-8-1912: 2.
Antonio de Pío Araujo, al enterarse de la ley de suspensión de garantías implementada por Madero, indicó que se fusilaría en el acto a todos los soldados que cayeran en sus manos, así como a los jefes y generales que fueran arrestados.
Y no esperen piedad ni misericordia todos los que favorezcan el presente estado de
cosas. Ni el viajero de comercio, ni el diarista burgués, ni el obrero inconsciente
nos encontraran clementes. Todos los que no están con nosotros están contra nosotros.
La neutralidad la traducimos como cobardía o por simpatía al enemigo. Son fieras,
son animales carniceros los que nos combaten. Son especies zoológicas que para nuestra
salvación y la de la humanidad debemos exterminar. «La ley de suspensión (sic) de garantías», Regeneración, 24-8-1912: 1.
Por tanto, en el campo de batalla los anarquistas en armas solo dejarían cadáveres.
Los ejemplos que seguir eran Bresci, Angiolillo y Mateo Morral, ya mencionados. Todo
debía acelerarse ante el comunismo que avanzaba imparable. Todos los que argumentaran
por la patria serían hechos a un lado. William C. Owen, anarquista que editaba la
página en inglés de Regeneración, indicó que los hombres en armas luchaban por amor al mundo y la humanidad. El colombiano
Juan Francisco Moncaleano indicó en noviembre de 1912 que el pueblo se levantaría
«cansado de soportar vuestro férreo yugo y aplastara para siempre a sus verdugos y
tiranos». El pueblo realizaría la gran venganza. «No claudicaré», Regeneración, 19-10-1912: 1.
«El fracaso de Félix Díaz», Regeneración, 16-11-1912: 1.
El triunfo de los comunistas estaba cercano, apuntó de Pío Araujo, y las escenas de
la Revolución francesa se iban a repetir, ya que los revolucionarios surianos se encargarían
de «erigir una guillotina en la ciudad de México para cortar todas las cabezas de
los ricos». Con ello, se abriría el camino de la paz, pero no una paz burguesa, sino
proletaria, es decir, sin nadie gobernando. «El negrero de parras», ibid.: 1.
«Corona roja», Regeneración, 25-1-1913: 3.
En ese contexto, en febrero de 1913, Madero fue destituido y asesinado por Victoriano
Huerta. Ese evento era para ellos la prueba de que el pueblo mexicano, comunista por
tradición, no permitiría el ascenso de ningún Gobierno. Era el momento de continuar
con la guerra a muerte al capitalismo, antes de que cualquier Gobierno se pudiera
fortalecer. Margarita Ortega, anarquista que residía en el Distrito Norte de la Baja
California, escribió el texto Ante la tumba de Madero. Inició con la siguiente afirmación: «Has muerto ya, asesino, harto de sangre proletaria;
pero con tu asquerosa vida no pagas la preciosa sangre que derramaste durante tu tiranía.
¡Maldita sea mil veces tu memoria!». Posteriormente, enfatizó el sufrimiento por la
muerte de su hija, Rosaura Gortari, quien falleció en el desierto, en camino a Yuma,
Arizona, Estados Unidos. El culpable era Madero, quien mandó perseguirlas por ser
libertarias. Su hija, desde su dolorosa agonía, «animaba a sus hermanos que sufrían
las consecuencias de tu desmesurada ambición, a que se quitaran el yugo que nos habías
puesto a los pobres». En recuerdo de su ángel, Margarita Ortega escribió: «Te mando
mis maldiciones hasta la asquerosa fosa que cubre tus inmundos despojos. Bien muerto
seas. Todo lo que se opone a la libertad, la igualdad y la fraternidad, debe desaparecer». «Ante la tumba de Madero», Regeneración, 3-5-1913: 3.
«La intervención americana y la voracidad yankee», Regeneración, 1-2-1913: 1.
