Laura García Castillo. Estudiante del Máster Universitario en Derecho Constitucional CEPC/UIMP
2 de abril de 2025
A las 11:00 de la mañana del 27 de marzo, la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla abre sus puertas a la celebración de la Mesa de Innovación Docente del XXII Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España. Con la moderación de Tamara Álvarez Robles (Universidad de León), dos ponentes de gran relevancia se reúnen para compartir sus reflexiones sobre el impacto de la inteligencia artificial (IA) en la enseñanza del Derecho, un tema que cobra cada vez más importancia en la actualidad.
En primer lugar presentó su ponencia Miryam Rodríguez-Izquierdo Serrano (Universidad de Sevilla), con el título ”El empleo de herramientas de inteligencia artificial y el aprendizaje del Derecho Constitucional: una ruta para la adaptación”. En su intervención abordó cómo la IA está transformando la enseñanza del Derecho Constitucional, destacando los desafíos que, en la actualidad, enfrentan los estudiantes al ingresar en la carrera. El lenguaje técnico y complejo del Derecho, y en particular del Derecho Constitucional, puede resultar abrumador para los estudiantes. Expone que, además de la lectura, los estudiantes necesitan recurrir a otras formas de acceder a la información, como la escucha y el debate. De esta manera, plantea que el aprendizaje del Derecho no debe limitarse a la interpretación de textos legales, sino que tiene que adoptar un enfoque más dinámico y participativo. Asimismo, subrayó que los estudiantes de hoy en día ya utilizan la IA, especialmente herramientas como ChatGPT, de forma habitual.
Como parte de su experiencia docente, comparte que la plataforma que utiliza en sus clases, BlackBoard Learn, un espacio donde se fomentan diversos debates y actividades interactivas, para resaltar que, inicialmente, los estudiantes respondían con textos elaborados por la IA y, en lugar de penalizarlos por ello, adoptó un enfoque constructivo, señalando los errores que aparecían en esos textos y animando a los estudiantes a identificarlos y corregirlos por sí mismos. De este modo, se fomenta el espíritu crítico y la reflexión. Con el tiempo, esta dinámica ha evolucionado: ahora son los propios alumnos quienes señalan y corrigen los errores de los demás. Aunque continúan utilizando la IA como recurso, las reflexiones que realizan son cada vez más personales y profundas. La plataforma también incluye simulaciones en las que los estudiantes pueden asumir el rol de asesores jurídicos: a la IA se le puede asignar, por ejemplo, un perfil de personalidad ansiosa y alterada. También puede el alumno actuar como abogado que recibe a un empleador demandado por discriminación por razón de sexo, lo que les obliga a aplicar sus conocimientos en Derecho Constitucional de manera práctica, tomando decisiones y respondiendo a las emociones del cliente.
Para Rodríguez-Izquierdo Serrano la motivación es esencial en este proceso de innovación educativa. Una vía para suscitarla puede ser la implementación de actividades con IA en las que los estudiantes puedan realizar ejercicios dinámicos y mejorar la experiencia educativa. Para finalizar su intervención, aboga por el suministro de herramientas más potentes de IA en las universidades.
A continuación toma la palabra Guillem Castro Izquierdo (Eserp Business and Law School), cuya ponencia se titulaba ”La irrupción de la inteligencia artificial en la enseñanza y de cómo debe plantearse la docencia en el Derecho ante esta realidad”. En su intervención ofrece una perspectiva técnica y crítica sobre el uso de la IA en la educación, destacando que la IA no es una tecnología nueva, sino que lo que realmente ha revolucionado el panorama educativo actual es la aparición de la IA generativa, un tipo de IA basada en deep learning que permite generar un lenguaje natural. Subraya la confusión existente entre las diferentes formas de IA, especialmente entre la conversacional y la generativa. Aclara que la IA generativa, que incluye modelos capaces de procesar y generar texto, no tiene conciencia de sí misma, como algunos creen, sino que opera a través de complejos algoritmos que procesan grandes cantidades de datos. En este sentido, resalta la manera en que algunas empresas están vendiendo la IA al público, prometiendo capacidades que aún no son alcanzables. Se refiere a investigaciones que apuntan a que no es posible desarrollar la IA general en el sentido en que algunas compañías lo conciben.
Presenta un enfoque crítico a la introducción masiva de la IA en el ámbito educativo sin un debate previo y profundo sobre la soberanía de los datos. Advierte que las grandes corporaciones que desarrollan estas tecnologías están obteniendo enormes cantidades de datos a través de su interacción con los usuarios, lo que supone riesgos para el sector educativo. En este sentido, enfatiza que el ámbito educativo es una "víctima colateral" de la irrupción de la IA generativa. A pesar de la utilidad de estas herramientas tecnológicas, no deben ser vistas como sustitutivas de las metodologías tradicionales, en particular la memorística, tan criticada en el campo del Derecho: sigue siendo esencial, ya que permite a los estudiantes comprender las normas y su aplicación. En la era de la IA generativa, señala que debe preservarse la autonomía y capacidad de decisión humana. Además de garantizar la seguridad y privacidad, resalta la importancia de evitar la dependencia excesiva de la IA, ya que ésta podría generar pasividad intelectual por parte de los estudiantes.
Concluye su intervención con la frase “Educar con IA no significa educar en IA”. Destaca que el reto es enseñar a usar estas herramientas de manera efectiva, reconociendo su utilidad, pero también sus limitaciones. Subraya la importancia de enseñar a desarrollar pericia jurídica para utilizarlas con criterio y responsabilidad. En este sentido, resalta que la educación jurídica debe fomentar habilidades críticas y analíticas que permitan a los futuros juristas mantener su independencia y capacidad de juicio en un entorno donde la automatización puede generar riesgos de desinformación y pérdida de criterio.
