RESUMEN
Este artículo analiza los compromisos políticos desplegados por algunas mujeres dentro de Auxilio Social, principal institución asistencial del régimen franquista durante la inmediata posguerra. Nos centraremos, concretamente, en los espacios de control que dicha institución articuló en torno a la infancia y a las mujeres cumplidoras del Servicio Social de la Mujer. También tomaremos como objeto de estudio a una mujer que ejerció responsabilidades de mando en la institución: Josefina Sánchez Pedreño, primera delegada provincial de Auxilio Social en la provincia de Murcia. Respecto al primer caso, analizaremos los comedores infantiles instalados en la periferia urbana de la ciudad de Madrid. Veremos cómo dichos espacios fueron proclives para la trasmisión intergeneracional de las diferentes culturas políticas que conformaron la coalición republicana en la Guerra Civil, al menos, durante los primeros resortes de la posguerra; respecto al segundo caso, tomaremos como referencia el recorrido biográfico y político de Josefina Sánchez Pedreño. Definiremos su compromiso político en la Murcia de los años treinta, el cual derivó desde posiciones progresistas a posicionamientos fascistas, para así constatar que las posibilidades de trasmisión intergeneracional de los compromisos políticos estuvieron sujetas a las dinámicas de género imperantes en cada cultura política.
Palabras clave: Auxilio Social; posguerra española; mujeres; compromisos políticos; intergeneracional.
ABSTRACT
This article analyses the political commitments deployed by some women within Auxilio Social, the main welfare institution of Franco’s regime during the immediate post-war period. We will focus, specifically, on the spaces of control that this institution articulated around children and women in the Women’s Social Service. We will also take as an object of study a woman who exercised command responsibilities in the institution: Josefina Sánchez Pedreño, the first provincial delegate of Social Aid in the province of Murcia. With regard to the first case, we will analyse the children’s canteens installed in the urban periphery of the city of Madrid. We will see how these spaces were conducive to the intergenerational transmission of the different political cultures that made up the Republican coalition, at least during the early stages of the post-war period; with regard to the second case, we will take as a reference the life story of Josefina Sánchez Pedreño. We will define her political commitment in Murcia in the 1930s, which drifted from progressive positions to fascist positions, in order to confirm that the possibilities of intergenerational transmission of political commitments were subject to the prevailing gender dynamics in each political culture.
Keywords: Auxilio Social; Spanish pots-war; women; political commitments; intergenerational.
Todas las culturas políticas surgidas durante la contemporaneidad generan actitudes
de compromiso político que acontecen en un tiempo y se despliegan en un espacio que
son necesarios de definir. Por su parte, las trasmisiones de dichas culturas y compromisos
entre las distintas generaciones contribuye, junto con otras dinámicas de socialización,
a preservar la memoria y a redefinir la articulación de nuevas actitudes y proyectos
sustentados en esas experiencias.[2] Sin embargo, la trasmisión de los valores asociados a una determinada cultura política
entre las distintas generaciones también puede estar atravesada de silencios impuestos
por antagonismos de género (entre otros), dictaduras o acontecimientos traumáticos. Cuesta ( Saz ( Román (
Este artículo analiza los compromisos políticos desplegados por algunas mujeres dentro de Auxilio Social, principal institución asistencial del régimen franquista durante la inmediata posguerra. Nos centraremos en los espacios de control que dicha institución articuló en torno a la infancia y a las mujeres cumplidoras del Servicio Social de la Mujer. También tomaremos como referente central de la exposición a una mujer que ejerció responsabilidades de mando en la institución: Josefina Sánchez Pedreño, primera delegada provincial de Auxilio Social en la provincia de Murcia.
Nuestro trabajo se divide en dos apartados que comparten en su análisis la cronología
y el espacio institucional de Auxilio Social. En el primero analizaremos desde un
plano colectivo los comedores infantiles instalados en la periferia urbana de la ciudad
de Madrid. Veremos cómo estos espacios de control fueron proclives para la trasmisión
intergeneracional de las diferentes culturas políticas que conformaron la coalición
republicana, al menos durante los primeros resortes de la posguerra. Respecto al segundo
apartado, tomaremos como referencia la figura de Josefina Sánchez Pedreño para definir
su compromiso político en la Murcia de los años treinta, el cual derivó desde posiciones
progresistas a posicionamientos fascistas, para con ello poder constatar cómo las
posibilidades de trasmisión intergeneracional estuvieron sujetas a las dinámicas de
género imperantes en cada una de las culturas políticas a las que se adscribió. Con
la inclusión de su relato biográfico intentaremos agregar una dimensión personal e
individualizada al análisis que nos permita una comprensión más profunda sobre cómo
las experiencias individuales pueden influir en los compromisos políticos y la transmisión
intergeneracional de valores dentro de Auxilio Social. Colateralmente, las siguientes
líneas también transitarán por dos aspectos escasamente abordados por la historiografía:
por un lado, la constatación de que ajenos a las cárceles franquistas existieron otros
espacios de control formal
instaurados por la dictadura proclives para la trasmisión de experiencias políticas
protagonizadas por mujeres; Di Febo (
Las fuentes que emplearemos para cubrir nuestro objetivo serán de carácter documental, producidas tanto por Auxilio Social como por Falange. Para el caso de los comedores infantiles de Auxilio Social en la periferia madrileña utilizaremos los informes confeccionados por las inspecciones de la Delegación Provincial de Auxilio Social en Madrid durante el bienio 1939-1940. Para el caso de Josefina Sánchez Pedreño recurriremos a los expedientes que la Jefatura Provincial de Falange en Murcia generó para justificar su defenestración política a principios de 1940. Además, también manejaremos fuentes de tipo hemerográfico para contextualizar y calibrar la expresión pública de su compromiso político en los años previos a la Guerra Civil, así como los resortes que utilizó para trasmitirlo intergeneracionalmente.
La cronología central de nuestro trabajo se ubica en los años de gestión del equipo
fundador de Auxilio Social, comandado por la línea jonsista de Mercedes Sanz Bachiller
y Javier Martínez de Bedoya. En este aspecto, el estudio también se encuadra dentro
de las luchas internas que se abrieron dentro de la propia Falange por el control
del Servicio Social de la Mujer y la institución asistencial en su conjunto. Respecto
a su territorialidad, nos situamos en dos de los territorios que hasta los últimos
resortes de la guerra estuvieron bajo la égida republicana: Madrid y Murcia. Dos zonas
que compartieron cronológicamente una ocupación en términos de derrota tras un enconado
conflicto político y social, instaurando un «tiempo de silencio» que, como es obvio,
no pudo cercenar completamente la memoria y la trasmisión generacional de algunas
culturas políticas progresistas adquiridas por la población española durante las décadas
anteriores al conflicto. Richards (
Para calibrar el grado de compromiso desplegado por las mujeres de nuestro estudio,
debemos realizar unas breves consideraciones sobre el ideario, los fines y la significación
de Auxilio Social. Han sido numerosos los trabajos realizados sobre la institución
asistencial franquista, entre los que destacan los realizados por Ortuña ( Cenarro (
La implicación de toda la sociedad en el sostenimiento económico del proyecto asistencial
ofrecido por Auxilio Social fue uno de los preceptos fundacionales de la institución. Carasa ( Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 356 de 11-10-1937, pp. 3785-3787.