Félix Díaz, Victoriano Huerta, Bernardo Reyes, así como los ocupantes de la Casa Blanca,
en Washington, tendrían su merecido. Los primeros dos eran fieras humanas ensangrentadas
que, por los eventos de febrero de 1913 —la decena trágica que culminó con la muerte
de Madero—, estaban condenados por sus crímenes y eran digno de ser puestos fuera
de la humanidad. La muerte de Bernardo Reyes, frente al Palacio Nacional el 9 de febrero,
había sido un bello espectáculo «para ser esculpido en mármoles y perpetuado en memoria
de la justicia proletaria». Los hermanos Vázquez Gómez, Félix Díaz, Manuel Mondragón,
Pascual Orozco y cualquier otro que pretendiera gobernar, recibiría el mismo trato.
Los ocupantes de la Casa Blanca, William H. Taft, Philander C. Knox y el abogado general
George T. Wickersham, eran bandidos «con las manos bañadas de sangre de millares de
trabajadores», iban a recibir su merecido, como Sadi Carnot, Canalejas y Cánovas,
todos ellos ajusticiados por anarquistas. «El gobierno maderista ha muerto», «Bernardo Reyes», «El descenso», Regeneración, 22-2-1913: 1. Las tres notas están en la misma sección.
«Manifiesto al pueblo americano», íd.
De Pío Araujo, ante lo que se consideraba la oportunidad de unir al proletariado de
ambos países, destacó la crueldad del imperialismo estadounidense, que, de tratar
de incidir en los eventos expropiadores en México, tendría que enfrentarse en su propio
país a la venganza de los trabajadores de Norteamérica, quienes saldrían triunfantes
por el derecho a vivir. Preguntó: «¿Quiere sangre el capitalismo yankee? Sangre, sangre le daremos en su propia casa. Es preferible morir matando burgueses
yankees que seguir laborando, esclavos de este bandidaje». «Sangre, sangre», Regeneración, 10-5-1913: 1-3.
«La campaña contra Regeneración», ibid.: 3.
«El origen de la revolución en México», Regeneración, 2-8-1913: 1.
De Pío Araujo, luego de la aprehensión de José María Rangel en 1913, por el delito
de asesinar a un sheriff, publicó como respuesta a las declaraciones del gobernador texano Oscar Colquitt, que
el proletariado mexicano en Texas, unido a los miembros de la Industrial Workers of the World, estaban listos para el enfrentamiento con los fusiles en la mano. José García apuntaba
que los efectos de los eventos en Texas llegarían hasta Groenlandia y el Canal de
Panamá. Era necesario construir trincheras, llenarlas de explosivos, dejar que «el
enemigo las tome y cuando las corone, volarlas». «Dos notas», Regeneración, 13-12-1913: 1.
«Investiguemos», íd. «Acción en Texas en caso de una convicción”, Regeneración, 8-11-1913:1.
Yo no necesito de dioses explotadores, de patrias falsas ni de gobiernos explotadores; lo que quiero son fusiles, cartuchos, dinamita y hombres conscientes para destruir esa trilogía maldita que componen el Gobierno, el capital y el clero.
Un anarquista de Morenci, Arizona, una de las zonas mineras de cobre más importantes
en esos años, le dedicó las palabras citadas al sacerdote del lugar, indicándole que
huya, «cuidando de no levantar con tus inmundos pies la huella que seguiremos los
libertarios para ajusticiarte». «Filipica al cura de Morenci», Regeneración, 30-8-1913: 3.
A principios de 1914 salieron de la cárcel Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Ricardo y Enrique Flores Magón. Los primeros meses de ese año fueron los momentos más álgidos del movimiento en contra de Victoriano Huerta, cuando el constitucionalismo encabezado por Venustiano Carranza era el mayor referente, con claras divisiones que pronto se hicieron evidentes. En ese contexto, la debilidad de la estructura de Gobierno era para los anarquistas la condición ideal para no permitir la llegada de ningún Gobierno, y que los expropiadores que aparecían en las páginas de Regeneración —y remarcamos la idea de «en las páginas de Regeneración»— realizaran la labor de implantar el comunismo anárquico. El inicio de la Primera Guerra Mundial acentuó la idea de que era posible la revolución mundial.
