La abstracción del mundo. Sobre el "mal autoinmune" de la juridicidad moderna
Autor: | Muñoz de Baena Simón, José Luis; |
Mención de responsabilidad: | Prólogo de Fernando Longás Uranga |
Tipo de edición: | |
Materia: | Filosofía del derecho |
Editor: | Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Mº de la Presidencia |
ISBN: | 978-84-259-1775-2 |
Tipología : | Publicación periódica |
Colección: | El Derecho y La Justicia |
Sumario: | |
Edición: | |
Lugar edición: | Madrid |
Año edición: | 2018 |
Dimensiones: | 21 x 15 460 |
Precio: | 21,15 €, sin iva |
Coeditor: | |
Número de páginas: | 367 págs. |
Soporte: | Libro |
Lengua: | |
Compartir: |
|
La subjetividad moderna, que ha prometido siempre la emancipación humana, parece conducirnos indefectiblemente a nuevas formas de alienación. A partir de un párrafo de Th. W. Adorno, y en un recorrido que va desde la crisis bajomedieval hasta nuestros días, este texto repasa las variadas formas de lo que el autor denomina la abstracción del mundo. La tesis en él sostenida es que el pensamiento jurídico-político padece, desde los siglos XIV y XV, una auténtica enfermedad autoinmune, manifestada en la absolutización y formalización de sus dos modelos: el escotista (característico de la filosofía política clásica) y el nominalista (peculiar de los de tipo positivista). Los segundos disuelven lo social en una multitud de sujetos discretos dotados de derechos; los primeros trascienden este riesgo mediante estructuras formalizadas y legitimadoras (nación, Estado, voluntad general, contrato social...), agrupando las individualidades en cuerpos políticos juridificamente neutralizados. En uno y otro caso, se opera un tránsito del sujeto al Estado y de éste al sistema.
Este mal autoinmune, que opera mediante conceptos cruciales como el de imputación, permite entender oposiciones cruciales de la filosofía jurídica y política, como la existente entre subjetivismo y estatalismo, desde un nivel mucho más basal del que solemos manejar.
José Luis Muñoz de Baena Simón, doctor en derecho por la Universidad de Alcalá de Henares y en filosofía por la Universidad de Valladolid y miembro correspondiente de la RAJL, es profesor de Filosofía del Derecho en la UNED. Ha impartido doctorado en la Comisión Nacional de Derechos Humanos de la UNAM. Es autor y coautor de una treintena de trabajos sobre temas filosófico-jurídicos, entre los que cabe destacar El ocaso de la política (Comares, 2012) y Educación plena en derechos humanos (Trotta, 2014). Ha traducido, solo y en colaboración, a varios clásicos del pensamiento filosófico-jurídico y constitucional (Ross, Ehrlich, Grimm, Gerber, Kelsen). Sus líneas actuales de investigación son la estructura filosófico-política de la subjetividad moderna y los derechos humanos en el cine.
Otros libros que también le pueden interesar
Cuestiones de principios : entre política y DerechoRuiz Miguel, AlfonsoFilosofía del derecho31,73 €, sin iva
Sobre la fundamentación del castigo. Las teorías de Alf Ross, H.L.A. Hart y Carlos Santiago NinoTorres Ortega, Ilsse CarolinaFilosofía del derecho20,19 €, sin iva
Lo normativo: variedades y variacionesMoreso, José JuanFilosofía del derecho30,77 €, sin iva
|
|
|
|