El propio Estado franquista señaló a Auxilio Social como el espacio institucional
más propicio para cumplir la prestación. Esta careció de un carácter forzoso, pero
su realización se impuso como requisito a todas las mujeres que pretendiesen adquirir
títulos habilitantes para desarrollar una carrera profesional, participar en concursos
y oposiciones de la Administración pública o desempeñar cargos de responsabilidad
política. Las cumplidoras del Servicio Social debían desplegar, sin necesidad de ser
afiliadas a Falange, actividades subalternas dentro de las diferentes asistencias
ofrecidas por Auxilio Social (comedores infantiles, hogares infantiles, cocinas de
hermandad, etc.), entrando con ello en un entramadado de relaciones de poder conformado
en espacios públicos o semipúblicos controlados y dirigidos por personas afectas al
régimen.
El Servicio Social de la Mujer operó como un instrumento de control social y nacionalización
de las mujeres, aunque en este último aspecto constriñéndolas al trabajo gratuito
dentro del ámbito de la asistencia social, conformando de este modo una extensión
de los tradicionales roles de género y las actividades que tradicionalmente desplegaban
dentro del ámbito familiar: Paralelamente, el régimen acometió una profunda modificación del ordenamiento jurídico
republicano para instaurar una política de género dirigida a reforzar los rasgos fundamentales
del sistema patriarcal y erradicar cualquier vestigio de emancipación femenina: Ruiz
Franco (
Como es sabido, la potencialidad que ofrecía el Servicio Social para el control de
las mujeres fue un motivo de conflicto entre Auxilio Social y la Sección Femenina
de Falange. No en vano, y desde los primeros compases de la posguerra, la confección
de censos de registro con multitud de datos de las cumplidoras fue un elemento de
control sistemático muy apetecible, el cual otorgó a la dictadura una vía depurativa
más para su constante división de la sociedad entre adictos, indiferentes y desafectos,
siendo en este caso aplicado exclusivamente a las mujeres. Rebollo ( Preston ( Cenarro ( Cenarro (
El Servicio Social de la Mujer fue concebido como un medio de adoctrinamiento de las
mujeres españolas. Como se ha constatado para el resto de fascismos europeos, las
mujeres fueron un elemento indispensable en la construcción del Nuevo Estado franquista,
y la importancia de conferirles una formación adecuada que las involucrase en esta
misión, siempre dirigida por el Estado en su contenido y forma, no pasó desapercibida
para el régimen franquista. Koonz ( Archivo General de la Administración (AGA), Fondo de Cultura (FC), c. 33/11113, carp.
«Asesoría Cuestiones Morales y Religiosas. Circulares», doc. «Circular nº 18. Cursos
del Servicio Social» (Madrid, 4-12-1939).
BOE, núm. 363 de 29-12-1939, pp. 7347-7348 y núm. 158 de 6-6-1940, pp. 3892-3893.
Rebollo (2003: 107-116 y 203-207); Di Febo (
Sobre las actitudes de las cumplidoras ante el Servicio Social y sus cursos formativos
ha sido predominante considerar que las mujeres asumieron con pasividad los preceptos
ideológicos del régimen. Pero a pesar de suponer un ambicioso proyecto para formar
y movilizar a las mujeres, este no tuvo el éxito que se le había requerido en un principio. Richmond (
«En el aspecto político se preocupó igualmente esta Inspección de localizar a los
elementos rojos incrustados en nuestra Obra, y como consecuencia de esta actividad
han sido eliminados un gran número de marxistas que habían logrado infiltrarse. Esta
labor es vital para nuestros fines, ya que aminora los efectos destructores del sabotaje». AGA, FC, c. 33/10968, carp. «Correspondencia 1939-1943», doc. «Memoria» (Madrid,
24-2-1940).
También contamos con documentación que constata esta tesitura en zonas de la periferia
madrileña, donde, según las inspecciones de la institución, «tropezamos con el inconveniente
de ser todos rojos», AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«Ventorrillo 14. Distrito de la Inclusa» (Madrid, 22-11-1939).
AGA, FC, c. 33/10968, carp. «Auxilio de Invierno. Inspección, Informes, Partes (1939).
Madrid. Distrito de Buenavista», docs. «Alcalá 201 (Estambul)» (Madrid, 26-10-1939),
«Informe de Juan José Ramírez, Inspector del Departamento Central» (30-12-1939),
y «Fortuny 8» (Madrid, 9-11-1939).
AGA, FI, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Anexo Vallecas – Pacífico», doc. «Pacífico
98» (Madrid, 15-1-1940).
A juicio de las inspecciones de la institución, esta tesitura abría la posibilidad
para trasmitir valores políticos contrarios al régimen dentro de las estructuras de
Auxilio Social, ya que consideraban «nocivo el que gente así esté encargada de la
delicada misión de educar y cuidar a los niños». AGA, FC, c. 33/11113, Carpeta «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)»,
doc. «Noviciado 5» (Madrid, 14-9-1939).
AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Anexo Vallecas-Pacífico», doc. «Pacífico
81» (Madrid, 4-12-1939).
AGA, FC, c. 33/1113, carp. «Madrid. Distrito Anexo Canillas-Canillejas. Partes de
Inspecciones (1939-1940)», doc. «Delegación Canillas-Canillejas» (Madrid, 17-2-1940).
Probablemente, estas preocupaciones estuvieron sujetas al escaso control efectivo
que el régimen disfrutó en estos barrios, al menos durante la inmediata posguerra. José Moreno Torres ( AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«Pañuelas 35. Distrito de la Inclusa» (Madrid, 24-4-1940 y 27-5-1940).
AGA, FC, c. 33/11061, carp. «Años 1939-1940. Informes de Inspección. Madrid. Distrito
Anexo de Vicálvaro», doc. «José Villena 1. Vicálvaro» (Madrid, 13-1-1940). Otro ejemplo
es el de «Baldomera Moratilla, de 29 años, viuda […] hace unos meses fue destituida
y nuevamente admitida a pesar de tratarse de persona por completo desafecta, no habiendo
sido admitida en Falange por sus antecedentes»: AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio
Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc. «Ruiz 9. Chamberí» (Madrid, 22-8-1940).