Finalizadas las intervenciones principales, llega el momento de las comunicaciones. Ocho son las comunicaciones presentadas de forma oral a esta Mesa de innovación docente. La primera de ellas es la defendida por Jorge Viguri Cordero (Universitat Jaume I de Castelló), titulada ”La creación de material formativo en competencias digitales: el proyecto prodigital”. Explica que la UJI ha implementado el Plan UJI Digital para mejorar las competencias digitales de su comunidad. Dentro de este plan, el proyecto ProDigital-UJI fomenta la formación en competencias digitales y la protección de datos personales a través de microcredenciales. La segunda comunicación es la de Vicenta Tasa Fuster, Ana Marrades Puig y Carla Sentí Navarro (Universitat de València), titulada ”La simulación del funcionamiento de las instituciones parlamentarias como método de innovación docente”, en la proponen un proyecto de innovación basado en la simulación de procedimientos parlamentarios en la enseñanza del Derecho Constitucional. El objetivo principal es fomentar un aprendizaje práctico, acercando a los estudiantes a las instituciones políticas y democráticas. La metodología incluye simulaciones de mociones de censura, investiduras, aprobaciones de leyes y la actividad central del "Parlamento Universitario" organizado por las Corts Valencianes.
Sergio Martín Guardado (Universidad de Salamanca) comparte en su comunicación ”La implementación del proyecto “Constistreaming” en la Universidad de Salamanca” una iniciativa que aborda la desinformación en el ámbito del Derecho Constitucional de una forma interactiva, utilizando un modelo de aprendizaje-servicio que integra las habilidades de los estudiantes en la producción de contenidos de streaming, mientras desarrollan competencias críticas frente a la desinformación. Además, incorpora un enfoque pedagógico de fact-checking en tiempo real a través de entrevistas y debates con expertos. Alfonso Hernández Barrón (Universidad de Guadalajara), presenta la comunicación titulada ”Reflexiones para la innovación docente en el estudio del Derecho desde una perspectiva de inclusión digital y del uso de inteligencia artificial”. Propone pautas para la enseñanza del Derecho desde una perspectiva inclusiva, con un enfoque en los derechos humanos, integrando la IA. Destaca la necesidad de un marco regulatorio específico que limite la discrecionalidad y los posibles abusos en el uso de estas tecnologías.
Borja Sánchez Barroso (Universitat de València), detalla en su comunicación ”Integración crítica de la inteligencia artificial en la enseñanza del Derecho Constitucional: retos y experiencias prácticas” un proyecto de innovación docente que introduce la IA generativa en la enseñanza del Derecho. Por un lado, propone el uso de la IA por parte del profesorado para la elaboración de recursos de aprendizaje autónomo y, por otro, su uso guiado y crítico por parte del alumnado. De esta manera, se busca no solo mejorar la redacción jurídica mediante IA, sino también generar una reflexión crítica sobre su uso en el ámbito legal. Quien firma esta crónica presentó una comunicación titulada ”La enseñanza del Derecho en la era digital: aprendizaje activo y creativo a través de la plataforma ‘ConstiLaw’”, una aplicación digital diseñada para fortalecer el conocimiento y la comprensión del Derecho Constitucional de una manera innovadora y atractiva, con el objetivo de fortalecer el sentimiento constitucional y el vínculo entre ciudadanos e instituciones democráticas, así como de los estudiantes con el aprendizaje del derecho. A través de módulos interactivos, los estudiantes pueden realizar consultas constitucionales, asumir roles como el de parlamentario, presidente del gobierno o magistrado del Tribunal Constitucional, enfrentarse a desafíos constitucionales y hasta crear su propio sistema jurídico. De esta forma se busca potenciar la creatividad del alumnado y el conocimiento de una manera interactiva y dinámica. Además, la plataforma incluye un sistema de recompensas reales, por lo que sugiere presentar esta iniciativa ante las instituciones pertinentes para su implementación real.
Francisco Javier Moreno Ordoño (Universitat de Barcelona) propone en su comunicación ”Un currículo en tiempo real para Grados no jurídicos: una propuesta para recuperar la atención y el interés en las noticias de la generación TikTok” una metodología flexible que reorganiza el temario de la asignatura en función de la actualidad. En lugar de seguir un esquema predefinido, propone que la enseñanza del derecho constitucional se adapte a los eventos recientes, permitiendo que los estudiantes comprendan su entorno con una visión más profunda y aplicada. Finalmente, Emilio Ferrero García y José Luis Mateos Crespo (Universidad de Salamanca) propugnan en su comunicación ”Observatorio de prensa y redes sociales: la implicación del estudiantado en la defensa del ejercicio a obtener información veraz como herramienta para combatir la desinformación y fortalecer nuestros sistemas parlamentarios” la utilización práctica en clase de los observatorios de prensa y redes sociales en el que los estudiantes, organizados en grupos, analizarán noticias y verificarán su veracidad mediante agencias y servicios de fact-check. Asimismo, elaborarán informes sobre su impacto en la democracia, los presentarán en clase y debatirán sobre sus implicaciones.
Por razones de programación, esta mesa concluyó tras un enriquecedor intercambio de reflexiones, que permitió debatir sobre los avances, los desafíos y las oportunidades que plantea la IA en el sistema educativo, resaltando la necesidad urgente de adaptación a este nuevo escenario.