Ricardo Flores Magón apeló constantemente a los ácratas de Europa y Estados Unidos,
demostrando en sus escritos que los expropiadores en México realizaban la inmensa
labor de implantar el comunismo. La falta de ayuda de los anarquistas los hacia responsables
ante la historia de no colaborar en la tarea que los indígenas habían emprendido.
Todos debían sumarse a la causa y no claudicar, como muchos parecían hacerlo al no
apoyar el gran movimiento expropiador. Hombres como Rafael Buelna, en Sinaloa, si
bien no era anarquistas, hacían más por la lucha en contra del capitalismo que los
europeos teorizantes. Los comunistas anárquicos habían perecido por millares, «ora
en los combates, ora traicionados, ora sorprendidos en la montaña, en la llanura,
en la ciudad, en el cuartel enemigo al que fueron a propagar nuestro Ideal entre los
soldados inconscientes». «Para los que dudan», Regeneración, 14-2-1914: 1.
Ellos estaban orientando la revolución hacia el comunismo anárquico como la única forma posible para los desheredados del mundo, «el fusil, la dinamita y la expropiación». La lucha no era con los jefes revolucionarios, sino contra los jefes que pretendían erigirse em gobernantes. Los revolucionarios mexicanos eran el ejemplo para el mundo y a todos los que no permitieran la expropiación había que matarlos. Nada digno podía venir de los verdugos del pueblo.
El gobierno, quien quiera que sea el que lo represente, sirve solamente para arrancaros del seno de vuestras familias y haceros soldados que defienden, no a los humildes, que protejan, no a los pobres, sino a vuestros mismos verdugos, los ricos y los gobernantes.
Y si podéis agarrar a Carranza por las barbas hacedlo y colgadlo sin pérdida de tiempo
del primer mezquite o huizache que encontréis a la mano; afilad buen vuestros cuchillos
para cortarle el pescuezo a Villa y a todos los jefecillos carrancistas que se opongan
a vuestra obra justiciera de tomar posesión de toda la riqueza. «Afilad vuestros cuchillos», ibid.: 3.
Pancho Villa, ubicado por los anarquistas del PLM como asesino, cínico y violador,
debía ser ajusticiado: «Afilad vuestro puñal y en la primera oportunidad, partid en
dos el corazón de esa fiera que se llama Francisco Villa». «Contra Máximo Castillo», ibid.: 2.
«El zapatismo», Regeneración, 18-11-1911: 1.
«Muera la Constitución», Regeneración, 28-2-1914: 1.
El pueblo debía matar a todo aquel que les hablara de patria, esa invención de la
burguesía que existía para dividir a los trabajadores. Debían terminar con la farsa,
«matad a Huerta, Carranza, a Villa, a todo aquel que os hable de Patria, de ley, de
gobierno paternal, y como hombres aprovechad los fusiles que tenéis en la mano para
arrebatar del rico la tierra, las casas […]». «Por la patria», Regeneración, 18-5-1914: 1.
El llamado a los anarquistas era la congruencia entre la idea y la acción. Los teorizantes
europeos o se sumaban o eran traidores a la causa. El ejemplo estaba en los trabajadores
mexicanos que, apuntó Enrique Flores Magón, van y toman, «machacando cráneos de ricos,
autoridades y frailes. ¡Benditos ellos, que siendo ya hombres, y no más esclavos resignados
entre el fragor de la batalla rugen altivos, Tierra y Libertad!». «¡Pobres los que lloran…!», Regeneración, 18-4-1914: 3.
«La intervención americana», Regeneración, 13-6-1914: 2.
Todo en manos de todos, sin propiedad privada era la revolución social a que ellos
se refieren en numerosas ocasiones: «El puñal, la dinamita, el veneno, todo es bueno
para desembarazarse de gobernantes y de aspirantes a gobernantes». «Hacia la paz», Regeneración, 27-6-1914: 3.
«El miedo de la burguesía es la causa de la intervención», Regeneración, 11-7-1914: 1.