En este aspecto también podemos constatar que uno de los principales mecanismos de
adoctrinamiento de la dictadura en relación con las mujeres no contó con la suficiente
solvencia en estas zonas. Nos referimos a los cursos formativos del Servicio Social
de la Mujer, principal instrumento diseñado por el régimen para trasmitir los valores
de la dictadura a la infancia asistida, ya que, a interpretación de sus inspecciones,
a las cumplidoras «apenas se les da un mínimo de capacitación» para cubrir «las necesidades
espirituales y de índole moral de los necesitados, y me refiero a las de los niños,
que están totalmente desatendidas, pues en ninguna ocasión se les dan charlas de tipo
educativo, muy necesarias para ir formando a los hombres del mañana». AGA, FC, c. 33/10968, carp. «Auxilio de Invierno. Inspección, Informes, Partes (1939).
Madrid. Distrito de Buenavista», doc. «Informe de Juan José Ramírez, Inspector del
Departamento Central» (30-12-1939).
AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Anexo Canillas- Canillejas. Partes
de Inspecciones (1939-1940)», doc. «Delegación Canillas-Canillejas» (Madrid, 17-2-1940),
y carp. «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)», doc. «Franco
Rodríguez 31» (Madrid, 7-1-1940).
Llegados a este punto, cabría preguntarnos la razón por la que algunas mujeres con un marcado compromiso político y familiar vinculado a las culturas políticas que defendieron la legitimidad republicana, decidieron acudir a las instituciones del Nuevo Estado para seguir desplegando una actividad pública. Mujeres como Concepción Cardona, que con tan solo veinte años de edad
se afilió a la UGT por voluntad propia […]. En los primeros días del Movimiento se
la vio en esta barriada vistiendo mono y con pistola al cinto, marchándose en el mes
de septiembre de 1936 a Gandía y Oliva (Valencia), […] al ser liberada la plaza de
Madrid se colocó en calidad de mecanógrafa en el Juzgado Militar de la calle Piamonte,
en donde fue obligada a cesar al enterarse sus superiores de su actuación previa.
Su padre Domingo Cardona, de 62 años de edad, de oficio peluquero, ha estado detenido
desde el 28 de agosto de 1939 hasta el 28 de junio de 1940. Su madre Concepción Martínez,
de 60 años de edad, estuvo dos meses detenida en la cárcel de la calle Serrano. Su
hermana Elvira Cardona, casada con Rafael Díaz, huido al extranjero, ha estado detenida
desde agosto de 1939 hasta el día 4 de septiembre de 1940, y tiene además dos hermanos
llamados José y Mariano que han intervenido en robos, saqueos, y denuncias a elementos
de derechas, encontrándose ambos sujetos en el extranjero. AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«Alcalá 203. Distrito del Congreso» (Madrid, 14-9-1940).
En primer lugar, podemos considerar el mantenimiento de solidaridades que, según Di
Febo ( Eck ( AGA, FC, c. 75/25499, carp. 66 «Propaganda en prensa y radio, 1937-1938», doc. «El
Servicio Social, deber de la mujer. Radiado 16 de octubre 1939» (s. f.).
Nash (
Por ello, es factible considerar que muchas mujeres se vieran obligadas a desempeñar
el Servicio Social si querían tener alguna opción de progreso en su actividad profesional.
Esta circunstancia, unida al escaso control ejercido en las periferias urbanas por
parte del Nuevo Estado, pudo conllevar que algunas de ellas no renunciaran a seguir
expresando sus valores progresistas aprovechando los espacios públicos que ofrecía
Auxilio Social: «María Teresa Sánchez y Rosa Regollos, la Jefe me comunica que son
rojas, y tienen conversaciones ante las demás camaradas que las avergüenzan por los
términos políticos en que se expresan». AGA, FC, c. 33/10968, carp. «Auxilio de Invierno. Inspección, Informes, Partes (1939).
Madrid. Distrito de Buenavista», doc. «Barquillo 1» (9-11-1939).
AGA, FC, c. 33/11061, carp. «Años 1939-1940. Auxilio de Invierno. Madrid Distrito
Anexo de Chamartín», doc. «Castillejo 8. Tetuán de las Victorias» (Madrid, 16-9-1939).
Respecto a la situación de Felisa Ramírez, la inspección insistió en su denuncia unos
meses más tarde: doc. «Castillejo 8. Tetuán de las Victorias» (Madrid, 7-11-1939).
AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«Franco Rodríguez 31. Distrito de la Universidad» (Madrid, 26-7-1940). Di Febo (
Un funcionario del Comedor, que dice estar allí desde el momento de su apertura, hace
la declaración siguiente: todo el personal que hay en la Cocina y que está remunerado,
en todos sus hechos y en sus palabras se manifiesta siempre rojo […]. La delegada
del Comedor manifiesta también que una de sus cumplidoras, Paulita García, se lleva
comida a su casa para darla a los presos de una cárcel próxima. Dice también que una
de las mujeres de la cocina, llamada Isabel Arribas ha vendido a unas chicas sellos
del Socorro Rojo. AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)»,
doc. «Informe de la visita de Inspección cursada al Comedor Infantil 2 Amaniel 29»
(s. f.). Otros ejemplos serían el de Gregoria Bueno, quien «además de ser roja es
muy descarada y no hace más que protestar y criticar nuestra Obra cuando se le da
alguna orden»; o Rosario Martín y Rosario Rodríguez, «quienes tienen hermanos huidos
en Francia, siendo personas por completo desafectas y en múltiples ocasiones hacen
comentarios contrarios a nuestro régimen»: AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social.
Inspecciones Madrid (1939-1940)», docs. «Antillón 4. Distrito de la Latina» (Madrid,
25-6-1940) y «Ventorrilo 14. Distrito de la Inclusa» (Madrid, 26-7-1940).
Unos compromisos que estas mujeres también trasmitieron a la infancia asistida. En
muchos casos residían en sus mismos barrios y, presumiblemente, tenían algún tipo
de relación previa con los menores y sus familias, siendo por ello «habitual en ellas
preferenciar a las personas que viven en su mismo barrio». AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«San Dimas 5. Distrito de la Universidad» (Madrid, 27-6-1940).
AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)»,
doc. «Franco Rodríguez 31» (Madrid, 7-2-1940).
AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)»,
doc. «Glta. de San Bernardo 3» (Madrid, 6-2-1940).
AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito del Hospicio», doc. «Góngora 5» (Madrid,
7-11-1939).
AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«Ventorrillo 14. Distrito de la Inclusa» (Madrid, 22-11-1939). También podemos constatar
reprendas por «dar el doble de pan y comida a los asistidos»: doc. «Pañuelas 35. Distrito
de la Inclusa» (Madrid, 23-11-1939).
Los espacios generados por Auxilio Social tampoco fueron proclives para la trasmisión
de experiencias republicanas entre la infancia asistida. Según Angela Cenarro ( Vinyes et al. ( Del Olmo (
Sin embargo, en algunos comedores infantiles de la periferia madrileña, donde la asistencia
implementada no requirió el internamiento de los menores, podemos constatar situaciones
totalmente distintas a las acontecidas en los hogares infantiles, donde los actos
de resistencia solo pudieron adscribirse a fórmulas de supervivencia o progreso material.
Imagen 1.
Comedor Infantil de Auxilio Social del Distrito de La Inclusa (Madrid)
Fuente: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Fondo Gerardo Contreras, sig. 131835 (Madrid, 1939).
Al igual que sucedió en los contextos rurales, las familias residentes en los espacios
urbanos, categorizados por el régimen como «barriadas rojas mil por mil», AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Anexo Vallecas-Pacífico», doc. «Instituciones
y Delegación Distrito Vallecas-Pacífico» (Madrid, 24-10-1939).
Pérez-Olivares ( AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)»,
doc. «San Bernardo 3» (Madrid, 30-12-1939).
Los niños en general están completamente indisciplinados, no son obedientes y no hacen
caso a nadie […]. El niño Joaquín Cano Gómez insultó gravemente a una cumplidora afiliada
a nuestra organización […]. este niño, tiene a su padre preso y la madre es la que
le induce para que haga tales cosas. AGA, FC, c. 33/11113, carp. «Madrid. Distrito Universidad. Partes Inspectores (1939-1940)»,
doc. «San Bernardo 3» (Madrid, 25-1-1940).
Entre los niños asistidos en este centro hay muchos que, si bien tienen declarado
tener menos de doce años, son mayores de esta edad […] por ser tan mayores tienen
un comportamiento extraordinariamente malo, dando muy mal ejemplo al resto de los
niños, pues han llegado incluso a poner letreros políticos en contra de nuestro movimiento. AGA, FC, c. 33/10558, carp. «Auxilio Social. Inspecciones Madrid (1939-1940)», doc.
«Bravo Murillo 107. Distrito Universidad» (Madrid, 7-8-1940).
Imagen 2.
Reparto de comida a 20 000 niños pobres de Madrid y suburbios
Fuente: ARCM, Fondo Santos Yubero, sig. 38022 (Madrid, 6-1-1942).
Fue Óscar Rodríguez Barriera (
Este apartado lo dedicaremos a la figura de Josefina Sánchez Pedreño, primera delegada
provincial de Auxilio Social en la provincia de Murcia. Intentaremos mostrar los elementos
de trasmisión intergeneracional que definieron los diferentes compromisos políticos
a los que se adscribió durante los años treinta del pasado siglo. Por otra parte,
con su análisis también intentaremos subsanar parte del desconocimiento existente
acerca del perfil social, familiar y político de las mujeres que ocuparon rangos intermedios
dentro de las organizaciones fascistas españolas. Tavera ( Passmore (
Por desgracia no disponemos de relatos autobiográficos de Sánchez Pedreño, por lo
que su caso no es distinto al de otras mujeres comprometidas con el fascismo español,
obligándonos a recurrir a las consideraciones que sobre su figura realizaron otras
personas u organismos. Tavera (
Josefina Sánchez Pedreño nació en 1912 en la ciudad de Murcia. Archivo Histórico Provincial de Murcia (AHPM), Fondo Prisiones (FP), c. 49.775, exp.
32.
Biblioteca Nacional de España, «Carta a Jorge Guillén, 4 de febrero de 1954», sig.
ARCH.JG/6/42; y «Carta a Jorge Guillén, 21 de febrero de 1955», sig. ARCH.JG/88/28.
El Liberal de Murcia, 7-9-1930, p. 6.
Levante Agrario, 23-6-1932, pp. 1 y 4.
La Región. Diario de la República, 1-9-1932, p. 1, y 6-12-1932, p. 7.
Estas líneas evidencian una capacidad de liderazgo público que, en cierta medida, podemos calificar como transgresor, tanto en su contenido como en sus formas, sobre todo entre las mujeres y las jóvenes murcianas de aquellos años. A ello podemos sumar la muestra de un compromiso político de clase y feminista que no dudó en trasmitir intergeneracionalmente a través de diversos cursos formativos destinados a la infancia y a personas adultas. Estas capacidades aparecen también reflejadas en una documentación posterior y totalmente ajena al contexto documental utilizado hasta ahora. En el informe confeccionado a principios de 1940 por la Jefatura Provincial de Falange para justificar su cese como delegada de Auxilio Social aparecen perfectamente resumidas sus capacidades para influir sobre la sociedad murciana durante el periodo republicano, ya que era
notorio entre todos los murcianos que desde bien joven destacó en el campo político
por sus arraigadas ideas de extrema izquierda, militando en el Partido Socialista,
del cual fue una de sus más entusiastas propagandista, ocupando en muchas ocasiones
la tribuna pública desde la que exhortaba a los obreros a que se desposeyeran por
medios violentos de lo que ellos llamaban «esclavitud reaccionaria». Igualmente hacía
gala de sus ideas marxistas desde las columnas de la prensa roja y ante cualquier
papanatas que quería escucharla. Y en la llamada Casa del Pueblo y en unión de otra
compañera, se dedicaba a dar unos cursillos explicativos de las ideas y doctrinas
del tan cacareado Marx, contribuyendo en todo momento a envenenar el espíritu del
obrero y enfrentarlo no contra el capital propiamente dicho, sino contra el patrón
en general y todo lo que emanara de una política de derechas y orden. AGA, Fondo de Presidencia (FP), c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Delegación Nacional
de Información e Investigación. Informes sobre Murcia (11-1-1940)», doc. «Auxilio
Social. Informes» (s. f.).
Como vemos, su compromiso para trasmitir intergeneracionalmente sus ideas políticas durante el periodo republicano es uno de los elementos destacados para justificar su cese. Sin embargo, su frenética actividad durante 1932 parece reducirse considerablemente durante los años posteriores. Desconocemos qué pudo pasar en este intervalo de tiempo para que Sánchez Pedreño desaparezca de las referencias hemerográficas hasta los prolegómenos de la sublevación militar de julio de 1936. Tan solo disponemos de dos referencias que indican un enfrentamiento con la cúpula socialista a finales de 1933, y con las elecciones legislativas de noviembre como telón de fondo:
Fue elegida en una reunión del partido para ser presentada a diputada a Cortes en
las tristemente célebres elecciones del año 1933, no llevándose a efecto el mantenerla
en dicha candidatura por disgustos que surgieron más tarde entre los dirigentes, lo
cual dio lugar a que desertaran del partido varios destacados elementos que se consideraron
perjudicados con tal decisión, entre ellos la mencionada Josefina Sánchez Pedreño
[…]. Entonces, despechada y llevada por su carácter francamente soberbio e indisciplinado,
en lugar de acatar lo ordenado se dio de baja en la organización socialista y trató
para hacer la guerra a sus compañeros de ayer […] a tal punto llegó esta fobia que
ella, que jamás pudo ver con serenidad a un falangista, colaboró en las elecciones
de 1936 con todo entusiasmo con los camaradas de FET y de las JONS en la propaganda. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Delegación Nacional de Información e
Investigación. Informes sobre Murcia (11-1-1940)», doc. «Auxilio Social. Informes»
(s. f.).