La caída de Victoriano Huerta y el inicio de la guerra mundial ratificaba para ellos
que no habría paz porque la revolución mundial estaba en marcha. Los hombres que los
habían acusado de ladrones por el llamado a la expropiación y de asesinos por convocar
a la eliminación de la burguesía y la autoridad vivirían las consecuencias de no escuchar
sus consejos. Pagaría el pueblo estúpido por su obstinada obsesión de mantener Gobiernos,
pero con la guerra y el hambre se darían cuenta de que los salvajes les destrozaban
las espaldas y ellos aumentaban los caudales de sus verdugos. Por ello, apuntó Ricardo:
«¡Que siga la guerra! ¡Que el espectáculo horrible de la muerte, la desolación, el
hambre, la ruina sacuda a los pueblos aletargados con el narcótico de las banderas,
de las patrias y de las religiones, y que comprendan al fin que es insensato destrozarse
por enriquecer a los burgueses y mantener parásitos llamados gobernantes!». «La crisis mundial», id.
Contrario a lo apuntado por Revueltas, y en buena medida por la historiografía sobre
el tema, para los ácratas del PLM la misión histórica de los trabajadores era la expropiación
de todos los medios de producción. Enrique Flores Magón confiaba en que se mantendrían
con el ideal de trasformar el sistema social, aunque habría momentos dolorosos. Ricardo,
apuntaba, que a todo aquel que le mostrara la boleta electoral a un proletario «húndele
el puñal en el pecho, porque te hace objeto de un escarnio, porque quiere que tú mismo
designes el verdugo que ha de tenerte en la esclavitud». «A última hora», Regeneración, 7-11-1914: 2.
En 1915, la continuidad de Regeneración estuvo comprometida varios meses. Al reiniciarse en octubre, Ricardo Flores Magón
planteó el tema de la violencia como la explicación de los avances de la humanidad.
Sin la violencia el revolucionario era estéril, estaría en los libros que no sirven
para nada; la Bastilla fue tomada a sangre y fuego, no con libros. Por la violencia
se habían impuesto los avances tecnológicos y los derechos del hombre. «¡Viva la violencia!»,
concluyó. «La violencia», Regeneración, 2-10-1914: 1.
El 16 de septiembre de 1916, luego de varios meses entre tribunales y de encarcelamiento por publicar llamados a la violencia en Los Ángeles, California —particularmente por promover el asesinato de Carranza—, Ricardo Flores Magón llamó a no celebrar la independencia porque era una mentira. En esa edición se publicó «Canto a la acción», texto escrito por el anarquista francés Emily Henry. El mencionado, en 1894, colocó una bomba en un café de Paris con el objetivo de atacar civiles, no funcionarios de Gobierno, como había sido el caso de otros eventos precedentes.
En la introducción del texto, el editor —es de suponerse que es Ricardo— indicó que
Henry llevó a cabo la acción revolucionaria en el sentido correcto. Para efectuar
el progreso se necesitaba del brazo para que se convirtiera en hecho. Henry tuvo el
valor de traducir su pensamiento en acción. En el documento escrito por Henry, y leído
en el juicio de 1894, este afirmó que construyó y colocó la bomba porque no había
víctimas inocentes, «la burguesía toda, vive de robar a los desgraciados y, por lo
tanto, toda ella debe pagar por los daños de su crimen». Los culpables de su acción
era los funcionarios que servían a los burgueses. Ellos, «sin estar revestidos de
ninguna función, sin embargo, son los que las instituyen; los buenos burgueses son
los que viven en la ociosidad a costa de trabajo de los obreros, deben sufrir su parte
en las represalias. Y no solo ellos, sino todos aquellos que están satisfechos con
el actual estado de cosas; todos los que aplauden los actos del gobierno y se hacen
sus cómplices […]». «Canto a la acción», Regeneración, 16-9-1916:1.