Era un elemento activo del Partido Socialista, en el que luchó abiertamente y gustaba
de la ostentación del emblema de SINDIOS, como también es igual de cierto que por
discordias interiores se apartó unos meses antes de las elecciones del treinta y seis,
pretendiendo ingresar en Acción Popular, donde no se fiaron y no fue admitida, por
tenerse presente la vieja historia inmoral de toda su familia y la dudosa conducta
de ella misma […] por el periodo de las elecciones se puso de acuerdo con el puñado
de muchachos que en la Capital actuaban en la Falange y dio apoyo indudablemente por
ser elemento díscolo y muy propicio a la discordia gustándole la acción violenta,
por lo que no dejaba de ser, en aquella época, un buen elemento. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Sobre la destitución de Josefina Sánchez
Pedreño (4-1-1940)», doc. «Informe relativo a la camarada Josefina Sánchez Pedreño»
(s. f.).
A escasos días de acontecer la sublevación militar apareció de nuevo en la prensa
murciana como una de las primeras detenidas por las «fuerzas de Asalto y elementos
de las milicias armadas», ya que «en unión de catorce o quince más se hallaba celebrando
una reunión clandestina de fascistas en su domicilio». El Liberal de Murcia, 21-7-1936, p. 1.
El Liberal de Murcia, 10-9-1936, p. 4 y 11-9-1936, p. 4 y 6; El Tiempo de Murcia, 11-9-1936, p. 4.
Sin embargo, toda su estrategia de defensa fue puesta en entredicho treinta y dos años después por Enrique García Gallud, uno de los fundadores de Falange en Murcia y subjefe provincial del partido durante buena parte del periodo dictatorial. García Gallud, en un conjunto de relatos titulados Aportación para la historia de Falange murciana, publicados en Línea, señaló que Josefina Sánchez Pedreño fue una de las primeras patrocinadoras del Socorro Blanco provincial durante el primer semestre de 1936, y además
mediada la tarde de ese día excepcional, 18 de julio, permanecieron concentrados grupos
de hombres dispuestos. Unos en el domicilio de Josefina Sánchez Pedreño, otros en
el de Julieta Ruiz, viuda de Hernández Illán. También en número más reducido en la
farmacia de Miguel Gallego Alcaraz. Alguna escuadra en la plaza de San Bartolomé.
Y los más numerosos, en diversos caseríos de la huerta que prolongan la capital, principalmente
en la cueva existente en la finca Mayayo de Sangonera la Verde. Línea, 28-3-1968, p. 11 y 31-3-1968, p. 22.
No podemos dilucidar qué «circunstancias» empujaron a Sánchez Pedreño a colaborar
con las organizaciones fascistas. Pero para lo que nos atañe en esta argumentación,
a través de las últimas citas podemos constatar cómo la expresión pública de su compromiso
político quedó constreñida a los criterios de género impuestos por Falange. Fue Chiristine
Lavail (
La fiscalía solicitó una condena de un año de prisión para Sánchez Pedreño. El Tribunal
finalmente la condenó a seis meses de cárcel. AHPM, FP, c. 49.775, exp. 32. La sentencia contempló diez penas de muerte, entre
ellas la de Federico Servet Clemencín: González Martínez ( AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Delegación Nacional de Información e
Investigación. Informes sobre Murcia (11-1-1940)», doc. «Auxilio Social. Informes»
(s. f.).
Durante el segundo semestre de 1938 fue designada delegada provincial de Auxilio Social
en Murcia, y durante el primer trimestre de 1939 solicitó un traslado a Granada para
preparar la inminente entrada de los sublevados en la provincia. A finales de 1937 la institución había establecido que la primera asistencia a las
provincias de Murcia y Alicante fuera organizada desde Granada: AGA, FC, c. 33/10830,
carp. «Servicios Jurídicos. Circulares», doc. «Circular nº 43 de 6-12-37».
AGA, FC, c. 75/25500, carp. 69 «Telegramas 1939-1943», docs. «Telegramas» (11-3-1939
y 31-5-1939).
AGA, FC, c. 75/25501, carp. 74 «Correspondencia del Departamento Central de Propaganda.
Junio-julio 1939», doc. «Carta de la Delegación Nacional de Auxilio Social a Pedro
González Bueno, Ministro de Organización y Acción Sindical» (Madrid, 19-6-1939).
Al día siguiente de finalizar el conflicto, Sánchez Pedreño ya se encontraba en Murcia
organizando las primeras actuaciones de Auxilio Social. Hola Oficial del Lunes, 3-4-1939, p. 2.
Línea, 3-6-1939, p. 1, 18-10-1939, p. 5, 12-11-1939, p. 5 y 12-12-1939, p. 7; La Verdad de Murcia, 31-10-1939, p. 2.
Al ser liberada Murcia, poseída de un carácter especial y por su influencia de camisa
vieja, empezó a luchar con absoluta independencia y no aceptando nunca su subordinación
a la Jefatura del Partido […] no obstante las repetidas advertencias se ha rodeado
de elementos incompatibles con el Movimiento Nacional que no gozan de buena fama,
y tienen además antecedentes izquierdistas que han sido comprobados debidamente, sin
duda porque estos no podían echarle en cara tiempos pasados. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Sobre la destitución de Josefina Sánchez
Pedreño (4-1-1940)», doc. «Exposición sobre la destitución» (s. f.).
Dos coyunturas ya mencionadas sobrevuelan las líneas de esta última cita: por un lado,
el conflicto entre legitimistas y jonsistas por el control de Auxilio Social; por
otra, la necesidad de acudir a personas de significación izquierdista y experiencia
asistencial en la retaguardia republicana para poner en funcionamiento Auxilio Social
en los territorios recién adquiridos por los sublevados. Respecto a la primera es
evidente que Murcia no escapó a la dinámica de confrontación interna que aconteció
en Falange durante la inmediata posguerra. Línea, 14-12-1939, p. 5.