Henry apuntó que las masacres eran realizadas por los burgueses. Quienes responden a esa violencia burguesa «matan tan brutalmente cuanta más sea la brutalidad usada con ellos». Él no tuvo respeto por la vida, pero fue porque «la misma burguesía es siempre la primera en provocar la fuerza usándola contra los débiles y desheredados». Los asesinos no podían tratar a otros como asesinos. Por ello, no solicitaba piedad, la guerra contra la burguesía estaba en marcha. Iba con orgullo a morir, pero seguro de que los «muertos de hambre empiezan a conocer el camino de vuestros grandes cafés». En esta línea, los editores de Regeneración reafirmaban lo que hemos destacado en este escrito. Para ellos era todo o nada, no reformas inútiles ni constituciones.
Para el momento de la publicación, septiembre de 1916, Luigi Galleani y varios de
los anarquistas eran identificados por varios ataques con bomba e intentos de asesinato
en Estados Unidos. Alexander Berkman y Emma Goldman desarrollaban una intensa actividad
en contra de la participación en la guerra mundial. Entre 1914 y 1919, diferentes
anarquistas revindicaban alrededor de 59 muertes. «Tierra y Libertad», Regeneración, 2-9-1911: 3.
El 22 de julio de 1916, en Preparedness Day, evento realizado en San Francisco, California, con motivos patrióticos en relación directa con la guerra mundial, estalló una bomba que mató a diez personas e hirió a cuarenta. El desfile apoyaba el ingreso en la guerra, que para ese momento había generado la muerte de varios millones de personas. La bomba fue preparada con trozos de metal para maximizar el daño.
En diciembre de 1916, en un texto publicado en Regeneración, se llamó una vez más al proletariado estadounidense a sumarse a la lucha, dado que
el capitalismo se desmoronaba ante los eventos que se desarrollaban en el mundo. La
bomba de San Francisco, escribió Ricardo Flores Magón, había sido puesta ahí por una
«mano valerosa. ¡fue el pueblo oprimido el que la puso!». Había sido el pueblo que
ya no quería soldados ni mantener a sus propios verdugos, tampoco deseaban guerra
con sus hermanos proletarios ni la militarización del país. La antorcha de la revolución
estaba incendiándose y había que protestar por todos los prisioneros. El edificio
negro del capitalismo se desmoronaba. «La Rusia americana», Regeneración, 16-12-1916: 1.
«Caplan en peligro», Regeneración, ibid.: 2.
En los siguientes meses, sobre todo con la entrada de Estados Unidos a la guerra,
los comentarios en el sentido de la inevitable revolución mundial se multiplicaron.
La patria, que solo servía para dividir a los trabajadores, estaba amenazada y terminaría
por morir «en los corazones proletarios, con grave peligro para la burguesía, pues
no encontraría ya soldados que defendieran sus riquezas disfrazadas con el nombre
de la patria». «En marcha», Regeneración, 1-10-1917: 1.
United States Senate, 66 Congress, (
Enrique Flores Magón, a partir de la década de 1930, escribió y actuó para construir
a los precursores de la Revolución mexicana y, desde un discurso patriótico, presentarse
como los autores del programa del Partido Liberal Mexicano de julio de 1906, un programa
democrático, patriota y reformista.
En las ediciones de 1910 a 1918, imperó el llamado a sumarse al proletariado mundial como parte de la estrategia de los anarquistas del PLM. Ser presentados como sindicalistas, reformistas, anarcosindicalistas, patriotas o precursores de la Revolución mexicana ha generado una idea equívoca sobre el comunismo anárquico que ellos defendían en el periodo aquí destacado. Por ello, la idea de que era el momento de darlo todo por amor a la humanidad significó la justificación constante de que la violencia era el único camino de terminar con los males de la humanidad: Gobierno, capital y clero.
Por otra parte, destacamos el hecho de que la violencia proclamada por los ácratas del PLM se encuentra en un contexto de violencia llevada a cabo por los jefes revolucionarios con miles de muertos. De igual forma, la Guerra Mundial es un escenario en el que las naciones involucradas dieron muerte a millones de personas, superando por mucho las acciones de los anarquistas de diversos lugares del mundo. La diferencia era la razón por la cual se luchaba: unos para destruir los monstruos de la humanidad —Gobierno, capital y clero—, otros para sostenerlo y, en el caso ruso, para transfórmalo en función del socialismo.