Todos estos elementos aparecen en el conocido discurso de clausura pronunciado por
Serrano Suñer en el III Congreso de Auxilio Socia (
Por consecuencia de nuestras investigaciones llegamos al conocimiento de que la Delegada
Provincial, si bien persona de muy buena voluntad y de una capacidad grande, por lo
que, en su aspecto externo la obra llevada a cabo por la misma merece beneplácito,
no guarda, en sus costumbres, y en el orden interior de la Delegación la prudencia
y la organización imprescindible para un funcionamiento perfecto e intachable de la
Obra. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Sobre la destitución de Josefina Sánchez
Pedreño (4-1-1940)», doc. «Exposición sobre la destitución» (s. f.).
Respecto a sus antecedentes morales, los informantes señalaban que nunca ha practicado
la religión católica antes de ingresar en el campo político derechista, después y
ya en la zona nacional muy pocas veces se la ha visto frecuentar las iglesias, y ahora
también se pueden contar con los dedos las veces que ha ido a misa, y es pública y
notoria su fama de tribada en la sociedad murciana. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Delegación Nacional de Información e
Investigación. Informes sobre Murcia (11-1-1940)», doc. «Auxilio Social. Informes»
(s. f.).
Por su parte, ya hemos mencionado lo difícil que fue para el régimen encontrar personal
político adecuado para trasmitir los valores y fines asistenciales del Nuevo Estado
en determinados territorios. Rodríguez Barreira ( AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Delegación Nacional de Información e
Investigación. Informes sobre Murcia (11-1-1940)», doc. «Auxilio Social. Informes»
(s. f.).
En la documentación aparecen varias personas más, pero al poner el foco en las citadas pretendemos mostrar cómo el hilo intergeneracional del compromiso político y anticlerical de Sánchez Pedreño resurgió como elemento identitario durante la inmediata posguerra, aunque no sabemos si por verdadera creencia o por pura necesidad. También podemos observar cómo a través de sus allegados y familiares se produce una trasmisión de las culturas políticas republicanas a la infancia asistida por Auxilio Social. En todo caso, podemos constatar cómo incluso en sus peores momentos tuvo ascendencia y autoridad sobre colectivos conformados tanto por hombres como por mujeres, personas adultas y también menores, ya que su destitución ocasionó un conflicto interno considerable dentro de la Delegación Provincial de Auxilio Social, el cual expresó solidaridades con la delegada destituida:
Al proceder a la destitución de la referida Delegada y su sustitución por la persona
que provisionalmente designé para hacerse cargo del Servicio, se promovieron una serie
de incidentes, de indisciplina y desacato que realmente parecen intolerables, incluso
intentando una dimisión colectiva del personal de la Delegación para producir una
paralización del Servicio al viejo estilo socialista […] no en vano tiene infiltradas
aquellas doctrinas y que por los hechos se demuestra no han podido ser desprendidas,
coaccionando igualmente a todo el personal de la Delegación. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Sobre la destitución de Josefina Sánchez
Pedreño (4-1-1940)», doc. «Informe relativo a la camarada Josefina Sánchez Pedreño»
(s. f.).
Una dimisión colectiva que el propio jefe del Departamento Provincial de Propaganda
confirmó a la Delegación Nacional de Auxilio Social en los siguientes términos: «Habiendo
sido nombrada una nueva Jefe Provincial y relevada la camarada Josefina Sánchez Pedreño,
la mayoría del personal de esta plantilla ha presentado la dimisión de su cargo en
forma colectiva», señalando por otra parte «el vacío que el resto del personal» le
aplicó por no haber firmado el documento dimisionario colectivo. AGA, FP, c. 51/20503, carp. «Murcia», exp. «Sobre la destitución de Josefina Sánchez
Pedreño (4-1-1940)», doc. «Carta de José Antonio Martínez a la Delegación Nacional
de Auxilio Social» (Murcia, 9-1-1940).
Su destitución circuló sin mucha relevancia entre la opinión pública murciana, ciñéndose
tan solo a un aire de formalidad que, como hemos constatado, no se produjo en ningún
momento. Hoja Oficial de Cartagena, 9-1-1940, p. 1; Línea, 9-1-1940, p. 7.
Línea, 23-1-1940, p. 6.
BOE núm. 128 de 7-5-1940, p. 3128.
Hasta aquí llegó la compleja carrera política de nuestra protagonista. Un personaje
transgresor que contradijo el modelo de género diseñado por el franquismo para el
conjunto de las mujeres españolas: separación de los espacios público y privado y
reforzamiento del rol de madre y esposa; una transgresión que, en cierta medida, compartió
con otras líderes del fascismo español, incluso en lo que a la participación en actos
violentos y conspirativos se refiere (
Es un hecho que la investigación de Auxilio Social cuenta con una larga tradición en la historiografía española. Sin embargo, consideramos que aún siguen quedando aristas por explorar para alcanzar un mayor conocimiento sobre la institución. Una de ellas es determinar cómo llevó a cabo el despliegue de su acción en los barrios periféricos de las grandes ciudades. Otra sería realizar un estudio exhaustivo de sus primeras delegadas provinciales, para con ello subsanar el desconocimiento existente sobre los antecedentes sociales, políticos y familiares de estas mujeres antes de asumir esta responsabilidad.
Este artículo ha pretendido realizar un acercamiento a estas dos cuestiones con el objetivo de determinar la existencia de prácticas disidentes en los espacios de control generados por la dictadura franquista, y averiguar si estos ofrecieron resquicios para que las culturas políticas a las que se adscribían fueran trasmitidas intergeneracionalmente. Gracias a la documentación utilizada hemos comprobado que determinadas culturas políticas vinculadas a la coalición republicaban aún mantenían resortes para su expresión dentro del organigrama asistencial de Auxilio Social, al menos durante la inmediata posguerra y en territorios que hasta las últimas etapas del conflicto estuvieron bajo la égida republicana. También hemos mostrado que existieron posibilidades para que fueran trasmitidas intergeneracionalmente, desbordando en este aspecto la seguridad que ofrecía el espacio privado y familiar. Se ha revelado cómo operaban estas trasmisiones públicamente, incluso en los propios espacios de control generados por la dictadura franquista. Para ello se ha utilizado una perspectiva de análisis que combina el plano colectivo y el enfoque individualizado en nuestro objeto de estudio.
El acercamiento a los comedores de la periferia madrileña nos ha permitido determinar que los medios de adoctrinamiento y politización implementados por el régimen para trasmitir sus valores intergeneracionalmente no tuvieron la suficiente solvencia en los barrios periféricos de las grandes ciudades. El escaso control efectivo de dichas zonas y el desinterés mostrado por las cumplidoras más cercanas a su causa, conllevaron que Auxilio Social tuviera que recurrir a mujeres con experiencia asistencial en la retaguardia republicana y una marcada politización dentro de las culturas políticas que gestionaron dicha asistencia. Esto provocó que los espacios de Auxilio Social en estas zonas estuvieran conformados mayoritariamente por personas que compartían la derrota en el conflicto, además de un mismo proceso de socialización política, por lo que también compartieron miedos, anhelos y memorias que articularon solidaridades para afrontar colectivamente la represión recién instaurada, donde el elemento intergeneracional también tuvo acto de presencia debido a la relación establecida entre las cumplidoras del Servicio Social y la infancia asistida.