La propuesta de los ácratas del PLM ha sido casi eliminada por la historiografía sobre la revolución. Como apuntamos, este escrito sostiene, contrario a la construcción teleológica de la Revolución mexicana, que ellos se sostuvieron en contra de la patria, el Estado y las reformas sociales que después se les atribuyeron. Construir forzadamente a Ricardo Flores Magón como patriota y símbolo de la izquierda en México fue resultado de un conjunto de circunstancias, dentro de las cuales Enrique Flores Magón fue parte sustantiva como productor de memoria social.
Es de advertirse que en la escasa bibliografía que se anota en este trabajo no existe un artículo o libro que aborde el tema, a pesar de la centralidad que desempeñó en la estrategia de los ácratas del PLM. Dicho olvido es resultado de la actividad en sentido contrario que se ha generado sobre ellos, para destacar una persona y construir en torno a Ricardo un culto que contradice la lucha anarquista por la cual desarrollaron su actividad. El olvido, intencionalmente creado, permitió el reconocimiento de quienes participaron en la lucha revolucionaria, pero no la interpretación y el contexto en que pretendieron, de manera explícita, terminar con el capitalismo, toda forma de gobierno y creencia religiosa.
Como apunta Ricoeur, los trabajos de la memoria no son casuales, sino resultado de las condiciones de intersubjetividad que logran imponer determinados grupos.
Los hechos son imborrables y no puede deshacerse lo que se ha hecho, ni hacer que
lo que ha sucedido no suceda, el sentido de lo que pasó, por el contrario, no está
fijado de una vez por todas. Además de que los acontecimientos del pasado pueden interpretarse
de otra manera, la carga moral vinculada a la relación de deuda respecto al pasado
puede incrementarse o rebajarse, según tengan primacía la acusación, que encierra
al culpable en el sentimiento doloroso de lo irreversible, o el perdón, que abre la
perspectiva de la exención de la deuda, que equivale a una conversión del propio sentido
del pasado. Podemos considerar este fenómeno de la reinterpretación tanto en el plano
moral como en el del simple relato, como un caso de acción retroactiva de la intencionalidad
del futuro sobre la aprehensión del pasado.
Las huellas del pasado no constituyen memoria. Solo la actividad produce memoria y, por tanto, obliga a dialogar sobre un momento traumático que, evocado en el presente, genera la ruptura de un discurso que se ha constituido en memoria social, que se formaliza en parte de la construcción de la nación y, por tanto, de los héroes que son base sustancial de las evocaciones de orden político que justifican y legitiman el actuar.
Los anarquistas del PLM, bajo el estigma de los precursores como logro de Enrique Flores Magón, produjeron una memoria social que se constituyó en parte de la construcción del Estado posrevolucionario: patriotas, reformistas, enemigos de Díaz, es decir, lo que como ácratas atacaron y condenaron. Los anarquistas del PLM intentaron crear conscientes que realizaran la revolución mundial y llamaron al proletariado estadounidense y europeo a terminar el problema con la eliminación de la burguesía, la autoridad y el clero. Ricardo Flores Magón, Anselmo L. Figueroa, Modesto Díaz, Tomas Sarabia, Práxedis G. Guerrero y otros no imaginaron que años después serían observados y construidos como parte del Estado, reformistas, capitalistas y constitucionalistas. Como parte de los trabajos de la memoria, basándose en la evidencia plasmada en Regeneración, permite hacer la distinción de que la evolución y las reformas eran para ellos una forma de sostener a los enemigos en el poder. La violencia, partirle la cabeza en dos a los tres monstruos de la humanidad, la única forma de terminar con el peor enemigo: la propiedad privada.
Abad de Santillán, Diego (1925). Ricardo Flores Magón. Apóstol de la revolución mexicana. Ciudad de México: Grupo Cultural Ricardo Flores Magón. |
|
Barrera, Florencio (1955). Historia de la Revolución mexicana. La etapa precursora. Ciudad de México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. |
|
Bartra, Armando y Barrera, Jacinto (2018). La revolución magonista. Cronología narrativa. Ciudad de México: Para Leer en Libertad. Disponible en: http://tinyurl.com/y2emc4k3. |
|
Blaisdell, Lowell (1962). The Desert Revolution. Baja California, 1911. The University of Wisconsin Press. |
|
Cockroft, James (1971). Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, 1900-1913. México: Siglo XXI. |
|
Duffy, Ethel (1960). Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano. Morelia, Michoacán: Erandi. |
|
Flores Magón, Enrique (2019). Los últimos veinte años. En E. D. Flores Magón (ed.). Antología de testimonios de precursores de la Revolución mexicana (pp. 11-79). Ciudad de México: Cámara de Diputados. Disponible en: http://tinyurl.com/2p93cf6b. |
|
Hernández, Samuel (1984). El magonismo. Historia de una pasión libertaria, 1900-1922. Ciudad de México: Era. |
|
Koselleck, Reinhardt (2003). Aceleración, prognosis y secularización. Valencia: Pre-textos. |
|
Lomnitz, Claudio (2016) El regreso del camarada Ricardo Flores Magón. Ciudad de México: Era. |
|
Revueltas, José (1980). Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. Ciudad de México: Era. |
|
Ricoeur, Paul (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife. |
|
Ricoeur, Paul (2000). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. |
|
Samaniego, Marco Antonio (2017). El poblado fronterizo de Tijuana, Emiliano Zapata y la rivoluzione da tavolino. Historia Mexicana, 66 (3), 1123-1175. Disponible en: https://doi.org/10.24201/hm.v66i3.3378. |
|
Samaniego, Marco Anton (2019a). La intervención como estrategia para la unidad del proletariado. Revista de Historia Americana y Argentina, 54 (3), 91-120. Disponible en: http://tinyurl.com/bdeesx3w. |
|
Samaniego, Marco Anton (2019b). Enrique Flores Magón vs. Enrique Flores Magón. Una modificación discursiva con impacto historiográfico. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 40, 193-218. Disponible en: https://doi.org/10.24901/rehs.v40i159.408. |
|
Samaniego, Marco Anton (2020). En contra del programa del Partido Liberal Mexicano: los anarquistas del PLM. Secuencia, 107, 1-36. Disponible en: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i107.1716. |
|
Samaniego, Marco Anton (2021). Precursores de la revolución mundial. Revista de Historia de América, 160, 241-274. Disponible en: https://doi.org/10.35424/rha.160.2021.824. |
|
Taylor, Lawrence (1991) La campaña magonista de 1911 en Baja California. Tijuana, Baja California: El Colegio de la Frontera Norte. |
|
Torres Parés, Javier (1990). La revolución sin frontera. El Partido Liberal Mexicano y las relaciones entre el movimiento obrero de México y el de Estados Unidos. 1900-1923. Ciudad de México: Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional Autónoma de México; Ediciones Hispánicas. |
|
United States Senate (1920) Hearings before the committe of rules. Government Printing Office, 66 Congress. |
|
Ward, S. Albro (1992). Always a rebel: Ricardo Flores Magón and the Mexican revolution. Forth Worth: Texan Christian University Press. |
|
Zimmer, K (2015). Immigrants against the State: Yiddish and Italian Anarchism in America. Illinois: University of Illinois. Disponible en: https://doi.org/10.5406/illinois/978025 2039386.001.0001. |
National Archives, Washington, Departament of Justice.
New York-Daily Tribune, Nueva York, 1908.
Regeneración, Los Ángeles, California, 1910-1918.
Regeneración sessione italiana, Los Ángeles, California, 1911.
The Evening Star, Washington D.C., 1908.
The Fairmont West, Fairmont West, 1908.
The New York Call, Nueva York, 1911.