Una situación parecida hemos podido constatar en la provincia de Murcia. A través de la figura de Josefina Sánchez Pedreño hemos abordado desde un plano individualizado la trayectoria militante de una cuadro intermedio de Auxilio Social. Su tránsito desde posiciones progresistas a fascistas nos ha permitido concluir que sus opciones para trasmitir intergeneracionalmente sus compromisos políticos estuvieron supeditadas a las dinámicas de género imperantes en cada una de las culturas políticas en las que militó. Por su parte, también nos ha servido para definir la importancia de las tradiciones familiares en lo que a la militancia política se refiere, incluso cuando estas son diametralmente opuestas. Hemos comprobado cómo sus capacidades para trasmitir intergeneracionalmente sus ideas no estuvieron sujetas a ninguna imposición de género durante su etapa dentro del partido socialista, mientras que su tránsito por las organizaciones fascistas las cercenó considerablemente bajo los criterios de género impuestos por dichas organizaciones.
Abad, Irene (2012). En las puertas de la prisión. De la solidaridad a la concienciación política de las mujeres de los presos del franquismo. Barcelona: Icaria. |
|
Barrera, Begoña (2019). La Sección Femenina, 1934-1977. Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Blasco, Inmaculada (1999). Armas femeninas para la contrarrevolución: la Sección Femenina en Aragón (1936-1950). Málaga: Universidad de Málaga. |
|
Bock, Gisela (1993). Políticas sexuales nacionalsocialistas e historia de las mujeres. En Françoise Thébaud (dir.). Historia de las mujeres en Occidente. El siglo xx (pp. 170-201). Barcelona: Santillana. |
|
Box, Zira (2010). España, año cero. La construcción simbólica del franquismo. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Cabrera, Miguel Ángel (2010). La investigación histórica y el concepto de cultura política. En Manuel Pérez Ledesma y María Sierra (eds.). Culturas políticas: teoría e historia (pp. 19-85). Zaragoza: Institución Fernando el Católico; Diputación de Zaragoza. |
|
Carasa, Pedro (1997). La revolución nacional-asistencial durante el primer franquismo (1936-1940). Historia Contemporánea, 16, 89-142. |
|
Cenarro, Ángela (2005). Beneficencia y asistencia social en la España franquista: el Auxilio Social y las políticas del régimen. En Conxita Mir, Carme Agustí y Josep Gelonch (eds.). Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo (pp. 93-111). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida. |
|
Cenarro, Ángela (2006a). La sonrisa de Falange. Auxilio Social en la guerra civil y en la posguerra. Barcelona: Crítica. |
|
Cenarro, Ángela (2006b). Movilización femenina para la guerra total (1936-1939). Un ejercicio comparativo. Historia y Política, 16, 159-182. |
|
Cenarro, Ángela (2009). Los niños del Auxilio Social. Madrid: Espasa. |
|
Cenarro, Ángela (2011). Trabajo, maternidad y feminidad en las mujeres del fascismo español. En Ana María Aguado y Teresa María Ortega (coords). Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 229-252). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Cenarro, Ángela (2014). El Auxilio Social de Falange (1936-1940): entre la guerra total y el «Nuevo Estado» franquista. Bulletin of Spanish Studies, 91, 43-59, https://doi.org/10.1080/14753820.2013.868649. |
|
Cenarro, Ángela (2017). La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945). Historia y Política, 37, 91-120. Disponible en: https://doi.org/10.18042/hp.37.04. |
|
Cenarro, Ángela (2021). Asistencia social en la Guerra Civil Española. En James Matthews (coord.) España en guerra: sociedad, cultura y movilización bélica, 1936-1944 (pp. 217-240). Madrid: Alianza Editorial. |
|
Cuesta, Josefina (2007). «Las capas de la memoria». Contemporaneidad, sucesión y trasmisión generacionales en España (1931-2006). Hispania Nova, 7. Disponible en: https://tinyurl.com/2rs8bwv3. |
|
De Grazia, Victoria (1993). Patriarcado fascista: las italianas bajo el gobierno de Mussolini, 1922-1940. En Françoise Thébaud (dir.). Historia de las mujeres en Occidente. El siglo xx (pp. 138-169). Barcelona: Santillana. |
|
Del Olmo, María Fátima (2006). Auxilio Social y la posguerra vista por «aquellos» niños: la dimensión subjetiva de la historia oral. En Actas del VI Encuentro de Investigadores del Franquismo (pp. 216-230). Zaragoza: Fundación Sindicalismo y Cultura CCOO. |
|
Di Febo, Giuliana (1997). Memoria de mujeres en la resistencia antifranquista: contexto, identidad, autorrepresentación. Arenal, 4 (2), 239-254. |
|
Di Febo, Giuliana (2003). «Nuevo Estado», nacionalcatolicismo y género. En Gloria Nielfa (ed.). Mujeres y hombres en la España franquista. Sociedad, economía, política y cultura (pp. 19-44). Madrid: Editorial Complutense de Madrid. |
|
Di Febo, Giuliana (2006). Resistencias femeninas al franquismo. Para un estado de la cuestión. Cuadernos de Historia Contemporánea, 28, 153-168. |
|
Dogliani, Patrizia (1999). L´Italia fascista. 1922-1940. Milán: Sansoni. |
|
Dogliani, Patrizia (2017). El fascismo de los italianos. Una historia social. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Domènech, Xavier (2022). Lucha de clases, franquismo y democracia. Obreros y empresarios (1939-1979). Madrid: Akal. |
|
Eck, Hélène (1993). Mujeres del desastre ¿Ciudadanas por el desastre? Las francesas bajo el régimen de Vichy. En Françoise Thébaud (dir.). Historia de las mujeres en Occidente. El siglo xx (pp. 220-255). Barcelona: Santillana. |
|
González Martínez, Carmen (1999). Guerra Civil en Murcia. Un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos. Murcia: Universidad de Murcia. |
|
Hernández Holgado, Fernando (2015). Juana Doña y el manantial de la memoria. Memorias de las cárceles franquistas de mujeres (1978-2007). Arenal, 22 (2), 283-309. |
|
Jarne, Antonieta (2004). Niños «vergonzantes» y «pequeños rojos». La población marginal infantil en la Cataluña interior del primer franquismo. Hispania Nova, 4. Disponible en: https://tinyurl.com/39wemxjf. |
|
Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI. |
|
Jiménez, Francisco (2020). «No son unos comedores más». Auxilio Social, biopolítica y hambre en el primer franquismo. En Miguel Ángel del Arco (ed.). Los «años del hambre». Historia y memoria de la posguerra franquista (pp. 195-218). Madrid: Marcial Pons. |
|
Koonz, Claudia (1989). Les mères-patrie du IIIeReich. Les femmes et le nazisme. Paris: Lieu Commun. |
|
Lavail, Christine (2008). De la creación de la Sección Femenina (1934) a la campaña electoral de 1936: modalidades de intervención de las mujeres falangistas en la esfera pública. Arenal, 15 (2), 345-370. |
|
Molinero, Carme (1998). Mujer, franquismo, fascismo. La clausura forzada en un «mundo pequeño». Historia Social, 30, 97-117. |
|
Molinero, Carme (2005). La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista. Madrid: Ediciones Cátedra. |
|
Morant Ariño, Toni (2012). «Para influir en la vida del Estado futuro»: discurso –y práctica– falangista sobre el papel de la mujer y la feminidad, 1933-1945. Historia y Política, 27, 113-141. |
|
Moreno Torres, José (1945). Aspectos de la reconstrucción y problemas de los suburbios de Madrid. En Pedro Muguruza et al. El futuro Madrid (pp. 227-251). Madrid: PIEAL. |
|
Murillo, Irene (2015). Dignidad, supervivencia y luto. Agencias y resistencias de mujeres aragonesas de guerra y posguerra. En Mercedes Yusta e Ignacio Peiró (coords.). Heterodoxas, guerrilleras y ciudadanas. Resistencias femeninas en la España moderna y contemporánea (pp. 149-174). Zaragoza: Diputación de Zaragoza. |
|
Nash, Mary (2006). Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil. Madrid. Taurus. |
|
Nicolás, María Encarna (1982). Instituciones murcianas en el franquismo (1939-1962). Contribución al conocimiento de la ideología dominante. Murcia: Editora Regional de Murcia. |
|
Nicolás, María Encarna (2014). Murcia durante la dictadura de Franco (1939-1975). En María Encarna Nicolás (coord.). Historia Contemporánea de la Región de Murcia (pp. 265-314). Murcia: Editum. |
|
Orduña, Mónica (1996). El Auxilio Social (1936-1940). La etapa fundacional y los primeros años. Madrid: Escuela Libre Editorial. |
|
Oviedo, Daniel (2023). El enemigo a las puertas. Porteros y prácticas acusatorias en Madrid (1936-1945). Granada: Comares. |
|
Passmore, Kevin (ed.) (2003). Women, gender, and fascism in Europe, 1919-1945. Manchester: Manchester University Press. |
|
Pérez Espí, María Jesús (2021). Mercedes Sanz-Bachiller. Biografía política. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Pérez-Olivares, Alejandro (2020). Madrid cautivo. Ocupación y control de una ciudad (1936-1948). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Pérez-Olivares, Alejandro (2023). ¿La pertinaz escasez? Enmarcando el hambre de posguerra desde la historia ambiental urbana. En David Conde, Borja Rivero, y Lorenzo Mariano Juárez (coords.). Vidas sin pan. El hambre en la memoria de la posguerra española (pp. 141-160). Granada: Comares. |
|
Preston, Paul (2001). Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico. Barcelona: Plaza y Janés. |
|
Quílez, Laia (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75. |
|
Rebollo, María Pilar (2003). El servicio social de la mujer en la provincia de Huesca (1937-1978). Zaragoza: Gobierno de Aragón. |
|
Richards, Michael (1999). Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco, 1936-1945. Barcelona: Crítica. |
|
Richmond, Kathleen (2004). Las mujeres en el fascismo español. La Sección Femenina de la Falange, 1934-1959. Madrid: Alianza Editorial. |
|
Rodríguez Barreira, Óscar (2007). Cuando lleguen los amigos de Negrín… Resistencias cotidianas y opinión popular frente a la II Guerra Mundial. Almería, 1939-1947. Historia y Política, 18, 295-323. |
|
Rodríguez Barreira, Óscar (2011). Auxilio Social y las actitudes cotidianas en los años del hambre, 1937-1943. Historia del Presente, 16, 127-142. Disponible en: https://doi.org/10.5944/hdp.17.2011.40874. |
|
Rodríguez Barreira, Óscar (2013). Miseria, consentimientos y disconformidades. Actitudes y prácticas de jóvenes y menores durante la posguerra. En Óscar Rodríguez Barreira (coord.). El franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores… (pp. 165-185). Lleida: Universitat de Lleida; Universidad de Almería. |
|
Román, Gloria (2020). Franquismo de carne y hueso. Entre el consentimiento y las resistencias cotidianas (1939-1975). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Ruiz Franco, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca Nueva. |
|
Saz, Ismael (2004). Fascismo y franquismo. Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Scott, Joan W. (2009). L´évidence de l´expérience. En Joan W. Scott. Théorie critique de l´histoire. Identités, expériences, politiques (pp. 65-126). Paris: Fayard. |
|
Semelin, Jacques (1989). Sans armes fase à Hitler. La résistance civile en Europe, 1939-1954. Paris: Éditions Payot. |
|
Sierra, Verónica (2021). ¿Una generación perdida? Los niños y la guerra civil española. En James Matthews (ed.). España en guerra. Sociedad, cultura y movilización bélica, 1936-1944 (pp. 241-265). Madrid: Alianza Editorial. |
|
Tavera, Susanna (2011). Las mujeres de la Sección de Falange: una afirmación ente el activismo político y la sumisión patriarcal, 1934-1939. En Ana María Aguado y Teresa María Ortega (coords). Feminismos y antifeminismos: culturas políticas e identidades de género en la España del siglo xx (pp. 207-228). Valencia: Publicacions de la Universitat de València. |
|
Thomàs, Joan Maria (2016). Franquistas contra franquistas. Luchas por el poder en la cúpula del régimen de Franco. Barcelona: Debate. |
|
Thompson, Edward Palmer (1981). Miseria de la teoría, Barcelona: Crítica. |
|
Vinyes, Ricard (2002). Irredentas. Las presas políticas y sus hijos en las cárceles de Franco. Madrid: Temas de hoy. |
|
Vinyes, Ricard; Armengou, Montse y Belis, Ricard (2002). Los niños perdidos del franquismo. Barcelona: Plaza y Janés. |
|
Yusta, Mercedes (2004). Rebeldía individual, compromiso familiar, acción colectiva: las mujeres en la resistencia al franquismo durante los años cuarenta. Historia del Presente, 4, 63-92. Disponible en: https://doi.org/10.5944/hdp.4.2004.41128. |
|
Yusta, Mercedes (2009). Madres coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la Guerra Fría (1941-1950). Madrid: Cátedra. |